Prospección podría generar materiales para alta tecnología y energías limpias
TREHUACO. Informe de Cochilco constató interés por exploración en esta comuna del secano de Ñuble.
Mientras el precio del sueldo de Chile se mantiene en un bajo histórico y la menor producción de cobre registrada en abril arrastra al Índice de Producción Minera que se contrajo un 6,2% en doce meses, nuevas exploraciones podrían en un futuro cercano cambiar el panorama del sector. Pero no en el norte grande, sino en la comuna de Trehuaco, con la prospección de "tierras raras" que se emplean para materiales de alta tecnología y en la aplicación de energías limpias.
De acuerdo al último informe elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y publicado este lunes, la región del Biobío concentra la mayor cantidad de áreas de concesiones de exploración en la zona sur a marzo de 2015 con 288.100 hectáreas para prospección.
Una de ellas se ubica precisamente en la comuna de Trehuaco, a 94 kms. al poniente de Chillán, en el Valle del Itata, con 60.100 hectáreas, y cuyo titular de exploración está a cargo de Daniel Eyzaguirre, según los antecedentes proporcionados por Cochilco.
Consultado por este medio, el alcalde Luis Cuevas se mostró más bien cauto y dijo que por el momento desconoce más detalles de esta información.
"Es preocupante, porque si bien Trehuaco es una comuna de terratenientes, también hay muchos pequeños propietarios y, obviamente, una vez podríamos chocar con los intereses de los grandes consorcios versus los más pobres", sostuvo.
El edil señaló que este tipo de proyectos son eventuales fuentes de riquezas naturales, lo que debería contar con los resguardos en beneficio de los habitantes de esta comuna del secano costero de la provincia de Ñuble.
"Si esa riqueza existiera sería tremendamente positivo que pudieran hacer uso de esas explotaciones a quienes les corresponden las tierras, quienes posean su dominio", acotó la autoridad comunal.
De todas formas, comentó, el hecho que esté mencionado en este informe es una demostración que por algún medio georreferencial existiría este tipo "materiales" minerales en su comuna.
Dada la importancia de este hecho, el alcalde dijo que hoy, durante un viaje a Santiago, se acercará hasta las oficinas del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) para consultar por este proyecto. "Igual como pasa con el proyecto Pelícano -salmoneras en altamar en las costas de Ñuble, (espero que) los recursos naturales que existen vayan en beneficio de nuestra gente", afirmó.
Importancia económica
La directora Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, Dra. Verónica Oliveros Clavijo, indicó que en este caso se trataría prospectos mineros.
"En zona indicada corresponderían a rocas graníticas (granitos) y algunos depósitos de arcilla asociados a la meteorización de esos granitos, es decir, interperismo, proceso de degradación de una roca por acción del ambiente (agua, vegetación, temperatura) para dar origen al suelo, el cual se compone en una alta proporción de minerales llamados arcillas", precisó la académica.
Además, la doctora Oliveros indicó que en general los metales que se buscan en esas áreas son la denominadas "tierras raras", que corresponden a elementos químicos del grupo de los lantánidos y tienen hoy un uso promisorio en áreas demandantes.
"Las Tierras Raras son importantes, pues se utilizan mucho para materiales de alta tecnología y en la aplicación de energías limpias. Están catalogados como elementos críticos por su importancia económica y tecnológica", explicó la directora de este departamento de la UdeC.
"Las Tierras Raras son importantes pues se utilizan mucho para materiales de alta tecnología y en la aplicación de energía limpias"
Dra. Verónica Oliveros, Dir. Depto, Cs. de la Tierra UdeC
Promisorio interés
La Región de Biobío se empinó como la región con mayor superficie de exploración concesionada en la zona sur con casi 616 mil hectáreas en los últimos años, según un informe de la Comisión Chilena del Cobre.
Trehuaco es una de las tres comunas de la región que registra interés por exploración minera en una área de 60.100 hectáreas.
El alcalde Luis Cuevas espera recabar más información hoy en Sernageomin.

