Secciones

FIA presentará proyectos de U. de Chile e Inia Quilamapu para el Valle del Itata

ÑUBLE. Iniciativas son financiadas por la Fundación para la Innovación Agraria y para ayudará a los productores.
E-mail Compartir

La próxima semana serán lanzados dos proyectos financiados por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) que beneficiarán a los viñateros de la Valle del Itata.

Esta iniciativa surgió de las necesidades levantadas desde los propios productores, en un trabajo mancomunado con Seremía de Agricultura y otros servicios del agro para incrementarán el desarrollo del sector vitivinícola, informó la representante Regional FIA en Chillán, Claudia Suazo.

Biobío es una de las regiones vitivinícolas más extensa del sur de Chile y sus cepas son cada vez más reconocidas a nivel nacional e internacional. Sin embargo, los pequeños y medianos productores del Valle del Itata presentan brechas tecnológicas y problemas de vinificación que se traducen en bajos precios de venta.

Esta realidad es la que investigadores de INIA y de la Universidad de Chile quieren empezar a cambiar a través de dos proyectos financiados por FIA que se presentaron en una reunión de coordinación realizada en el Centro Regional INIA Quilamapu, en Chillán.

El primero de los proyectos busca desarrollar mejoras en el proceso de vinificación y tecnología en los vinos elaborados a partir de uvas producidas en el Valle del Itata, mientras que el segundo pretende diversificar productos en función de los tipos de uva producidos en la zona.

"Son dos proyectos que están insertos en la estrategia de fomento vitivinícola del Valle del Itata" explicó el Seremi de Agricultura, Rodrigo García.

El investigador de INIA Quilamapu, Marcelino Claret, indicó que en esta iniciativa se contempla trabajar con unos 1.800 productores, teniendo como finalidad mejorar las brechas tecnológicas en un plan que debería comenzar en marzo próximo con una duración de tres años.

"Elaboración de nuevos productos viníferos a través de la estratificación de calidad de uvas mediante la tonificación de áreas productivas del valle del Itata" es el nombre del recién adjudicado proyecto FIA.

"Vimos la necesidad de adoptar la tecnología que usan las grandes viñas como Undurraga y Valdivieso, y aplicarlas en los pequeños y medianos productores del Valle del Itata", señaló el investigador.

Experiencias

El director regional de INIA Quilamapu, Rodrigo Avilés, enfatizó que el proyecto recoge las experiencias que como institución se han logrado en las áreas de agricultura de precisión y zonificación, junto al trabajo vitivinícola desarrollado en la Región del Maule. El directivo dijo que se esperan alcanzar para el desarrollo apoyo a los productores vitivinícolas del Valle del Itata.

Sky descarta en el corto plazo vuelos comerciales en la futura capital regional

CHILLÁN. Aerocardal ni Gol multimodal tampoco han dado señales, pese las gestiones de dirigentes locales.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Estamos trabajando para conectar a todo Chile", responden a un cliente que pide nuevas rutas aéreas, pero en el corto plazo -ni en menos de tres años- esa conexión no será posible con Chillán. Asía lo confirmaron ayer desde SKY Airlines, pese a que en febrero pasado la firma controlada por la familia Paulmann Mast, anunció que se encontraba estudiando 15 nuevas rutas, de las cuales un número aún no determinado de ellas podría ser incluida dentro de su oferta de vuelos. Una de ellas inicialmente era la capital de la futura región.

"La compañía está permanentemente evaluando nuevos destinos, sin embargo, a corto plazo no tienen contemplada la ruta a Chillán", informó la aerolínea que hace tres días anunció la incorporación de nuevos beneficios al modelo "Low cost", que operan en otras ciudades como Concepción.

Tampoco ha sido atractivo el nuevo terminal aéreo con un costo de $2.250 millones, poseer uno de los centros invernales y de ski más importante de la zona centro sur ni uno de los corredores aéreos del país.

Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de Ñuble, Alejandro Lama, esta era una noticia que viene a corroborar una conversación sostenida con el máximo directivo de Sky (J. Paulmann) y el presidente nacional de la CNC (Ricardo Mewes), en diciembre pasado. En la cita también participó el presidente la Cámara de Comercio de Los Ángeles, de la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble y del Club Aéreo de Chillán.

"En la oportunidad le manifestamos al señor Paulmann el interés que tenía la ciudad que se habilitaran vuelos regionales, atendiendo a que la pista tiene las condiciones aéreas: torre de control, pista con iluminada, sistema de navegación VOR (Very High Frecuency Omnidirectional Range), personal y un nuevo terminal", dijo entre las ventajas de opera en Chillán y al que se suman dos estanques de 15 mil litros para carga de combustible.

Lama comentó que la idea era apalancar la ruta Chillán-Los Ángeles, que antiguamente operaban juntas.

"La respuesta fue bastante categórica. Hoy en Chile, las compañías aéreas Lam (Latam) y Sky no tienen aeronaves con las características del tamaño que se necesitan para opera rutas regionales de menor distancia. Existen aviones de 100 y 120 pasajeros y para ser rentables tienen que tener al menos un 80% de su capacidad ocupada", comentó.

El directivo dijo que este tipo de naves de 40 y 50 pasajeros operan en Argentina, ni en el corto plazo ni en menos de tres años sería posible adquirir ese tipo de aviones.

En el caso de Aerocardal, línea que opera con vuelos ejecutivos, chárter y ambulancia en dentistas ciudades (Pucón, Isla Robinson Crusoe, Arica), existió un interés con aviones más pequeños, que aún no se materializa.

Incluso en septiembre de 2014 falleció su fundador, el empresario Miguel Kaufmann.

Gol tampoco

Pero no solo se ha intentado conseguir el transporte aéreo de pasajeros.

"Hace dos de meses hablé con el gerente general de la aerolínea multimodal Gol (Mark Thiermann), quien me indicó que el ahorro del transporte terrestre en 800 kilómetros que hay entre Puerto Montt y Santiago, vía Chillán, es interesante, para el envío de salmones es directo y no es viable retornar para llevar carga desde Chillán a Santiago", indicó el dirigente.

Lama expresó que el sueño es convertir al terminal de Chillán en un puerto seco de tráfico aéreo de exportación rápida, además de fomentar la aviación civil con naves menores y la militar.

"Fue una buena inversión el nuevo terminal aéreo de Chillán, pero por el momento no es necesario ampliar las pista de 1.700 metros, aunque todos queremos que lleguen aviones más grandes", sostuvo.

"La compañía está permanentemente evaluando nuevos destinos, sin embargo, a corto plazo no tienen contemplada la ruta a Chillán".

Sky Airlines

Un cuarto de siglo sin vuelos

Hace 26 años se realizó el último vuelo comercial en el aeródromo local.

El 8 de julio del año pasado, la pista de 1.700 metros tuvo su estreno, cuando aterrizó un vuelo charter proveniente de Brasil con ocho pasajeros y tres tripulantes.

El 2 de octubre fue inaugurado por el ministro de OO.PP, el nuevo terminal aéreo con una inversión superó los $ 2 mil 200 millones

Una permuta permitirá ampliar la pista a 2.300 metros.