Secciones

Contraloría valida adjudicación de Punilla y quedó lista para publicación en Diario Oficial

SANTIAGO. La firma italiana Astaldi Concessioni Chile debería dar curso al estudio de ingeniería en un plazo estimado de 18 meses para luego iniciar las obras el 2018.
E-mail Compartir

Aunque todavía no es informado oficialmente, trascendió que la Contraloría General de la República tomó razón del decreto firmado por la Presidenta Michelle Bachelet y ministros ad hoc para la adjudicación a la firma italiana Astaldi Concessioni S.R.L. Agencia en Chile para la construcción del Embalse Punilla, obra de acumulación multipropósito con una inversión de $500 millones que incluyen el proyecto de hidrogeneración eléctrica.

El Decreto Supremo, que lleva las firmas de la primera mandataria y de los titulares de Hacienda y Obras Públicas, fue tramitado el pasado lunes 13 de junio y ahora se espera su publicación en el Diario Oficial en los próximos días.

Con la concreción de esta medida se dará inicio a la concesión por 45 años, el plazo más alto contemplado en uno de los tres tramos considerados en la licitación (Subsidio 1, que considera un aporte del 46% del costo de la obra), en la que triunfó la firma internacional itálica el 17 de diciembre del año pasado y que fue ratificada el 14 de enero en la apertura económica realizada en la Seremía de Obras Públicas en Concepción.

A partir de lo anterior, el concesionario debería iniciar sus actividades en el segundo semestre del año en curso con el estudio de ingeniería, que demandaría 18 meses, para luego dar inicio a las obras de construcción del embalse ubicado a 30 kilómetros aguas arriba del río Ñuble en San Fabián de Alico en el año 2018.

Este proyecto, anhelado en la zona centro norte de Ñuble desde hace 90 años, beneficiará a 5 mil agricultores en seis comunas y aportará seguridad de riego total para unas 70.143 hectáreas gracias al volumen proyectado de la represa de 600 millones de m3.

Se estima que su construcción se concrete en un plazo de 5 a 8 años.

Instructor del Club Aéreo de Chillán recibirá premio internacional

AVIACIÓN. Juan González recibirá el reconocimiento "Paul Tissandier".
E-mail Compartir

Este sábado, en el Círculo Español de la capital, el destacado piloto chillanejo Juan González Sepúlveda, instructor del Club Aéreo, recibirá el reconocimiento "Paul Tissandier", que otorga la Federación Aeronáutica Internacional (FAI). El premio viene a reconocer el aporte que él ha hecho a la aviación local en sus 56 años de vuelos, trasladando enfermos y heridos graves y como formador de varias generaciones de pilotos.

De carácter afable y cercano, manifestó que recibe este galardón con orgullo, pero también con mucha humildad, el cual -dijo- valora no sólo sus años de vuelos y el mantenerse en plena actividad: "También se han hecho algunas labores que han engrandecido este Club, tuve la suerte de ser fundador de la Escuela de Vuelo en 1964, y posteriormente he participado en todos los cursos que ha tenido el Club desde que me inicié como instructor", explicó.

Por su parte, el presidente del Club Aéreo Chillán, Víctor Hugo García Carrasco, manifestó la alegría de la institución por este estímulo que Juan González recibirá, el cual -destacó- se suma a otro de nivel nacional de gran relevancia: "Que uno de nuestros socios, formado como piloto en este Club reciba este premio es un gran orgullo y también quiero destacar que recibió el otro premio nacional, como es el "Clodomiro Figueroa"; por tanto se lleva los dos más grandes reconocimientos, a nivel nacional e internacional en la aviación civil", recalcó.

Asimismo, destacó las características humanas, de servicio y entrega que posee este chillanejo del aire, y que le han transformado en un personaje muy querido en la institución, destacando especialmente su faceta de instructor. "Ha formado a más de un centenar de pilotos", añadió. Próximo a recibir también la piocha por 55 años como piloto activo, Juan González tiene en su récord personal más de 23 mil horas de vuelo efectivas y a sus 81 años piensa continuar surcando los cielos de Ñuble o de cualquier lugar de Chile.

