Secciones

Caracterización de candidaturas oficializadas en Servel

E-mail Compartir

Comuna

Chillán

Bulnes

Coelemu

Ninhue

San Carlos

Yungay

62.536

11.353

9.556

4.390

23.396

8.966

N° votos nulos, blancos, y válidamente emitidos 2012

11.540

72.992

9.294

3.968

24.890

8.841

N° votos nulos, blancos y

válidamente emitidos 2008

Fuente: Estudio Elecciones Primarias de Alcaldes 2016 AMUCH.

76.720

7.972

5.053

1.662

20.993

6.006

Diferencia padrón electoral 2012 y N° de

votos totales

44,9%

58,7%

65,4%

72,5%

52,7%

59,9%

Diferencia padrón electoral 2008 y N° de

votos totales

-1,6%

Diferencia N° total votos en elecciones 2012-2008

-14,3%

2,8%

10,6%

-6,0%

1,4%

Políticos nacionales llegarán a entregar su apoyo a los candidatos

ELECCIONES. Carolina Goic, Mario Desbordes, Isabel Allende y Osvaldo Correa pisarán esta semana suelo ñublensino.
E-mail Compartir

Los 14 días que duró la campaña de la Nueva Mayoría dejó para su término la llegada de varios políticos y presidentes nacionales de partidos que arribarán para dar su apoyo a los candidatos.

En Bulnes, Chile Vamos tuvo mucho más tiempo de propaganda política, ya que su inscripción se realizó en los tiempos acordados por el Servel. En la comuna estuvo el senador de Renovación Nacional Manuel Ossandón, Alberto Espina y Mario Desbordes, secretario general de RN. En tanto, Evopoli fue apoyado por el ex ministro de Cultura Luciano Cruz Coke y el diputado Felipe Kast, quien además es presidente del partido.

La Nueva Mayoría dejó para los últimos días la llegada de políticos. Ayer la DC realizó el recorrido con el ex senador Mariano Ruiz Esquide y dejó para hoy la vista de su presidenta, la senadora Carolina Goic.

En tanto, el PS tendrá la llegada de la senadora Isabel Allende y los radicales al senador Alejandro Guillier, y para mañana está confirmada la visita del secretario nacional del PRSD, Osvaldo Correa, a las 15:00 horas.

Sigue la incógnita

Desde que comenzó la inscripción de las candidaturas a primarias, la comuna de Chillán Viejo siempre presentó la interrogante de cómo se definiría al candidato que represente al conglomerado de la Nueva Mayoría.

Hasta la fecha se han dado posibles plazos de definición, pero nada claro, razón por la cual se cree que la llegada de Correa y Allende será para poner paños fríos a la decisión que se tomará en los próximos días.

Si bien hay 24 comunas que se encuentran trabadas luego que no se llegase a un acuerdo el día de la inscripción de las candidaturas a primarias, se avizoran dos salidas para la comuna. La primera de ellas es una consulta ciudadana, la que en un inicio se había propuesto para el 3 de junio, pero que a raíz de los aplazamientos, la fecha ahora se ve lejana.

En tanto, otra de las posibilidades que se maneja para la comuna chillanvejana es que tanto el candidato de los radicales, Jorge del Pozo, como el socialista, Felipe Aylwin, lleguen juntos a la papeleta del 23 de octubre.

Álvaro Elizalde compartió con socialistas

Otro de los políticos que llegó a Ñuble fue Álvaro Elizalde, quien aseguró que "estuve compartiendo con los candidatos del partido de Chillán y Yungay. También estamos haciendo el llamado para que la gente vaya a votar el fin de semana en unas primarias que por primera vez son regulados por la normativa", señaló el ex vocero de Gobierno de Bachelet.

Ñuble concentra mayor cantidad de participación y postulantes a primarias

POLÍTICA. Estudio de la Amuch detalló perfil de las candidaturas de la provincia.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

De las 93 comunas en las que se realizarán primarias este domingo, el 6,4% de ellas corresponde a la provincia de Ñuble, y Coelemu es donde mayor cantidad de candidatos compiten en la elección, según el detalle del estudio que entregó la Asociación de Municipios de Chile (Amuch).

La investigación también precisa que del total de candidatos -248 postulantes a nivel nacional- 58 de ellos son mujeres, quienes representan un 23,39%, porcentaje del cual el 3,4% es para las ñublensinas del PPD y PS que competirán en la comuna de Coelemu.

"Uno tiende a creer que ésta es una provincia donde existe una gran cantidad de municipios rurales, y le dan también a la provincia en su totalidad una gran cantidad de participación. La región del Bío Bío tiene muchas comunas chicas y muchas de ellas rurales, y eso aumenta la participación en términos porcentuales a nivel regional y por supuesto creo que eso indica su resultado", subrayó Andrés Chacón, director ejecutivo de Amuch.

En tanto, de las 53 comunas en las que la Nueva Mayoría oficializó sus candidaturas, Ñuble se quedó con cinco de ellas.

El informe de la Amuch detalla que de los 36 candidatos que la Democracia Cristiana lleva a nivel nacional, Ñuble obtuvo 4 cupos, misma cantidad que llevaron los socialistas y radicales, partidos que postularon 33 y 21 candidatos respectivamente en el total de las comunas.

"A nivel nacional a la región del Bío Bío y la provincia de Ñuble les fue muy bien en la cantidad de participación. Hay varios factores que influyen en una baja participación, creo que el sistema de que no sea obligatorio influye así como la percepción ciudadana en que el votante de una ciudad grande piensa que su sufragio no influirá en las instituciones públicas; pero también hay una diferencia, y el estudio lo demuestra, entre las comunas urbanas y rurales, en aquellas que tienen un mayor número de habitantes, donde el ciudadano no cree que el voto influye en los cambios institucionales de la comuna. Creo que eso será trasladado desde las primarias a las municipales de octubre", recalcó Andrés Chacón.

Si bien las elecciones primarias para nominar a alcaldes se deben realizar el vigésimo domingo anterior a la fecha de las elecciones municipales, el 7 de abril de 2016 el Congreso aprobó un proyecto enviado por el Gobierno para que la elección primaria de 2016 se desarrolle el 19 de junio.

"Para este domingo no solo hay un esfuerzo ciudadano, sino que ahí hay un conjunto de partidos que van a tener que promover que sus militantes o simpatizantes vayan a las urnas para ver cómo serán los resultados en las primarias", subrayó el director ejecutivo de la Amuch.

La alta abstención ciudadana en los procesos municipales, de un 85% de participación en las dos elecciones anteriores (2004 y 2008), se bajó a una participación de 43% en 2012. Asimismo, en 83 comunas del país el número de inscritos en el padrón comunal de 2012 superó el número de habitantes contabilizados para ese mismo año.

"Efectivamente, en términos nacionales se espera una gran abstención, pues el proceso de primarias no es considerado como prioritario para los ciudadanos en condición de independientes y que podrían participar. En tal sentido, el sentimiento de desconfianza hacia la clase política es muy grande y hay por cierto un enorme rechazo hacia ella. Sin embargo, a nivel local quizás la elección de Primarias en la Nueva Mayoría marque la diferencia y participe un número significativo de personas", dijo Juan Carlos Sanders, licenciado en Ciencias Políticas.