Secciones

Chillán no está preparado para atender a los adultos mayores

CIUDAD. Estudio de la Amuch dejó a la ciudad en el puesto 15 de comunas con mayor cantidad de población de la tercera edad. También está catalogado como la comuna donde hay más adultos mayores capacitados.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Todos vamos para allá, es lo que se escucha pregonar a María Cristina Castillo, de 81 años. Arrugas, que sumadas a los años de experiencia en la universidad de la vida, como le gusta decir a María Cristina, es lo que deja una vida de esfuerzo, de amor y de perseverancia.

"La verdad es que los adultos mayores no vivimos, sobrevivimos, porque con lo poco que se gana eso alcanza para costear lo más básico y no se puede dar lujos, como por ejemplo comprar jamón para echarle al pan", evocó María Cristina.

Los años no pasan en vano y los tiempos en que se disfrutaba la compañía, el trabajo y la entretención quedaron a un lado

"Además de tener hartos años, soy discapacitada, tengo una prótesis en el fémur y me complica poder salir a caminar. Yo vivo con un hijo y si no fuera por él, no podría subsistir. Calles en mal estado, remedios que a veces no están para mi artrosis, por lo que tengo que sacar dinero de mi sueldo para comprarlo, es terrible", precisó María Cristina.

Las temidas cifras sobre cómo están los adultos mayores en Chile y en nuestra ciudad son abrumadoras. Del millón 660 mil 454 personas de la tercera edad, el 7,5% vive en una vivienda precaria, el 9,5% en condición de allegado, el 5,9% posee un índice de hacinamiento en su hogar y el 1,4 en un hacinamiento de nivel crítico, en tanto, el 15% de las personas mayores vive en hogares con saneamiento deficitario, según consta en el estudio 2016 de la Asociación de Municipalidades de Chile, Amuch, denominado El Adulto Mayor en las comunas de Chile.

"Con este estudio se muestran las disparidades, las diferencias de algunas comunas más grandes con recursos. Es abismante lo que sucede al compararlas con comunas más apartadas. Faltan políticas públicas, donde tenemos dos miradas, una a corto plazo que pasan porque el Ministerio de Desarrollo Regional, el Senama e instituciones que están a cargo de este tema. Se deben entregar mayores recursos a los municipios y en programas atingentes a esta población y también a largo plazo que van de la mano de la modernización audaz de parte del gobierno central, ya que los municipios no pueden entregar este tipo de políticas para esta población", subrayó Roberto Lagos, director de estudios Amuch.

Las cifras entregadas por el estudio que realizó la Asociación de Municipalidades de Chile, detalló que dentro de las comunas que tienen mayor cantidad de personas en este rango etario, está Chillán en el lugar 15, con 18.953 personas, superando lo que tiene Santiago y Concepción.

"Estamos muy mal preparados en el tema de salud, tanto a nivel local como regional y nacional para recibir a este grupo etario, para entregarles políticas y programas sustentables. La mayor parte de los servicios que se entregan están en otras áreas como el turismo, esparcimiento, entretención y en actividades concretas que beneficien la calidad de vida del adulto mayor. Estamos en deuda en comparación con otros países", confirmó Roberto Lagos.

El estudio de la Amuch, arroja que el promedio de ingresos en donde existe al menos una persona adulta mayor, es de $190 mil 379. De ellos, los ingresos por vía de trabajo son en promedio mensual $92. 801 y los ingresos por concepto de jubilación son de $89.833 de promedio mensual.

"Hay diferencias siderales dependiendo en qué comuna vivas, si estás o no en un sector rural. Hay una diferencia muy grande entre quienes ganan menos y quienes ganan más, una persona que recibe $100 mil o el sueldo mínimo, frente a un empresario que gana $15 millones o más, se nota una diferencia de sueldos, pero cuando se es adulto mayor una pensión entre el que gana menos y el que gana más, dejaron de ser tan estrepitosas. Una persona que en su vida gana entre $3 millones recibe una pensión de $500 mil, entonces hay una tremenda diferencia entre lo que uno gana activo versus lo que se gana pasivo", recalcó Andrés Chacón, director ejecutivo Amuch.

Sin geriatras

Salud, trabajo, son áreas sensibles para los adultos mayores. Chillán es por lejos una ciudad que no cumple de buena manera estas expectativas. Solo un geriatra para la población adulta y no cuenta con una unidad especializada que funcione en esta área.

"En su momento junto con los directores presentamos y levantamos un proyecto a las autoridades, en ese tiempo, de la creación de una unidad geriátrica de atención, especialmente por la cantidad de adultos mayores, porque ellos son portadores de multipatologías y al no tener una unidad especializada para esta población tan importante, es complicado. Más aún no tenemos proyectos de formación de especialistas en esa área de la geriatría y de todo lo que es la enfermería y las prestaciones médicas, que tiene que ver con el conocimiento de la patología y de la salud del adulto mayor", aseguró el concejal chillanejo y presidente de la comisión de salud, Carlos Hernández.

En el 2014, el estudio hecho por la Organización Mundial de la Salud (ONU), aseguró que los niños que nacieran en Chile ese año tendrían una esperanza de vida de 79 años si son varones, y de 80 años si son mujeres. Este estudio se adjunta con lo hecho el 2015 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el que se confirmó que Chile tendrá en 2020 la esperanza de vida más alta a nivel mundial, del 82,2 para las mujeres y 77,4 años para los hombres.

"Al plantear este proyecto de unidad geriátrica, no tuvimos mucha acogida en las autoridades, pero si en la población y lamentablemente esto se cruzó con la construcción del hospital y las autoridades del momento. Nos prometieron que en el proyecto del hospital iba a contar con una unidad dedicada para la atención de geriatría, sin embargo, lo que todavía no está contemplado es la especialización de médicos para la atención y sin esto será muy difícil que se pueda contemplar un programa que satisfaga a los adultos mayores, tanto en cantidad como en calidad. Hay una falta de cumplimiento a esa política que está parada hace varios años", subrayó el concejal Hernández.

Capacitados

Si en el área de la salud se está al debe, con los adultos mayores, en capacitación cambia el escenario. El estudio de la Amuch confirmó que Chillán es la tercera comuna con personas mayores que se capacitaron (235), solo Maipú con 267 personas y Villa Alemana con 456 adultos le ganaron a la cifra Ñublensina.

"Efectivamente acá en Chillán no se le ha dado la relevancia que tiene el adulto mayor, en donde se vive en precarias condiciones. La atención del adulto mayor es muy mala en el sentido institucional. Aquí el adulto mayor se le pretende entretener con cosas que no son trascendentales como los son el paseo, el baile entretenido y celebraciones de todo tipo. Es muy paternalista el cuidado y no aborda temas más sustantivos como lo es la salud, las pensiones, la habitabilidad y el problema de los hogares y asilos es muy lamentable", subrayó Hugo Guiñez, presidente de la Asociación Nacional de Adultos Mayores de Chile.

A nivel nacional el 79% de las personas adultas están inactivos laboralmente, lo que acrecienta malos ingresos y posibles enfermedades mentales.

"Ser adulto mayor la verdad es que es una situación de extrema necesidad, porque Chile tiene la mayor esperanza de vida y no hemos podido llamar la atención al respecto, las personas mayores tenemos derechos y por lo mismo pedimos un ministerio", dijo Hugo Guiñez.

"Efectivamente acá en Chillán no se le ha dado la relevancia que tiene el adulto mayor, en donde se vive en precaria s condiciones. La atención del adulto mayor es muy mala en el sentido institucional".

Hugo Guiñez

Presidente de la asociación nacional de adultos mayores