Secciones

"En Chile no se legisla cuando se trata de delitos donde está involucrada la elite"

E-mail Compartir

EEl conocido periodista Daniel Matamala, estará este sábado presentando en Chillán su libro "Poderoso Caballero, el Peso del Dinero en la Política Chilena" en Chillán. La actividad se llevará a cabo desde el mediodía en la librería Qué Leo, ubicada en Calle Isabel Riquelme 413.

En poco más de un año, antes que apareciera en grandes titulares el tema del dinero en la política, el profesional de las comunicaciones analizó la excesiva concentración económica y cómo ésta debido a las escasas barreras, se termina transformando en un verdadero poder político.

En su escrito, Matamala también se refiere a cómo abordaron los ex presidentes Lagos y Piñera el tema, y al fenómeno de la colusión, y por qué al contrario de otros países, en Chile no es sancionada con pena de cárcel.

En su estadía en la región, además estará en Concepción, donde realizará el programa Cabildo Abierto (que se emite por CNN), donde personas de distintos estratos, profesiones, orientación sexual e ideologías, debaten sobre la nueva Constitución.

¿Qué te llevó a escribir el libro?

En Chile hay un problema grave para la Democracia que es el excesivo poder del dinero, situación que ocurre porque en comparación a otros países tenemos una gran concentración de la riqueza, lo que se termina transformándose en poder político si no hay barreras adecuadas para impedirlo.

¿Cuál fue la reacción del mundo político ante la aparición de tu trabajo?

- Debe haber gente que esté más contenta o molesta que otra, pero no es mi trabajo analizar cómo empresarios o políticos reciben el libro. Me interesa corroborar que los datos correspondan a la realidad, y hasta ahora nadie ha desmentido nada. Eso me deja tranquilo.

- ¿Qué tipo de temática abordas en esta investigación?

-Se cuentan historias de la relación entre el poder político y económico. Se menciona como los Presidentes Lagos y Piñera influenciaron o se vieron influenciados con este fenómeno. Como los grandes grupos financieros influyen en diversas leyes, por ejemplo la de Pesca, normativa relacionada con los impuestos, la libre competencia. Se aborda el tema de la colusión, explicando por qué acá en Chile no es delito a diferencia de países como Estados Unidos, donde es penado con 10 años de cárcel, hecho que se produce por la trenza que hay entre el dinero y la política.

- La injerencia del dinero en la política es algo que se ha dado siempre. A tu juicio ¿por qué se ha podido saber con más detalles sobre el tema?

- Gracias a la labor que vienen realizando profesionales independientes, de fiscales que han investigado los casos, de funcionarios de organismos como Impuestos Internos, de medios de prensa.

En Chile hay agenda corta y mucha urgencia cuando se trata de delitos cometidos por personas de menores recursos, o delincuentes, pero cuando se trata de delitos de "cuello y corbata" o en los que pueda estar involucrada la elite, no se legisla.

- ¿Crees que el descrédito de la clase política tiene que ver sólo con el financiamiento, o es un proceso que viene de antes?

- Es el resultado de una desconexión entre la elite, partidos políticos y ciudadanos. Hoy los partidos políticos no representan a nadie, más allá de ciertos grupos económicos. Los partidos le dijeron a la sociedad no hay que hablar de política, de ideología, entonces ahora la ciudadanía les dice, bien no los necesitamos.

Para que la gente se vuelva a reencantar con la política, es necesario que aparezcan nuevos liderazgos, y que esta actividad (política) la hacemos todos.

Visita

- ¿Qué expectativas tienes en Chillán para el sábado en la presentación de tu libro?

- He estado presentando en libro en diferentes ciudades del país, donde se ha dado un diálogo muy enriquecedor. La idea es escucharlos y darle una respuesta de acuerdo a mis posibilidades, situación que espero poder repetir en Chillán. Si bien, cada zona tiene sus propias problemáticas, al final todo tiene que ver con lo que estamos hablando, que la gente no se siente identificada con sus autoridades, que hay poderes económicos que son demasiado grandes frente a los cuales no tienen mucha voz.

-Al igual que otras ciudades Chillán no cuenta con muchas librerías, tomando en cuenta ese fenómeno, ¿Cómo es posible revertir la baja que han experimentado los estudiantes de acuerdo al Simce en lo que respecta a la comprensión lectora?

- Más allá del tema puntual de las librerías, para mí el problema es que en los hogares chilenos no hay libros y cuando los hay, están de adorno, no se leen. Para que alguien le tome gusto a la lectura debe estar familiarizado con los libros antes de que aprenda a leer, para que la lectura se convierta en un desafío. Sin eso, ya es tarde que el niño cuando entre al colegio pueda desarrollar el gusto por las letras.

- Chillán y Chillán Viejo tienen serios problemas con la contaminación, fundamentalmente con las estufas a leña. ¿Cómo crees que se ha enfrentado el asunto?

-Soy de Valdivia, por lo que conozco bastante el tema. En el libro investigué el lobby que ha habido por parte de los fabricantes de estufa. Hay políticos relacionados con el negocio, que utilizan sus influencias para que no haya prohibiciones al uso de la leña, lo es un claro conflicto de intereses.

"En Chile hay un problema grave para la Democracia, que es el excesivo poder del dinero". "Hoy los partidos políticos no representan a nadie, más allá de ciertos grupos económicos".

12:00 horas del sábado

Es el horario en el que estará presentando su libro en la librería Qué Leo, Daniel Matamala.