Secciones

Siete empresas postulan ofertas para construir el nuevo hospital de Chillán

SALUD. Apertura de proyectos dejó de manifiesto la gran diferencia económica en los precios entre los oferentes. Comisión Evaluadora tiene 30 días hábiles para analizar las propuestas.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Solo una de las siete firmas que participaron en el proceso de licitación del diseño y construcción del nuevo hospital San Juan de Dios de Chillán ofertó una suma inferior a los $161 mil millones, monto del presupuesto establecido por el Ministerio de Salud para construir el moderno recinto asistencial.

Tras la apertura electrónica de las ofertas técnicas y económicas realizada ayer a través del portal Mercado Público, lo que fue encabezado por el director del Servicio de Salud de Ñuble (SSÑ), Iván Paul, únicamente la firma Astaldi S.p.A, con una oferta de $157.670.856.648, estuvo bajo el monto presupuestado para la edificación del nuevo recinto hospitalario que tendrá una superficie de más de 100 mil metros cuadrados.

Ahora la comisión evaluadora compuesta por profesionales del SSÑ tiene 30 días hábiles para realizar el análisis detallado de las ofertas para determinar su admisibilidad y luego emitir un informe con fundamentos técnicos, financieros y jurídicos para decidir a qué empresa adjudicar.

Las otras compañías que hicieron efectivas sus ofertas fueron: Obrascon Huarte Lain S.A agencia en Chile ($232.347.637.208); Constructora Moller y Pérez Cotapos S.A. ($201.196.657.053); FCC Construcción S.A. ($199.441.828.294); Besalco S.A. ($ 196.192.771.953); CSJ Agencia Constructora San José S.A. Agencia en Chile ($195.83.323.311); y la empresa SACYR Chile ($ 186.352.516.672).

Si bien es cierto, a la hora de adjudicar en la evaluación se considerarán aspectos económicos (55% de la ponderación final) y técnicos (45%), la diferencia establecida entre el presupuesto original ($161 mil millones) y los valores reflejados en las propuestas de las firmas interesadas instala la incertidumbre. Lo anterior, pues probablemente se necesitaría un incremento en los recursos, lo que considerando la precaria situación económica del país se ve complejo, situación que podría generar un nuevo retraso en la ejecución del proyecto.

Cabe recordar que al término del gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, la iniciativa de la construcción del nuevo centro hospitalario para Ñuble se encontraba ad portas de que la Contraloría diera el visto bueno para su edificación vía el sistema de concesiones.

Sin embargo, al asumir la actual administración de Michelle Bachelet se detuvo el proceso, cambiando su forma de financiamiento a fondos sectoriales, lo que provocó la molestia de diferentes actores sociales, ya que según los cálculos se establecía que el recinto debiera haber estado listo a fines del 2018. No obstante, con la modificación dicho plazo se extenderá al menos hasta el 2021.

Divergentes

A nivel parlamentario hay diferentes conclusiones, tras la apertura de las ofertas. Según opinó la senadora de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, aunque "en proyectos de esta envergadura es común que una de las propuestas se enmarque dentro del presupuesto inicial, el ideal es que fueran más".

Por lo mismo, a juicio de la legisladora opositora, "lo que debieran hacer las autoridades es revisar la propuesta debido a que la mayoría de las empresas se presentó con valores sustancialmente más altos. No sería conveniente que la obra quedara a medio camino porque se evaluó mal", sentenció.

"Es lamentable que a estas alturas todavía no exista certeza de cuándo se iniciarán las obras ni tampoco cómo se va a financiar, porque este gobierno colocará alrededor del 20% de su costo, y el resto es resorte de las nuevas autoridades", detalló Van Rysselberghe.

Más optimista en relación al futuro de la construcción se mostró el diputado de la DC Jorge Sabag. "De producirse una diferencia entre el monto original de la iniciativa y los valores que tienen las empresas, se debería rectificar el monto adicional que se necesitaría, tal como ocurrió el año pasado en la Ley de Presupuesto, lo que significaron 8.000 millones de pesos", explicó.

Aunque reconoció que el país vive una complicada situación financiera, Sabag se toma las cosas con calma respecto a la viabilidad de inyectar más dinero al proyecto. "Lo de hoy (ayer) es solo una propuesta, por lo que hay que ver qué empresa va a calificar y ver qué porcentaje del presupuesto oficial se va a necesitar. No creo que haya una diferencia tan grande que se requiera un incremento de un 100%", sentenció.

