Secciones

Bolivia anuncia reunión con agentes de Chile para tratar demanda por el Silala

LA HAYA. El país vecino reclutará a juristas internacionales y técnicos.
E-mail Compartir

El próximo 23 de julio, diplomáticos de Chile y Bolivia abordarán en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) los detalles procesales de la demanda presentada por el Gobierno, causa que busca determinar si el Silala es un manantial de la región de Potosí, como sostiene Bolivia; o un río internacional.

"Se ha de ver aspectos de orden procesal, tiene que ver con el cronograma de representación de las partes, de la memoria de Chile y (la) contrademanda boliviana", explicó el agente del país vecino y ex Presidente, Eduardo Rodríguez Veltzé, tras la primera reunión del Consejo de Defensa de los Manantiales del Silala, organismo creado por el Gobierno boliviano para proteger sus derechos sobre las aguas del Silala, que se reunió ayer por primera vez en La Paz, con la asistencia del Presidente Evo Morales y varios de sus ministros.

En la reunión, que se prolongó unas cuatro horas, se evaluaron los "alcances de la demanda presentada por Chile (...) en el propósito de hacer valer los derechos de patrimonio, dignidad y soberanía en torno a las aguas del Silala", indicó.

La contrademanda boliviana busca lograr de Chile una millonaria indemnización por el uso de ese recurso hídrico. Sin embargo, aún no ha sido presentada en La Haya.

El ex Presidente Rodríguez, quien también representó a Bolivia en la CIJ durante la demanda marítima de su país, confirmó que se está reclutando a un equipo jurídico de asesoramiento, precisando que no se trata solo de abogados expertos en derecho internacional, sino que incluye "expertos en temas técnicos".

Esta es la segunda disputa bilateral que Bolivia y Chile llevan a La Haya, donde desde 2013 se dirime la centenaria reivindicación trasandina de recuperar una salida soberana al Pacífico, tras perder su litoral en la guerra contra nuestro país a fines del siglo XIX.

Directiva de la UDI informa que mañana visitará a Jaime Orpis

CORPESCA. El desaforado senador recibió a su familia en el anexo Capitán Yáber.
E-mail Compartir

El senador desaforado Jaime Orpis, quien cumple prisión preventiva en el anexo Capitán Yáber de Santiago, recibió ayer la primera visita de sus familiares en el centro penitenciario.

Pese a que los cercanos al parlamentario llegaron a las 7.30 de la mañana, solo pudieron ingresar hasta las 9 horas. Acudieron hasta el recinto Ana Luisa Jouanne, esposa de Orpis, junto a sus hijas y otros familiares.

"Para nosotros es una cosa tremendamente dura. Es el primer día. Es muy duro", expresó Jouanne de manera breve.

Orpis se encuentra en prisión preventiva desde el jueves, tras el dictamen de la Corte de Apelaciones que agravó las cautelares por los delitos de cohecho, fraude al fisco y delitos tributarios, en el marco del caso Corpesca.

La investigación durará seis meses y el parlamentario permanecerá en el anexo Capitán Yáber al menos tres semanas a la espera de la acción que presente la defensa, que el viernes anunció que solicitará a la brevedad revisar la prisión preventiva.

Udi anuncia visita

Ayer no acudió ningún parlamentario o dirigente de la UDI. Las razones las entregó su presidente, senador Hernán Larraín, quien se encontraba ayer junto a los candidatos a las primarias. El timonel anunció que visitará en conjunto con otros personeros a Orpis, quien renunció en enero al partido.

Larraín se excusó de visitar al parlamentario desaforado, ya que era el día del padre. "Todo el mundo quiere ir, desde el primer día, pero como las visitas son tan restringidas, pensamos que hoy era propio que lo hiciera su familia", señaló.

El presidente de la UDI agregó que mañana "vamos a ir como directiva con parlamentarios a transmitirle con fuerza y unidad nuestra solidaridad".

El diputado del partido Felipe Ward, quien también formará parte de la comitiva, manifestó que "quienes tenemos respeto por Jaime Orpis, no vamos a dejar de sentirlo por el hecho de que esté viviendo una situación complicada".

