Secciones

Mayor cantidad de personas en el sector público hace bajar el desempleo en Ñuble

TRABAJO. 6,2% del trimestre sería insostenible en los próximos meses por el enfriamiento económico.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Los economistas coinciden en que la baja de la tasa de desempleo en el trimestre febrero-abril es una buena noticia para Ñuble y la intercomuna en la comparación regional y nacional, pero advierten que las señales de bajo crecimiento apuntan hacia un "alza" de los desocupados en los próximos meses.

Las razones por esta contención de las cifras entregadas ayer por INE Biobío, que muestran una baja de 0,2 % y 1, 2% en el desempleo provincial en la comparación trimestral e interanual, se deberían a la incorporación de personas a la administración pública, según acotó el economista Benito Umaña.

Entre las áreas que impulsaron el empleo en Ñuble -en la comparación interanual- sobresale el sector público con 4.960 trabajadores adicionales, esto es, un 42,8%.

"El empleo nuevo generado proviene principalmente de la Administración Pública y no por un sector económico fundamental", manifestó el académico de la Universidad del Bío Bío respecto al 6,2% de Ñuble en el último trimestre.

Para Umaña es positivo que este sector (servicios públicos y municipios) absorba mano de obra desocupada, aunque advierte que la mayoría son trabajadores a "honorarios", para funciones específicas, a plazo fijo y sin los beneficios previsionales, de salud o feriados.

"Se logra paliar este fenómeno con aportes públicos, pero no se resuelve el problema de fondo, ya que en algún momento esta situación no se podrá seguir sosteniendo", comentó.

Otro sector que ayudó fue el agrícola, pero en menor medida (11,9%). Esta vez, el retraso en algunas cosechas y vendimias contribuyeron a bajar la tasa de desocupación en 0,2% entre febrero y abril.

"Suponemos que por la estacionalidad del sector, esto tendrá un alza en los próximos trimestres", acotó Umaña.

En el caso de la intercomuna con un 7%, la realidad es similar con una baja de 0,9% del desempleo en relación a la medición anterior y 0,6% comparado con igual periodo del año pasado, lo que se explicaría, además, por los 2.650 empleos adicionales en el sector de la Construcción y el ingreso de 1.600 "emprendedores" al mundo laboral.

En este punto y a través de una mirada regional, el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello Concepción, Claudio Lapostol, señaló que las personas están trabajando cada vez más por "cuenta propia".

"En el país y nuestra región, dadas las condiciones de dificultad para encontrar trabajo, situación que va a ir creciendo producto de la tecnología y de que los emprendedores buscan empresas con menos mano de obra, es que ya se ven estos guarismos", dijo.

Lapostol agregó que en la actualidad la tendencia de la región es ir hacia el servicio.

"Se ha visto un cambio en la oferta de trabajo, hoy está el turismo, los servicios financieros y de educación", dijo el académico de la Unab.

Gasto público y empleo

En su visita a Chillán, el ex Rector de la Universidad de Chile y economista, Luis Riveros, dijo que el alza en el desempleo nacional (6,4) y regional (7,3%, el tercero mayor a nivel nacional) es producto de la desaceleración de la economía mundial.

"Pienso que eso no se va a recuperar rápidamente en China y eso no va a significar una mayor demanda por cobre, cuyo precio podría revivir, pero no a precios pasados", dijo.

Riveros enfatizó que lo peor son las expectativas internas.

"Este decaimiento es producto de las señales que ha recibido el sector privado por el debate de las reformas (laboral, tributaria y constitucional). Hizo falta más diálogo", expresó.

Luis Riveros dijo que la solución pasa por un mayor gasto público para destrabar la inversión y generar construcción de hospitales, caminos y grandes obras como el Embalse Punilla.

"Eso ayudará al empleo", sostuvo el economista.

"Este decaimiento es producto de las señales que ha recibido el sector privado por el debate de las reformas... Hizo falta más diálogo"

Luis Riveros, Economista y ex rector U. Chile

Baja en la provincia sube en la región

En el trimestre febrero-abril, la tasa de desocupación en Ñuble fue de 6,2%, y menor en 1,2 puntos porcentuales en la comparación anual y 0,2 puntos porcentuales respecto a la tasa del trimestre anterior.

La tasa de desocupación de Chillán y Chillán Viejo se situó en 7%, mostrando un descenso de 0,6% en relación al trimestre febrero-abril de 2015.

La tasa de desempleo de la región entre febrero y abril se situó en 7,3%, un 0,1 más que en el trimestre anterior.

Copelec seguirá con negocio del gas licuado pese a falta de apoyo estatal

ESTUDIO. Proyecto ayudaría a la descontaminación con un potencial de 68 mil hogares en la intercomuna.
E-mail Compartir

Es uno de sus proyectos que ayudaría a la descontaminación ambiental en la capital de Ñuble y que surgió paralelo a una estimación de costos de Enap, que finalmente se descartó por los altos valores en la venta a público, a pesar que se utilizaría la planta regasificadora de Pemuco.

La idea de Copelec de entrar al negocio del gas domiciliario seguirá en curso, aún ante la falta de apoyo del Estado para concretarlo en el corto plazo, sostuvo el presidente de la principal distribuidora eléctrica en Ñuble, Manuel Bello.

El directivo se había reunido hace unas semanas con el Subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, durante la visita una planta de pellet en la comuna de Los Ángeles, para lograr el apoyo que se requiere para implementar la iniciativa.

"Parece que el Estado de Chile está más preocupado de un proyecto de calefacción a pellet", comentó.

Bello sostuvo que el estudio de estimación de costos y mercado para un eventual negocio del gas domiciliario y que permitiría a la principal distribuidora eléctrica comercializarlo en la zona, surgido a comienzo del año pasado, apunta a entregar un beneficio potencial a los cerca de 68 mil hogares de la intercomuna, que en forma considerable hoy utilizan leña como agente calefactor.

"Este es un proyecto masivo que también pretende llegar las 21 comunas de Ñuble, que por razones del clima también termina afectando a la intercomuna", dijo el presidente del directorio de Copelec, recientemente ratificado en el cargo, tras la elección de directores.

Manuel Bello sostuvo que las únicas alternativas para lograr una descontaminación efectiva son bajar las tarifas de la electricidad y el empleo de gas licuado a un precio "justo" y de manera regulada.

"300 estufas que considera el plan no sirven para los 68 mil hogares en Chillán y Chillán Viejo", afirmó.

El directivo señaló que seguirán adelante para concretar el proyecto, aunque descartó por el momento que se inicie el próximo año como era la idea original.

"Si no resultó por esta vía, lo vamos a hacer por cuenta propia", afirmó.

La idea de la cooperativa eléctrica

La propuesta de Copelec considera traer el gas envasado desde de la Planta Linares que opera la Dirección de Almacenamiento y Oleoducto (DAO) de Enap ubicada en esa comuna del Maule Sur, en los tradicionales balones de 5, 11, 15 y 45 kilogramos y al tercer año disponer una propia planta fraccionadora para internar gas argentino.