Cabe recordar que los recursos están disponibles para diseño e iniciar la construcción del hospital en el 2017. Se agregan al presupuesto 2016, $4 mil millones y para el 2017, $4 mil millones más. Adicionalmente, a través de fondos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) incorporan a las arcas del Gobierno Regional 2 mil millones de pesos para el 2017, para luego financiar más de $20 mil millones en el 2018.

Mejor atención

El director del SSÑ, Iván Paul, mostró su conformidad ante la cantidad de firmas postulantes. "El número de compañías interesadas es reflejo del trabajo serio y responsable que hemos realizado en este proceso, que hoy inicia una nueva y rigurosa etapa, orientada a la revisión exhaustiva de cada propuesta", precisó la autoridad.

Respecto a los próximos pasos que debe seguir el proyecto, Paul indicó que posterior a la evaluación, "la institución debe enviar los antecedentes a Contraloría Regional para la toma de razón de la resolución que adjudica el proyecto, trámite cuya duración dependerá del órgano contralor", remarcó.

El proyecto contempla la construcción de más de 100 mil metros cuadrados en los que se dispondrá de 530 camas y un centro de salud ambulatorio con 100 box de atención. Además, permitirá aumentar el número de camas de mayor complejidad, respondiendo así al actual perfil de los problemas de salud. "Esto significa pasar de 33 camas críticas, disponibles actualmente en el hospital Herminda Martín, a 76 en las áreas de adulto, infantil y neonatal", explicó el doctor Rodrigo Avendaño, director del establecimiento.

El futuro edificio también alojará todos los servicios ambulatorios que actualmente se prestan en el consultorio adosado de especialidades. En esta línea, el doctor Avendaño señaló que "el área ambulatoria contará con 100 box de atención y procedimientos de especialidades médicas y odontológicas. La proyección es que las atenciones de especialidades aumenten en 40 mil al año", dijo.

De los 14 pabellones con que contará el centro de salud, 6 estarán destinados a cirugía mayor ambulatoria, llegando a 8 mil los procedimientos de este tipo, el doble de los que actualmente realizan el hospital Herminda Martín.

"Es lamentable que a estas alturas todavía no exista certeza de cuándo se iniciarán las obras ni tampoco cómo se va a financiar, porque este gobierno colocará alrededor del 20% del total de su costo".

Jacqueline Van Rysselbeghe

Senadora de la UDI

Ingreso a sistema de impacto ambiental

El pasado 30 de abril el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) recibió una misiva por parte del Servicio de Estudio Ambiental (SEA), en la cual le informaba que de acuerdo a la Resolución Exenta 389 declaró que el nuevo hospital provincial de Ñuble debe ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA) de forma obligatoria. Lo anterior, considerando los antecedentes proporcionados por la el titular del proyecto (SSÑ) , por lo tanto cualquier omisión o inexactitud que acuse su consulta materializada en el visto 6 de esta resolución es de su exclusiva responsabilidad. Desde el SSÑ señalaron sobre el tema, que la empresa que se adjudique debe ingresar el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Antecedentes

Apertura de ofertas

El Servicio de Salud Ñuble abrió electrónicamente las ofertas técnicas y económicas de la Licitación del Diseño y Construcción del Nuevo Hospital de Chillán.

Requisitos

En este Acto de Apertura Electrónica se aceptaron las ofertas (7) de acuerdo a dos requisitos esenciales: presentación de la garantía de seriedad en el plazo correspondiente ($100 millones) y participación en la visita a terreno (al menos a una visita).

Revisión

Las ofertas aceptadas en esta apertura electrónica ingresan al proceso de revisión de admisibilidad y de evaluación por parte de la Comisión de Evaluación dentro de los 30 días siguientes.

Factores y subfactores

Factor evaluación económica pondera: subfactores precio 85% y capacidad económica 15%. Factor Evaluación técnica considera: experiencia oferente 55%; experiencia profesionales en etapa de construcción y diseño 20% cada uno, y metodología 5%.

$161 mil millones Es el costo original que consideró el Ministerio de Salud para la construcción del nuevo hospital de Chillán, obra hospitalaria incluida en el Plan de Inversiones en Salud del actual gobierno.

1.650 días Establecen como duración del contrato las bases de licitación del recinto que estará emplazado en los terrenos del antiguo hospital San José.