Secciones

Comisión de Ética multa a diputado Daniel Farcas por dichos en Twitter

E-mail Compartir

La Comisión de Ética de la Cámara sancionó al diputado Daniel Farcas (PPD) por realizar declaraciones a través de Twitter en contra de la diputada Karol Cariola y el alcalde de Recoleta Daniel Jadue, ambos del Partido Comunista. El legislador señaló en noviembre de 2015 que ambos miembros del PC "estarán celebrando" luego de un ataque con cuchillo a una mujer de 80 años en Israel, supuestamente por parte de un ciudadano palestino, a propósito del conflicto en Medio Oriente. La instancia de la Cámara Baja resolvió que el parlamentario deberá pagar una multa equivalente al 2% de su dieta, ya que sus palabras denotaron "agresividad".

Confirman que cinco días de permiso por matrimonio se aplican en el caso de AUC

E-mail Compartir

La Dirección del Trabajo informó que los cinco días de permiso laboral para quienes contraen matrimonio sí son aplicables para quienes contraen el acuerdo de unión civil (AUC), por lo que es una obligación de la empresa privada otorgar ese derecho. La entidad había señalado en octubre de 2015 que este recurso no era aplicable para los convivientes civiles, por lo que organizaciones por la diversidad pidieron una aclaración. "Se hace cargo de la igualdad ante la ley", expresó Rolando Jiménez, dirigente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh). "Si bien, la obligatoriedad de cinco días de permiso laboral será sólo aplicable a la empresa privada, pues el sector público se rige por otras normas, esto es un importante avance", agregó. Desde Fundación Iguales, la directora jurídica Daniela Santana indicó que "eso permite reconocer la familia que forman los/as convivientes civiles y en esa calidad, se les otorga el mismo permiso a que tienen derecho quienes contraen matrimonio".

Gobierno: "La reivindicación del pueblo mapuche es legítima"

LA ARAUCANÍA. El ministro del Interior (S) Mahmud Aleuy, dijo que grupos como la CAM "producen gran daño a la causa mapuche".
E-mail Compartir

Carolina Collins

El ministro del Interior subrogante, Mahmud Aleuy (PS), sostuvo ayer que "la reivindicación cultural, política y territorial del pueblo mapuche es absolutamente legítima", mientras que grupos como Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), le hacen "daño" a la causa.

Esto luego de que el lunes el intendente de La Araucanía Andrés Jouannet (DC), afirmara que "yo no reconozco ninguna reivindicación territorial, por ningún motivo", a raíz del reportaje del programa "Informe especial" emitido por TVN el domingo en el que entrevistaron a miembros de la (CAM). La autoridad regional aseguró que esas personas "son delincuentes, lumpen".

"La reivindicación cultural, política y territorial del pueblo mapuche es absolutamente legítima. Cosa distinta es que haya grupos que, a nuestro juicio, le han producido un gran daño a esa causa legítima, que se arrogan su representatividad y usan medios violentos para tratar de implementarla", afirmó Aleuy.

La autoridad de Gobierno señaló que las reivindicaciones que se arroga la CAM "no corresponden a los intereses de la mayoría del pueblo mapuche" y que los actos de violencia afectan "legítimas aspiraciones".

En declaraciones entregadas el martes por Jouannet a Cooperativa, el intendente señaló que los miembros de la CAM "plantean un reivindicación de un territorio a una nación, (...) a un estado unitario que se llama Chile", y que eso es lo que él rechaza, a la vez que reconoce "una deuda histórica" con el pueblo mapuche "en cuanto a tierras, lengua, cultura y como visión".

INDH pide soluciones

Por otro lado, Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos exigió ayer a través de una declaración publicada en su sitio web "soluciones políticas" para el "conflicto intercultural" que se vive en la Región de La Araucanía.

El organismo manifestó "nuestra preocupación por el creciente deterioro de la convivencia intercultural que vive la Araucanía y las regiones aledañas", así como por la "incapacidad" que acusan que ha mostrado el Estado y los actores involucrados, "para abordar de manera integral una situación que se arrastra desde hace muchas décadas y que ha implicado una grave y permanente vulneración de los derechos humanos de quienes habitan este territorio".

