Secciones

El IPC de mayo sube 0,2% impulsado por los alimentos

INFLACIÓN. La variación es menor a lo que esperaba el mercado, que proyectaba un alza de 0,3%. Destacan los incrementos del tomate y las frutas de estación.
E-mail Compartir

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo registró una variación de 0,2%, acumulando 1,7% en lo que va del año y 4,2% en 12 meses, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El alza es menor a lo esperado por el mercado, que proyectaba que en el quinto mes del año la inflación se incrementaría 0,3%. Además, es la menor variación en lo que va del año.

El INE detalló que en mayo, siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias positivas y cinco presentaron incidencias negativas.

Entre las divisiones con los mayores incrementos figuran Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, que anotó alzas en seis de sus once clases, destacando Hortalizas, Legumbres y Tubérculos (6,2%) y Frutas (1,9%). De sus 76 productos, 46 registraron alzas.

Además, Bienes y Servicios Diversos presentó avances en seis de sus siete clases, destacando Productos para el Cuidado e Higiene Personal (0,7%) y Otros Servicios Financieros (0,3%). De sus 33 productos, 23 registraron alzas, destacando Gasto financiero (0,3%) y Tinturas y fijadores (4,7%).

La división que anotó mayores bajas fue Recreación y Cultura, que registró descensos en ocho de sus 16 clases, entre las que destacan Equipos de procesamiento informático (-1,8%) y Medios pregrabados y para grabación (-8,2%). De sus 38 productos, 16 registraron variaciones negativas, destacando computador (-1,6%) y música y película digital (-13,0).

Entre los productos que sufrieron mayores alzas se encuentran el tomate (40,9%), la gasolina (3,2%), frutas de estación (5,9%) y la carne de vacuno (1,2%).

Mientras, entre los que más bajaron figuran Servicio de transporte aéreo (-6,7%), carne de pollo (-3,5%) y automóvil nuevo (-0,9%).

Instituciones financieras prevén que en junio, la inflación estará impulsada por alzas en los precios de los alimentos y las bencinas.

BBVA Research dijo que proyectan preliminarmente un IPC de junio de entre 0,2% y 0,3%. "La principal incidencia positiva provendría de la división transporte por efecto del incremento observado en el precio de las gasolinas a nivel internacional, lo que tendría un efecto de aumento en el precio de las bencinas a nivel local durante todo el mes de junio", sostuvo.

Bci Estudios, en tanto, estimó que los próximos IPC debieran mostrar variaciones mensuales en niveles acotados, siendo la evolución de precios de alimentos y gasolina lo que genera riesgos alcistas.

Con todo, "la inflación a 12 meses convergerá hacia el rango de tolerancia inflacionaria hacia el tercer trimestre y se ubicará en el centro del rango meta (3%) hacia fines del segundo semestre, según nuestra expectativa. Estimamos una inflación terminal 2016 en 3,5%", señaló la entidad.

40,9% aumentó

el precio del tomate en mayo, según el INE. Fue una de las mayores alzas del mes. 3,2%

se incrementó el precio de la gasolina en el quinto mes del año. Las frutas de estación variaron un 5,9%.

El dólar anota fuerte caída y registra su menor nivel desde principios de mayo

COTIZACIÓN. La moneda estadounidense cerró la sesión de ayer en $ 674,40 vendedor y $ 673,90 comprador.
E-mail Compartir

El dólar anotó ayer una importante baja frente al peso chileno, en medio de una debilidad global de la divisa.

La moneda estadounidense cedió $ 4,60, cerrando en $ 674,40 vendedor y $ 673,90 comprador. Este es el menor valor para el tipo de cambio desde el 6 de mayo pasado, cuando la divisa se transó en $ 665,0.

"Fuerte caída del dólar en el día de hoy, en una nueva jornada de debilidad para el billete verde a nivel internacional. En las monedas latinoamericanas, el movimiento se amplificó tras la subida de las materias primas y el positivo ambiente bursátil", comentó el jefe del Departamento de Estudios de Capitaria, Samuel Levy.

"De esta forma -agregó-, el dólar se aproxima a un importante piso técnico ubicado en los $ 670, a la espera de conocerse el dato de inflación en China, que podría generar movimientos en el mercado de divisas".

Alexis Osses, gerente de estudios de xDirect, dijo que desde el cierre del martes, el dólar presenta una caída de casi 1%, sobre todo por efecto de un debilitamiento de la moneda a nivel internacional producto que más inversionistas en el mercado ven que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) no subirá la tasa la próxima semana.

Durante el 2016, el peso acumula un avance del 5,33% frente a la divisa estadounidense, que se compara con una depreciación del 14,7% que registró al cierre del año pasado.

Las transacciones electrónicas en el mercado cambiario local llegaron ayer a US$ 1.286 millones contra los US$ 1.082 millones negociados en la jornada anterior.

Cobre cierra al alza

Mientras tanto, el cobre cerró ayer con un alza de 0,03% en su cotización en la Bolsa de Metales de Londres (LME).

El metal rojo se transó en US$ 2,08222 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$ 2,08154 del martes.

Pese a ello, el promedio del mes bajó a US$ 2,09972, mientras que el anual retrocedió a US$ 2,13677.

Ricardo Bustamante, analista de mercados Capitaria, indicó que el commodity se vio motivado por datos de comercio exterior conocidos en China, donde las importaciones de la gigante economía asiática mostraron un retroceso, pero este fue considerablemente menor a lo esperado por el mercado, "lo que genera cierto grado de optimismo".

A lo anterior se suma una mayor debilidad del dólar a nivel global, que también le dio un impulso a la principal exportación de Chile.

Operadores esperan que la tasa se mantenga estable este año

ENCUESTA. El mercado proyecta una inflación de 0,3% en junio.
E-mail Compartir

El mercado espera que el Banco Central mantenga la Tasa de Política Monetaria (TPM) en los niveles actuales (3,50%) de aquí a los próximos seis meses y prevé un alza de 25 puntos base, hasta 3,75%, dentro de los siguientes doce meses, según reveló ayer la última Encuesta de Operadores Financieros (EOF), elaborado por el instituto emisor.

Con ello, los operadores reafirman su expectativa de que el ente rector mantenga estable la tasa de interés durante este año.

Según mostró el sondeo, los operadores proyectan que la inflación registre una variación mensual de 0,3% y que en doce meses anote un incremento de 3,09%. Dicha cifra se encuentra dentro del rango meta del Central, que es de 2%-4%, aunque es levemente superior a lo estimado en la encuesta anterior, que fue de 3,01%.

Con respecto a las expectativas sobre el tipo de cambio, los operadores consultados apuntaron a una cotización de $ 680 durante los próximos siete días y de $ 690 en los próximos tres meses. A fines de año, en tanto, el dólar alcanzaría los $ 695,5, según las estimaciones de los sondeados.

A la luz de esta encuesta, Bci Estudios indicó que "nuestra expectativa contempla un incremento de TPM hacia fines de este año y un tipo de cambio que converge hacia $ 680 al finalizar 2016".

La Encuesta de Operadores Financieros (EOF) se realiza con frecuencia quincenal y está dirigida a las personas responsables de las decisiones financieras de cada institución invitada a participar de esta encuesta.

Dichas instituciones pertenecen a la industria bancaria local, a las administradoras de fondos de pensiones, compañías de seguros, corredoras de bolsa, agentes de valores, fondos mutuos y entidades extranjeras que operan activamente con Chile.

La EOF se publica los segundos y cuartos miércoles de cada mes.