Serviu entregó subsidios rurales a familias de Ninhue y Ñiquén

E-mail Compartir

El Serviu invertirá $ 197 millones para construir once viviendas en distintos sectores rurales de Ninhue y Ñiquén, en el marco de la puesta en marcha del nuevo Plan de Habitabilidad Rural que está implementando el Minvu en Ñuble, con el objetivo de mejorar las condiciones de habitabilidad de familias que residen en zonas campesinas y en localidades urbanas de menos de cinco mil habitantes. En ese marco, se entregaron los subsidios a las once familias de esas comunas, que podrán optar en sitio propio a una vivienda que rescata la identidad campesina.

Una importante iniciativa es la que se encuentran ejecutando profesionales del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, quienes buscan desarrollar un modelo de integración para niños con capacidades especiales que estudian en el "Aula Laboral" del Liceo Agrícola de San Carlos, orientada a la Enfermería básica de ganado. El programa de integración funciona desde hace aproximadamente 12 años en los cursos de primero a cuarto medio, en dicho establecimiento educacional.

Vecinos de San Fabián denuncian contaminación del río Ñuble

MEDIO AMBIENTE. Acusan a empresa Hidroñuble de verter desechos tóxicos. Desde la entidad denunciada descartan el hecho asegurando que son aguas lluvias.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

La ONG ambiental "Movimiento Social en defensa del río Ñuble" de la comuna de San Fabián denunció el pasado martes ante la Superintendencia de Servicios Sanitarios y la Superintendencia de Medio Ambiente, la descarga de varios miles de litros de "residuos industriales líquidos (RILES) al cauce del río Ñuble" por parte de la empresa Agrosonda S.P.A., subcontratada por Eléctrica Puntilla S.A. para la construcción de la bocatoma del proyecto Hidroeléctrico Central Ñuble de Pasada, en el sector "El Caracol", 20 kms. aguas arriba del pueblo de San Fabián.

De acuerdo a la denuncia, grabada en un video que publicaron en Youtube, los residuos estarían relacionados al proceso de hormigonado de las faenas y se habrían vertido de forma sistemática los meses de mayo y junio.

Leodan Garrido, presidente de la Junta de Vecinos del sector "El Caracol", vincula los hechos a intoxicación alimentaria de vecinos del sector. "Hay casos de vecinos que consumieron truchas pescadas río abajo del vertido y que sufrieron vómitos. Estamos convencidos que comieron pescados envenenados", dijo.

Para Ignacio Chianale, presidente de la ONG denunciante, los hechos son imperdonables. "Esperamos máxima rigurosidad. El río Ñuble riega miles de hectáreas para generar alimento y es además el eje de un territorio reconocido internacionalmente por su valor ecológico. Envenenar el agua de forma deliberada me parece de los actos más graves que se pueden cometer", sostuvo.

Respuesta de Eléctrica

Desde la entidad denunciada desestimaron la denuncia, informando que no existe tal contaminación. "En el área donde se está construyendo la bocatoma de la Central de Pasada se están realizando obras de excavación en la ribera norte del río Ñuble, donde se apoza el agua proveniente de las lluvias que caen en el sector. Estas aguas deben ser evacuadas, lo que se realiza mediante bombas eléctricas que succionan dicha agua desde el sector apozado, conduciéndolas a través de ductos de PVC fuera del sector de las obras. El agua que se descarga por estos ductos corresponde exclusivamente a aguas lluvia", informaron mediante un comunicado.

La empresa agrega que "las aguas provenientes de los procesos de hormigonado, por su parte, son tratadas en piscinas de decantación debidamente habilitadas y autorizadas en la obra, y no tienen relación alguna con las aguas conducidas por el ducto de PVC que muestra el video. Finalmente, el administrador de la empresa contratista a cargo de las obras asegura que no se ha vertido ningún elemento tóxico ni Residuos Industriales Líquidos a las aguas del río Ñuble".

De acuerdo a la normativa que regula las denuncias a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la respuesta a la acusación puede demorar entre 10 y 30 días hábiles, dependiendo de la complejidad del asunto.