Secciones

La Anfup se sumó a movilización de gendarmes en el CCP de Bulnes

PARO. Casi la totalidad de los gendarmes se manifestaron ayer en las afueras del recinto carcelario exigiendo una carrera funcionaria digna.
E-mail Compartir

Casi un 100% de adhesión tuvo la movilización que efectuaron unos 50 funcionarios del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Bulnes (CCP) quienes protestaron en las afueras del recinto durante la mañana de ayer entre las 8:00 y las 10:00 horas.

La movilización se enmarca dentro de las demandas que a nivel país busca negociar Gendarmería por una carrera funcionaria "digna", que principalmente dice relación con los años que debe esperar un funcionario para ascender de grado y los términos de sus jubilaciones.

A juicio de la Sargento 2° Luz Ortiz, secretaria provincial de Asociación Nacional de Suboficiales y Gendarmes de Chile (Ansog), "la mayoría de los funcionarios permanecen 10 años en un grado, sobre todo el personal que está ingresando a la escuela y lo que se está peleando en definitiva, es una carrera funcionaria digna, ya que el funcionario cuando jubila esperamos que lo haga en el último grado y con todos los beneficios que la ley le otorga y en este momento no hay ninguna seguridad de que así sea", comentó.

Alejandro Vega, dirigente de Anfup en Bulnes, expresó que la idea es "manifestar a la institución que están pasando cosas, que estamos preocupados del tema y que nos unimos al movimiento que está ocurriendo a nivel nacional".

En cuanto a la población penal a ellos se le sigue realizando sus jornada habitual, como desencierro, entrega de medicamento, alimentación, educación y sus visitas. El dirigente aclaró que "en ningún momento vulneramos el cuidado de los internos y de los mismos ciudadanos que van a la cárcel a efectuar distintos trámites".

Asimismo, señaló que el movimiento ha sido gradual por lo que no descartan movilizarse próximamente de no mediar un acuerdo en las conversaciones con el Ejecutivo.

Mejoramiento de la Avenida Huambalí entra en fase clave

OBRAS. Dos empresas presentaron ofertas para realizar el proyecto vial.
E-mail Compartir

Uno de los proyectos más relevantes para mejorar la conectividad vial en la intercomuna se encuentra en etapa clave de su licitación. Así lo confirmó el delegado provincial del Serviu, Óscar Crisóstomo, quien precisó que dos consultoras presentaron ofertas para asumir el diseño de ingeniería del mejoramiento de la Avenida Huambalí.

Se trata de la consultora Solutiva Limitada, la cual ofertó $ 122 millones; y la consultora, Ricardo Briones Huerta, que fijó un presupuesto de $ 131 millones para ejecutar el diseño.

"Estas ofertas técnicas económicas ya han sido evaluadas por el Serviu, por lo que esperamos que en los próximos meses ya esté adjudicada esta licitación. El presupuesto inicial es de $ 147 millones 821 mil, lo que permitirá proyectar una Avenida Huambalí con estándares de conectividad más eficaces que se traducirán en una disminución en los traslados desde y hacia el perímetro céntrico de Chillán", puntualizó Crisóstomo.

La máxima autoridad del Minvu en Ñuble, detalló cuáles serán los ejes centrales de este diseño que promete cambiar la fisonomía de la trama urbana desde Avenida Collín hasta la arteria Reino de Chile, en Chillán Viejo.

"Este diseño contempla la realización de mediciones de tránsito, mecánica de suelo, pavimentación, aguas lluvias, iluminación, señalización, semaforización, desvíos de tránsito, paisajismo y expropiaciones, entre otras variables", puntualiza Crisóstomo.

Asimismo, el diseño considera en el tramo Avenida Collín y Los Alerces, una doble calzada de 6,5 metros cada una, separada por una mediana de 7 metros y aceras de 6 metros.

"Desde Los Alerces hasta Reino de Chile, la doble calzada aumenta a 7 metros cada una, y aceras de 5,5 metros. Todo lo anterior fue visado por el Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Social", agrega Crisóstomo.

Se acaba plazo para postulaciones al Fondo Nacional de Seguridad

E-mail Compartir

Hasta el miércoles 8 de junio, a las 23.59 horas, fue extendido el plazo de postulación al Fondo Nacional de Seguridad Pública FNSP, con la idea que más organizaciones e instituciones privadas puedan presentar sus proyectos, informó la Subsecretaría de Prevención del Delito. El nuevo plazo fue reforzado a nivel local en el marco de talleres técnicos para dirigentes de organizaciones comunitarias y representantes de municipios que no han postulado en años anteriores al fondo, donde se les ha entregado tutoriales y elementos técnicos que contribuyan a la generación de proyectos admisibles. La idea es que las organizaciones consideren las prioridades temáticas para la región en materia de seguridad pública y tengan objetivos vinculados a la articulación social.

