Secciones

El dólar cierra estable y su retroceso contrarresta fuerte caída del cobre

COTIZACIÓN. La divisa se ubicó ayer en $ 692,20 vendedor y $ 691,70 comprador. En tanto, el metal rojo bajó 2,11%.
E-mail Compartir

Pese a presentar en la primera parte de la jornada una tendencia alcista, el dólar cerró ayer de manera estable en su cotización durante el primer día de junio.

Al comenzar la sesión, la divisa estadounidense mostró un aumento de $ 3. Sin embargo, el alza se fue moderando hasta alcanzar los $ 0,50.

En resumen, el dólar se ubicó ayer en $ 692,20 vendedor y $ 691,70 comprador.

Samuel Levy, jefe del departamento de estudios de Capitaria, señaló que la tendencia sería alcista, impulsada "por la caída del cobre y las positivas noticias macroeconómicas conocidas en EE.UU. que acercan la probabilidad de ver una nueva alza de tasas en los próximos meses".

"De esta forma, aún se mantiene la lateralización del billete verde, a la espera de importantes eventos macroeconómicos como el dato de empleo en EE.UU. donde una lectura mejor a la esperada, podría llevar al dólar a cotizar nuevamente por sobre los $ 700", agregó Levy.

Este año, el dólar acumula un retroceso de 2,59% frente a la moneda chilena.

Cobre, a la baja

La estabilidad de la moneda norteamericana contrastó con la fuerte caída que sufrió el cobre, que alcanzó su nivel más bajo de las últimas seis sesiones en la Bolsa de Metales de Londres (LME).

El metal rojo cayó 2,11% a US$ 2,08698 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$ 2,13188 del martes y con los US$ 2,14345 del viernes. Producto de lo anterior, el promedio del mes es US$2,08698, mientras que el anual bajó US$ 2,13843.

El precio del cobre se vio afectado luego de conocerse datos del sector manufacturero de China, principal consumidor del metal a nivel global, comentó el analista de mercados de Capitaria, Ricardo Bustamante.

"Si bien las cifras fabriles salieron cercanas a las expectativas, tanto en la medición oficial como en la privada, lo que se saca en limpio es que la economía china mantiene un débil dinamismo macro, lo que decepciona al mercado después de haber mostrado algunas mejoras en los meses anteriores que no se han confirmado", explicó Bustamante.

"De mantenerse un panorama más débil para la gigante economía asiática, las expectativas de demanda del commodity seguirían empeorando, lo que podría llevar a su cotización nuevamente a la zona de los US$ 2,00 la libra", pronosticó el experto.

Impuestos declarados por mineras bajaron en US$ 1.033 millones

BALANCE. En la Operación Renta, los tributos presentados bajaron un 0,5%.
E-mail Compartir

La Tesorería General de la República y el Servicio de Impuestos Internos (SII) presentaron ayer los resultados consolidados de la Operación Renta de este año, que destacaron por una baja en las declaraciones presentadas y un débil rendimiento en el sector minería.

Según el informe, los impuestos declarados totalizaron US$ 12.410 millones, lo que se traduce en una disminución de 0,5% respecto del año anterior.

Este resultado se dio por la caída del 65,7% en aporte en primera categoría de las grandes mineras. La reducción asciende a US$ 1.033 millones, mientras que el impuesto específico actividad minera disminuyó 62,4%, cifra equivalente a US$ 225 millones.

El director del SII, Fernando Barraza, explicó que el efecto de esta reducción fue contrarrestado por un aumento de 16,1% en el impuesto de las empresas no mineras, el crecimiento económico observado en 2015 y el incremento de la tasa de primera categoría de un 21% a 22,5% fijado por la Reforma Tributaria.

Devolución de impuestos

En cuanto a las declaraciones de renta, el balance indicó que un total de 3.363.736 contribuyentes, un 4% más que el año anterior, presentaron este documento en el marco de la Operación Renta 2016. De ellas, 3.353.651 declaraciones, equivalente al 99,7%, se presentaron a través de internet.

Del total de declaraciones presentadas, 2.786.496 contribuyentes solicitaron devolución, lo que representa un aumento del 4% en relación con el año pasado, mientras que las declaraciones que resultaron con pago alcanzaron a 258.268, anotando un aumento de 11% respecto a 2015.

El SII objetó 451.000 declaraciones, un 14% más que el año anterior. De ese total, 351.659 corresponden a contribuyentes que pidieron devolución, lo que representa el 12,6% del total que la solicitó.

Tesorería recuperó deudas por créditos universitarios, laborales y previsionales que ascienden a $ 48.747 millones.

Valdés y baja en la previsión de la OCDE: "No es una sorpresa"

INFORME. Pese al recorte en el crecimiento, el ministro de Hacienda aseguró que el organismo valora de manera positiva la agenda de productividad del Gobierno.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, aseguró que la proyección de la OCDE que recorta el crecimiento de Chile para este y el próximo año "no es una sorpresa" y llamó a evaluar con cuidado las propuestas sobre aumento del gasto fiscal para estimular la economía.

El informe del organismo revisó a la baja sus previsiones para la economía chilena por el impacto de los bajos precios del cobre y la debilidad de la demanda de sus principales socios comerciales, para dejar su crecimiento en el 1,5 % este año y el 2,5 % para 2017.

"mucho cuidado"

En el marco de la reunión de ministros de la OCDE que se realiza en París, cumbre que preside Chile y que ayer fue inaugurada por la Presidenta Michelle Bachelet, Valdés destacó la valoración positiva que tiene la organización sobre la agenda de productividad.

"A pesar de que al igual que otras economías enfrentamos un problema de bajo crecimiento y un crecimiento de la productividad más débil que en épocas anteriores, la OCDE destaca muy positivamente la agenda de productividad que tenemos", manifestó Valdés.

El secretario de Estado agregó que "en los debates aquí se ha valorado lo que estamos haciendo para impulsar la productividad y así contribuir a potenciar el crecimiento".

En la sesión, Valdés explicó que en general el mundo se encuentra en un contexto de ralentización económica y de productividad que afecta tanto a países desarrollados. Agregó que "en ese contexto no es una sorpresa que nos hayan bajado nuestra proyección".

También advirtió sobre las propuestas que llaman a aumentar el gasto fiscal en infraestructura como "receta" para impulsar la economía.

"Hay que tener mucho cuidado con aplicar estas recetas a todos sin ver el detalle. Algunos países ya hicieron políticas fiscales y seguir en esa dirección podría incrementar sus déficits y afectar equilibrios que ya son precarios; otros, que tienen mucho espacio y pocas ganas, sí deberían hacer una expansión fiscal", argumentó el titular de Hacienda.

Programa de la ocde

En el lanzamiento del programa regional de la OCDE para América Latina y el Caribe, la Presidenta Bachelet destacó los avances de la región en cuanto a la superación de la pobreza y reafirmó el compromiso de Chile con la zona.

"Quisiera reiterar el compromiso de Chile con nuestra región y garantizar un enfoque estratégico coherente y consistente a las relaciones con la organización, expresó la Mandataria, quien presidió el acto de apertura junto a su homólogo de Perú, Ollanta Humala.

El programa de la OCDE pretende ayudar a los países de la región a promover las mejores prácticas para la inclusión social, mejorar la productividad y la gobernanza.

1,5% de crecimiento para este año proyecta la OCDE, lo que representa siete décimas menos que en 2015.

6,8% de tasa de desempleo alcanzará Chile este año, según el informe. Subirá una décima en 2017.