Secciones

Documental "Los Castores" llega a Chillán con MiraDoc

CINE. Trabajo audiovisual aborda un conflicto medioambiental, con dos científicos que buscan soluciones en medio del impresionante paisaje de la Patagonia.
E-mail Compartir

Este 9 y 10 de junio Cine Club The Oz proyectará un nuevo documental en el marco del programa MiraDoc. Se trata de Los castores, aclamado film dirigido por Nicolás Molina y Antonio Luco, que obtuvo el premio a Mejor Largometraje Nacional en el Festival de Cine de Valdivia 2014 y ganador del Festival de Documentales de Chiloé.

La cámara sigue a una pareja de biólogos, Derek y Giorgia, que llegan a la hostil Tierra del Fuego, en la Patagonia chilena, para investigar una devastadora plaga de castores canadienses que está destruyendo el ecosistema de la zona. Su presencia en el lugar remonta a 1946, cuando se introdujeron 50 ejemplares de castores en la isla para impulsar el negocio peletero. Siete décadas tardaron estos animales en tomarse el lugar por completo, al punto que hoy suman más de 200 mil, superando en cantidad a los habitantes.

El principal problema es que los castores han alterado la geografía de Tierra del Fuego y hoy atentan contra la flora y fauna del lugar. Más allá de derribar árboles, con sus represas han cambiado el curso de los ríos, inundando bosques y amenazando la armonía de otras especies, mientras se reproducen con rapidez.

"Éste no es un documental ambiental en el sentido tradicional, ni una película sobre naturaleza. Es un viaje por un lugar único, mágico, donde habitan personas peculiares y también los destructivos castores", señalan sus realizadores.

El documental ha provocado el debate en redes sociales frente a la justificación o pertinencia de dar caza a estos animales, pese a la evidente destrucción que provocan en el medio ambiente.

No obstante, el trabajo audiovisual no justifica ni condena esta práctica, sino precisamente muestra el dilema, provocando así el debate y la reflexión. Es una propuesta, pese al aparente humor con que se trata, sumamente inquietante e incómoda ante un conflicto evidente, no evadiendo la interrogante respecto a la similitud entre los seres humanos y los castores, en cuanto al poder destructivo al transformar el ambiente para el propio beneficio.

Entepach ya prepara con antelación lo que será su vigésima segunda versión

TEATRO. Este jueves se lanzan las bases para las compañías interesadas en participar en el tradicional evento cultural.
E-mail Compartir

Manuel Cabrera Ruiz

A pesar que aún faltan más de seis meses para que se vuelva a abrir el telón de una nueva versión del Encuentro Internacional de Teatro para Chillán, o como se le conoce popularmente "Entepach", sus organizadores ya se encuentran alistando los detalles de lo que será su vigésima segunda versión, de una cita que con el correr de los años ya se ha transformado en una tradición del panorama cultural chillanejo.

El primer paso de este encuentro, que durante siete días en enero de 2017 reunirá a distintos exponentes de las artes escénicas, se dará este jueves desde las 11.30 horas cuando en dependencias del Mall Arauco Chillán se lancen las bases para quienes quieran postular a poder participar de la cita que es organizada -entre otros- por la compañía Teatro Magisterio Chillán (Temachi).

Dirección

Viviana Moscoso, directora de Entepach, apuntó que el formato del encuentro no variará en lo más mínimo, manteniendo la dinámica de "las compañías nacionales e internacionales que se presentará en la ciudad durante una semana, así como las obras infantiles y para público adulto.

Al ser consultada sobre los factores que han ido aportando a que Entepach se haya logrado extender por más de dos décadas, Moscoso apuntó que "el público de Chillán ya se cautivó. Ya tenemos un público cautivo que siga el Entepach, aunque a veces la difusión no sea mucha, sin embargo hay una muestra de teatro que está ahí y también hay compañías que prefieren venir a nuestro circuito de teatro, los que se han repetido en el tiempo por varios años", sostuvo.

Interacción

Otro de los momentos relacionados con Entepach que la gestora cultural valora son las interacciones que se dan cuando los protagonistas se bajan del escenario, manifestando que "se produce este compartir de lo que se llama el 'día del teatro', que este año ocurrió en el internado del Liceo Marta Brunet, ya que allí las compañías duermen, se alimentan y hubo talleres diarios que son para ellos; entonces ese intercambio hace que haya una mística en el encuentro".

Si bien aún es una incertidumbre dónde se van a realizar las distintas actividades, Viviana se mostró confiada del éxito que tendrá esta nueva edición, la cual en su última versión tuvo el gimnasio del Liceo Marta Brunet como epicentro de las principales performance, lo cual a su parecer conspiró en la disminución de los asistentes a la cita, lo cual en todo caso no logró mermar la buena recepción por parte del público.

"Ahora el Teatro Municipal tiene otras expectativas, pero en una de esas puede ser que se haga ahí", dijo Moscoso ante la posibilidad de albergar nuevamente Entepach en el recinto ubicado en Calle 18 de septiembre y el cual de acuerdo a lo señalado por las autoridades ya supera el 94% en lo que respecta a los avances de la obra, que desde hace ya varios meses se encuentra en remodelación.

Finalmente, como mensaje a la comunidad amante del teatro, Viviana Moscoso indicó que "lo único que nosotros pedimos como organizadores es que el público no nos abandone, ya que entregamos obras en espacios públicos".

Homenaje a actor Daniel Candia

Otro momento importante que se vivirá este jueves cuando se dé el "vamos" a la vigésima segunda versión de Entepach será el homenaje que tanto los integrantes de Temachi como algunas autoridades culturales la rendirán al actor chillanejo Daniel Candia, situación que de acuerdo a lo señalado por Viviana Moscoso no pudo darse en el contexto del mes del teatro, por lo que optaron aprovechar el lanzamiento oficial para reconocer a Candia. Esto está directamente relacionado con la tradición de reconocer a un actor local para marcar aún más el sentido de pertenencia local de la cita, y cuyo galardón se lo llevó el actor César Parra, quien destaca por su performance relacionadas con títeres.