Siete escuelas de Chillán realizarán talleres de cuidado del agua

E-mail Compartir

Autoridades locales lanzaron ayer el Proyecto "Juégatela por el Agua 2016". Éste busca concientizar a la población escolar sobre la importancia del agua como bien imprescindible, pero a la vez escaso, sensibilizando de paso a las familias y al entorno sobre el consumo responsable del agua. Se busca cambiar hábitos, tanto a nivel individual como colectivo, haciendo hincapié en el cuidado y mejora del medio ambiente, reduciendo el consumo del vital elemento. Siete planteles educativos municipales serán beneficiados con talleres de sensibilización que se realizarán dos veces por semana en los terceros básicos de las Escuelas México, República de Portugal, Rosita O´Higgins, Arturo Merino Benítez, Palestina, Reyes de España y el Liceo Marta Colvin.

Viñateros celebran exitoso fin de temporada de la vendimia

AGRICULTURA. Centros de Acopio, financiados por Ministerio de Agricultura a través de Indap, cambiaron el escenario del mercado de uva vinífera en el Valle del Itata.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Transparencia en los precios, trabajo en equipo, mejores condiciones de negociación, comercialización directa con las grandes viñas de Chile, son parte de los beneficios que han traído los centros de acopio al mundo viñatero del Valle del Itata. El proyecto que nace en la Mesa del Vino coordinada por el seremi de Agricultura, Rodrigo García, en conjunto con INDAP, permitió cambiar el mercado vinífero en el Valle del Itata. Motivo que llevó a los productores viníferos, a celebrar en grande el fin de la vendimia.

Los centros de acopio son parte de una iniciativa del Ministerio de Agricultura, financiada a través del Programa de Inversiones de INDAP, que permitió a los productores que se organizaran en cooperativas/sociedades y postularan a proyectos asociativos, que, junto a aportes propios sumaron más de $100 millones de pesos en todo el Valle y permitieron que más de 320 pequeños campesinos de las comunas de Quillón, Coelemu, Portezuelo y San Nicolás, cambiaran el panorama vivido en los últimos años. En su primera vendimia los centros acopiaron más de 6 millones de kilos de uva, sin intermediarios, comercializando lo equivalente a 15% de toda la producción vinífera del Valle del Itata.

El seremi de Agricultura, Rodrigo García, destacó que la celebración realizada en el fin de la vendimia refleja el éxito que se tuvo. "Efectivamente en este acto se está celebrando y están participando todos. Los productores de uva, la cooperativa, las viñas que compraron uva. Eso refleja que están contentos de los productos que se le entregaron. Los efectos de los centros de acopio y la cooperativa de Cerro Negro en Quillón no fue solo comprar uva, sino también permitió subir el precio a todos los productores del Valle del Itata".

Viñateros de Quillón

La autoridad se refirió a los niveles de producción que se comercializó en el caso de los pequeños viñateros de Quillón asociados en la cooperativa Coovicen, que trabajó en el centro de acopio ubicado camino a Cerro Negro. "Dieron un primer paso importante en la asociatividad, comercializaron más de 2.6 millones de kilos y eso demuestra que los pequeños productores tuvieron confianza en su organización, estoy muy contento" dijo García.

Eduardo Carrasco, presidente de Coovicen, destacó la transparencia en el precio de la uva en comparación con los años anteriores, "el gran logro de nosotros fue trasparentar los precios, obligamos a los demás a pagar lo que pagan las empresas, ellas dan un margen a los intermediaros para trabajar, pero tampoco exigen que paguen lo que ellos entregan, y este año, con la cooperativa interviniendo en el mercado, el precio fue lo que había que pagar".

Respecto a cuál es el siguiente paso, Carrasco relata que el camino está en aumentar aún más la cooperativa, que actualmente cuenta con 40 socios y este año atendió a más de 100 productores, "nuestra expectativa es seguir creciendo, en el próximo año atraer más gente, para que esta cooperativa siga creciendo, y pensamos llegar también a un Centro de Vinificación, apoyados por las entidades estatales, porque el Gobierno nos ha apoyado mucho, no tenemos nada que quejarnos que no hemos tenido apoyo, el gobierno nos ha apoyado bastante".