Secciones

El principal ingreso de causas en el Tribunal de Familia es por mediación

JUSTICIA. Desde el 2012 al 2016 hay un incremento del 13% en la cantidad de ingresos de casos y también un alza en la cantidad de atención al público, donde se registró un 3%.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Cabllero

De las 9.683 causas que ingresaron el 2012 a los Tribunales de Familia de Chillán, para este año se proyecta un total de 11.285, lo que habla de un 13% de aumento, crecimiento que también se dio en la cantidad de atenciones, donde el porcentaje que arroja es de un 3,8%.

Al respecto, el magistrado Antonio Godoy, quien desde el 1 de mayo preside el este tribunal, indicó cuál es la tendencia en ingresos de causas al Juzgado de Familia en los últimos años, precisando que "respecto a los datos duros que se registran en el resumen de ingreso, en el 2012 la cifra total es de 9.683 casos y la proyección que me informa la administración para este año, es de 11.285, por lo tanto para este año hay un alza del 3%. O sea del 2012 al 2016 hay un incremento del 13%.

-¿Y a qué se debe esto? ¿Cuál es la explicación?

-Lo que a mí me llama la atención es que en las causas de mediación obligatoria del 2015 hubo un ingreso de 2.015 causas y una proyección para este año de 2.748, o sea esto es un 30%. Estas causas, por ejemplo, son en materia contenciosa. Nuestro mayor ingreso son causas de alimentos, relación directa y regular, cuidados personales, divorcios y otras materias de causas contenciosas. En materia de protección, que es una medida para el debido resguardo de la vulneración de los niños y adolescentes, también avizoramos un incremento importante, toda vez que el año 2012 de 843 causas, a la proyección del 2016, tenemos 1.243 causas.

-¿Esta última cantidad son los casos de los niños que se envía a recintos del Sename?

-Sí, pero cada vez menos niños, ya que no todos los niños son ingresados a estos centros. Ocurre que si yo comparo el 2015 al 2016 hay solo un incremento en las causas de protección de 1.115 a 1.243, pero si lo comparo con el 2012 había 843 causas, o sea estamos hablando de un incremento de casi un 50%.

-En los casos de los Niños que son enviados a estos recintos, ¿Cuáles son los criterios que determinan su internación?

-La ley establece que ésta es una medida de último recurso que usa el legislador. Los hechos más graves que tiene la ley son negligencia parental grave, abandono de los padres, consumo problemático de drogas, exposición al consumo problemático de alcohol, abuso sexual respecto al cual el niño se ha visto expuesto. Todos estos dan lugar a una medida de internación. En nuestra provincia tenemos números variables de 250 a 300 niños ingresados a estos hogares, pero son porcentajes muy marginales respecto a los niños que tenemos con causas de protección.

-¿Qué pasa con los otros Niños?

-Ingresan a programas ambulatorios, están con sus padres. Son situaciones como ausentismo crónico, falta a controles de salud, situaciones menores que puedes ser subsanadas y la proyección que tenemos para este año en estas causas es de 1.243, o sea una parte muy ínfima de los niños están ingresados a residencia.

-¿Esto se ha vuelto más complicado a raíz de la menor que murió en un recinto del Sename?

-Este tribunal siempre ha sido bien cuidadoso a ese respecto, ha tratado de adaptarse y hacer exigible el mandato legal. La idea es no tratar de separar a los niños de su núcleo de origen, razón por la cual solo acreditándose situaciones tan gravosas, el tribunal puede disponer el ingreso a un centro residencial. A propósito de ese caso no hay una variación.

-¿Cuál es el principal ingreso de causas en este tribunal?

-Son las causas de mediación. Se proyecta para este año 2.748 causas, que representa un aumento de un 30% versus el año 2015. Estas causas son de alimentos, cuidado personal, relación directa regular. La ley establece respecto a estas causas mediación obligatoria y antes de concurrir a un tribunal necesariamente tienen que pasar a instancia de un mediador, quien busca que las partes generen soluciones consensuadas, no es que le impongan la decisión, si no que las partes alcancen un acuerdo. Muchas veces llegan con acuerdo y a veces no, y cuando no llegan, se inician las causas contenciosas.

-¿Cuáles son los principales conflictos que los chillanejos resuelven en este tribunal?

-Se advierte un número importante de cumplimiento en materia de alimento y de relación directa regular.

- Ante conflictos en una familia ¿Cómo diferenciar si el procedimiento es competencia de un tribunal de garantía o de familia?

-Lo relevante es advertir que estamos en presencia de hechos constitutivos de delitos, en ese caso en definitiva quien va investigar es el Ministerio Público y eventualmente van a intervenir, si es que se sigue la causa penal. Los tribunales con competencia en lo penal. Efectivamente algunos determinados asuntos pueden ser revisados por ambas instancias y ocurre mucho en las causas de violencia intrafamiliar y a veces vienen asociado a la denuncia un hecho constitutivo de delito. Hay circunstancias que nos ha tocado ver cuando se trata de delitos que comenten menores de 14 años, quienes son inimpugnables. Se debe aperturar un proceso de protección por vulneración grave de sus derechos e interviene el tribunal de familia.

- A partir del caso de Carlos Acevedo, hubo quejas que luego quedaron aclaradas contra el Poder Judicial, acusándose lentitud en su actuar, descriterios ¿Siente que hubo desinformación cuando surgió este caso sobre cómo operan estos tribunales?

-Hay que advertir que en los procesos de filiación tienen naturaleza reservada. En ese contexto, de esos años, en el 2012 no existía un enfoque comunicacional adosado a la función jurisdiccional, solo recién a mediados del año 2013 existieron claros lineamientos del deber de la judicatura de informar en términos muy generales respecto de los procedimientos e instancias judiciales. Se generaron instancias de acercamiento con la comunidad.

-¿Pero que surjan estas críticas que genera esto?

-Creo que no se entiende que hay procesos que tienen reserva absoluta, otros relativa y que lamentablemente no se pueden dar a conocer para no afectar los derechos de resguardo de los niños.

44.058 Causas han ingresado a los Tribunales de Familia de Chillán, durante estos últimos 4 años de atención.

30% De aumento se proyectan en las causas de mediación , en comparación con lo que se dio durante el 2015.

Número de Atención a usuarios en Tribunal de Familia

E-mail Compartir

Meses

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Total

Porcentaje incremento

2013

3.061

2.623

2.695

2.927

2.583

2.700

2.666

2.465

2.702

2.308

2.656

32.682

5,2%

3.026

2.710

2.818

2.816

2.542

2.528

2.328

3.333

2.631

2.566

3.115

2.346

2.492

32.225

-1,4%

2014

2015

2.776

2.409

3.083

2.847

2.600

2.726

2.711

2.588

2.673

2.785

2.926

2.577

32.701

1,5%

2.822

2.863

3.015

2.611

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-