Secciones

Iglesia de Los Carmelitas podría dar fin a la espera para su reparación

MONUMENTO. El pasado 2 de junio se realizó el segundo llamado a licitación por parte del MOP, el cual corresponderá al diseño de la restauración del emblemático edificio inaugurado en 1913.
E-mail Compartir

Entre los variados aspectos por los que destaca Chillán, se encuentran sus construcciones arquitectónicas, las que con el correr del tiempo han funcionado como postales de una época, y de la ambición de quienes idearon tales edificaciones.

En ese departamento, los templos religiosos de la capital de Ñuble destacan por sí solos, siendo un claro ejemplo de aquello la propia Catedral de la ciudad, la Iglesia San Francisco ubicada en calle Sargento Aldea; así como la Iglesia de la Virgen del Carmen de Chillán o como es conocida popularmente: La Iglesia de Los Carmelitas Descalzas,

Este último edificio, que recibe su nombre popular debido a la congregación religiosa a la que pertenece, y que fue fundado en 1913, espera hace un par de años por un proyecto definitivo que repare los daños causados por el terremoto del 27 de febrero del 2010 y cuyas primeras luces de un posible arreglo se dieron hace más de un año, con un llamado a licitación para el diseño de restauración, medida que no prosperó.

Nuevo proceso

De acuerdo a lo expresado por René Carvajal, seremi de Obras Públicas, un nuevo proceso ya se encuentra en rodaje desde el pasado 2 de junio, señalando que "la licitación de su diseño está siendo convocado a un segundo llamado, ya que el primero quedó desierto debido a problemas en la documentación solicitadas en las bases de este proceso", por lo que las empresas que quieran postular tienen hasta este viernes para presentar los papeles correspondientes.

"En esa primera instancia, bueno, todos los organismos de gobierno son bastante más lentos, porque se supone que quería participar mucha más gente y se cerró el plazo de la licitación y se sintieron no tomados en cuenta, por lo que hubo un reclamo formal a la Contraloría", sostuvo el padre Erwin Montoya, superior provincial de la Orden de los Frailes Carmelitas Descalzos de Chile, sobre la licitación anterior, esperando que ésta sea los más expedita posible.

Relevancia

El templo ubicado en Calle Rosas, guarda una importancia más allá de lo religioso, tomando en cuenta que en el 2012 fue declarado Monumento Histórico Nacional junto con el convento ubicado a un costado, el cual fue de uso exclusivo para la congregación hasta mediado de la décadas de los setenta.

"Cualquier intervención que se realice dentro de este monumento tiene que ser revisado por el Consejo de Monumentos, para evitar que los valores por los que fue declarado pasen a ser llevados", precisó Carlos Ortiz, coordinador regional del CMN, quien recordó que desafortunadamente la iglesia sufrió otros daños debido a un fuerte temporal ocurrido en el año 2012, irónicamente para el mes del patrimonio.

Valor

Para la historiadora Myriam Duchens, la importancia del recinto traspasa su relevancia religiosa, apuntando que "el templo de los padres Carmelitas es uno de los pocos edificios que sobrevivió al impacto del terremoto del 39, lo que sin lugar a dudas le confiere una condición excepcional que seguramente proviene de su fortaleza constructiva, puesta a prueba una y otra vez, sin que ningún fenómeno natural haya podido, hasta aquí, doblegar su histórica estructura".

Duchens, se encuentra apoyando y trabajando junto a la congregación en la idea de la restauración desde hace unos años, indicando que una de las razones principales que la motivaron fue cuando notó que se estaba hablando de una posible demolición del lugar.

Estilo

En lo relacionado a lo estrictamente estético, Myriam Duchens no se guardó elogios para la iglesia, manifestando que "es muy interesante constatar que los edificios construidos en Chile y en otros países de América Latina por la Orden de los Carmelitas Descalzos poseen un sello específico que los distingue y los hace reconocibles. Son de estilo neogótico y la mayor parte de ellos fueron construidos por el Hermano carmelita Fray Rufo de San José. El templo de Chillán es el primero de la serie chilena", a los cuales se les deben sumar los ubicados en Valparaíso, Santiago y Viña del Mar.

Volviendo a lo que se espera lograr con la iniciativa que es parte del programa "Puesta en Valor del Patrimonio" del MOP, el seremi René Carvajal apuntó que el "proyecto busca rehabilitar el inmueble como templo católico y museo de sitio, orientando a la consolidación estructural de la Iglesia y su rehabilitación como recinto de culto, además de contemplar espacios museográficos destinados a la comprensión de los valores patrimoniales del conjunto".

$225 Millones

Fueron aprobados por el Fondo de desarrollo Regional para la ejecución del diseño de restauración.