Estudiantes organizan cicletada y buscan "reinventar" movimiento

ACTIVIDAD. El objetivo fue mostrar la transversalidad del petitorio.
E-mail Compartir

Con las elecciones primarias municipales como escenario, el movimiento estudiantil organizó una cicletada a las afueras del Estadio Nacional, donde el vocero de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) Diego Arraño, destacó que las lógicas "pingüinas" no se están quedando sólo en las tomas y marchas, sino que se están "reinventando", a diez años de su inicio, con la integración de la familia.

"Es un movimiento social de la educación (...) y la movilización va a para cuando se cumplan las demandas ", agregó el dirigente consultado por CNN Chile.

Además, el vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Gabriel Iturra, explicó a la televisión en nombre de los universitarios, que con esta intervención ligada al deporte esperan demostrar el compromiso existente con la "transformación de la educación", a través de acciones que unan a jóvenes con sus familias.

"Se nos ha tratado de tildar a todos de violentos, que el movimiento no genera empatía con la gente y que está poco legitimado, por lo que acciones como estas, en el marco de una celebración familiar (día del padre), demuestran que estamos comprometidos con transformar la educación".

Seremis de Salud tienen alto cumplimiento en transparencia

INFORME. Según el CPLT, superaron a universidades y municipios en esta materia. Aún se registran malas prácticas como la entrega de información desactualizada.
E-mail Compartir

Redacción

El Consejo para la Transparencia (CPLT) fiscalizó por segunda vez el nivel de cumplimiento en transparencia activa de 15 Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, las que obtuvieron un puntaje promedio de 82,87%.

El proceso de revisión, realizado en marzo a partir de información publicada en febrero pasado, analizó los antecedentes disponibles en los sitios electrónicos de las Seremis de Salud, como también la existencia y operatividad de todas las materias exigidas por la Ley de Transparencia.

Respecto de la fiscalización realizada en 2015, el cumplimiento subió un 1,19%, pese a que se presentaron malas prácticas como información desactualizada o incompleta.

Entre las buenas prácticas que destacó el CPLT está la inclusión de actos antes de promulgada la ley, es decir, desde abril de 2009.

Análisis comparativo

El puntaje obtenido en transparencia activa por las Seremis de Salud las ubica por debajo de otras instituciones públicas como los organismos de la administración central (92%), empresas públicas (93%), y fundaciones de la Presidencia (90%), superando solo a los municipios (64%), corporaciones municipales (45%) y universidades (80%).

Sin embargo, en comparación a otras instituciones del sector salud, estas Seremis continúan estando por debajo de su nivel de cumplimiento en transparencia activa.

Es así como los puntajes promedio obtenidos en 2014 por los servicios de salud fue de 91%; los hospitales, 90%; y las subsecretarías un 86%, entre otros.

Según esta última fiscalización, las seremis con cumplimiento mayor a 90% son las de las regiones de Los Ríos (93,41%) y Coquimbo (91,63%). El puntaje más bajo lo obtuvo la Seremi de Salud de Maule, con un 69,48%.

Detalle por cada ítem

Al analizar los puntajes por ítems, los resultados más bajos (con puntajes inferiores al 57%) corresponden a la publicación de materias tales como Facultades (31,67%), Mecanismos de Participación (38%), Contrataciones (46,89%) y Actos con efectos sobre terceros (43,30%).

En cuanto a los Mecanismos de Participación, las Seremis en algunos casos no presentaron cada uno de los mecanismos establecidos en la norma de participación ciudadana o no presentó información respecto de los Consejos Consultivos.

En las Contrataciones, las entidades mostraron información desactualizada sobre "Bienes inmuebles" y "Otras compras".

En los Actos con efectos sobre terceros, no se presentó información acerca de la tipología "Sanciones", incumplimiento que persiste desde el año pasado.

1,19% de subida tuvo este año el cumplimiento en transparencia de las Seremis de Salud respecto de 2015.

93,41% de cumplimiento tuvo la Seremi de la Región de Los Ríos, zona que obtuvo la cifra más alta.