El INDH enfatizó que sus recomendaciones no han sido atendidas: "Lo hemos sostenido permanentemente: la profundidad del problema y sus causas estructurales, hacen necesaria la adopción de soluciones políticas", remarcaron.

El organismo a cargo de Lorena Fries, demandó un "diálogo del más alto nivel" que "debe ser convocado por la autoridad política a la mayor brevedad posible, incluyendo a todos los actores sociales", incluyendo a las empresas forestales.

Asimismo manifestaron su "rotundo rechazo a los actos de violencia que han resultado en vulneraciones de derechos de los habitantes mapuche y no mapuche de la región, particularmente de su derecho a la integridad física y síquica y a la seguridad".

"La reivindicación cultural, política y territorial del pueblo mapuche es absolutamente legítima".

Mahmud Aleuy, Ministro del Interior (S).

"No estamos de acuerdo que gente que se arroga representatividades que no tiene use medios violentos para afectar legítimas aspiraciones".

Mahmud Aleuy, Ministro del Interior (S).

La Armada emite alertas para el fin de semana por sistema frontal

E-mail Compartir

La Armada de Chile informó que a partir de este viernes se presentarían olas de hasta cuatro metros de altura producto del sistema frontal pronosticado para este fin de semana, con vientos de hasta 60 km/h. Las autoridades llamaron a los turistas y residentes de las zonas costeras a evitar acercarse al borde costero para prevenir accidentes. Se estima que la marejada se manifieste desde Los Vilos hasta Pichilemu y con rompiente en el borde costero. En tanto, la Onemi decretó alerta amarilla para la Región de Coquimbo -se prevé que sea la zona más afectada- y alerta temprana preventiva para las regiones de Atacama, Valparaíso y Metropolitana.

La Moneda por paro de estudiantes: "No es con violencia que se avanza"

EDUCACIÓN. La Confech cifró en al menos 15 los planteles que han adherido.
E-mail Compartir

El ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, manifestó su rechazo al paro indefinido convocado a contar de ayer por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) que tiene a al menos 15 universidades movilizadas.

El vocero de La Moneda aseguró que con violencia y rechazando el diálogo no se avanzará.

"La gente está un poco aburrida de los que quieren que nada cambie y que bloquean cada transformación que se quiere hacer, pero también de los que creen que todo se puede hacer en cosa de minutos", sostuvo.

"Por tanto, la invitación es al dialogo, a conversar, a seguir construyendo juntos una reforma que es importante para Chile. Si al final, eso es lo que importa, que el legado en materia educativa de este Gobierno siente las bases de un sistema educativo más justo y creo que hemos dado los pasos en esa dirección", destacó Díaz.

En tanto, hasta ayer 15 universidades habían adherido a la convocatoria de la Confech. Así lo indicó el vocero de la agrupación, Gabriel Iturra, quien calificó el llamado a paro como "bien exitoso", ya que además de los planteles contabilizados, hay instituciones en la que se han plegado algunas carreras.

Un hecho inédito es lo que ocurre con la Usach, que podría no sumarse al paro. La presidenta de la Feusach, Marta Matamala, dijo que cree que "la Usach por esta vez no se va a adherir al paro".

Sacerdote José Aldunate recibe el Premio Nacional de Derechos Humanos

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de los Derechos Humanos (INDH) entregó ayer el Premio Nacional de Derechos Humanos al sacerdote jesuita José Aldunate Lyon, reconocido por encabezar el movimiento de la no violencia activa contra la tortura durante el régimen militar. El religioso de 99 años lideró entre 1983 y 1990 el Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, cuyo objetivo era la defensa de la integridad física de los prisioneros del régimen. También formó parte de la revista "No podemos callar" y participó en el Equipo de Misión Obrera (EMO), a comienzos de los años ochenta. Entre los anteriores galardonados se encuentran Viviana Díaz, una de las fundadoras de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, y María Soledad Cisternas, por su trabajo en favor de la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.