Secciones

"Para usar un lenguaje coloquial, este es el libro más 'chiche' que he escrito"

E-mail Compartir

El escritor ñublensino Camilo Ortiz lanzará este próximo viernes su tercer libro, llamado "El Hijo del Notario", el cual recopila una serie de experiencias, con el cual espera alcanzar una mayor cantidad de lectores dentro de la provincia.

El lanzamiento oficial del escrito, que cambia un poco la senda de sus libros anteriores -"La Casa Sola" (2013) y "La Puta y el Poeta" (2014)- efectuará en la Alianza Francesa a partir de las 19.30 horas. De eso y más conversó con Diario Crónica Chillán.

-¿Con qué sensación lo encuentra este libro en su vida literaria?

Este, para usar un lenguaje coloquial, es el libro más "chiche" que he escrito, ya que viene con quince ilustraciones que corresponden a un igual número de crónicas, algunas bastante gráficas; no es la mayoría pero casi la mitad son vivencias de acá de la zona de Chillán, lo cual incluye mi paso como secretario del poeta Gonzalo Rojas. También la historia del Bar Deja Vú, que fue toda una leyenda en ese momento del 2003 al 2008 más o menos, donde yo fui un asiduo cliente; así que hay muchas anécdotas de bares y cosas divertidas. También está la otra parte ya más dramática en cuanto ya a historias de Chillán, y se trata de la famosa micro o bus del MIR, que escapó luego del Golpe Militar hacia la cordillera; ahí me lo contó de primera mano una de las personas que iba arriba del bus.

-¿Qué lo llevó a escribir este tercer libro?

Lo conversamos con mi editor y en realidad fue un género que es muy chileno, como lo es la crónica, o sea la mirada del yo, la mirada de cómo uno asume la realidad a su manera, así que lo que sale de este libro es absolutamente la verdad. Y por otro lado aquí yo quedo desnudo ante el mundo, porque lo que cuento aquí es la verdad o dicho de otra manera, es mi palabra contra el mundo. Así como hay otras personas que me podrán decir ' no es cierto', pero yo sí sé que esto es cierto.

-Es el desprendimiento total de su persona en unas hojas...

-Claro, quizás a veces impúdica, pero cuando ya uno recuerda o ha leído a escritores norteamericanos como Henry Miller, uno no es nada al lado de ellos, porque esos gallos si que no tenían vergüenza de contarlo todo.

-¿Cuánto piensa que influyó el ambiente en su escritura?

Sobre todo el ambiente bohemio es fundamental en lo que influyó en mi escritura. También hay muchas vivencias de Santiago, donde obviamente la vida bohemia es mucho más intensa que la de Chillán, y ahí también hay varias historias, digamos, sabrosas. Y un poco cuento también viaje que tuve a España, donde también tuve vivencias bohemias, tomando en cuenta que el nivel allá yo diría que es un poco peligroso.

-¿Cómo piensa que va a ser recibido por la gente? ¿Entenderán la idea?

Yo creo que hay gente que a lo mejor va a cambiar la idea que tiene de mí, ya que no soy tan santo como parezco, porque yo simplemente soy una persona que se toma sus tragos en un bar y conversa, pero esto va a ser un poco más arriba de la nota, aquí va a haber un poco más de vergüenza en este libro.

-¿Piensa que es un trabajo más visceral?

Sí, absolutamente. Es un trabajo visceral desde el punto de vista que uno está escribiendo vivencias que tienen que ver más con el corazón que con la cabeza, porque aquí no se piensa mucho lo que se escribe en cuanto a lo que sale...fue la verdad misma del asunto. No es algo que hice reflexiones, sobre si voy a decir esto o lo digo de otra manera para no ofender a nadie, si no que escribí exactamente el asunto como es. Lo que si puedo aclarar es que hubo nombres que fueron cambiados para proteger a los inocentes.

-¿Cómo ha ido evolucionado su escritura? ¿Realizó poesía?

Yo nunca he publicado poesía, porque no la considero muy buena y la tengo como una especie de mascota literaria que a veces la lanzo cuando quiero decir cosas rápidas, pero nunca la poesía me ha llevado a sacar un libro. La poesía es un género muy preciso y complicado, y no cualquiera hace una buena poesía. Salen muchos poetas, pero son muy pocos los buenos.

-¿Se basó en algún texto o escritor en particular?

No. Me basé en la famosa "mirada del yo" que le llaman, que es cuando uno escribe la verdad acerca de su vida. Lo que hice fue prácticamente una especie de autobiografía, ya que incluye momentos más o menos traumáticos del colegio, cuando todavía no existía el bullying, pero a mí me hicieron bullying, así que empieza de allí, desde mi infancia y yo creo que hay cosas que le van a tocar a la gente porque son experiencias comunes. La literatura para mí se basa en la experiencia común, en cuanto que a la gente se sienta identificada con lo que el escritor quiere explicar. Lo mismo que nos ha pasado a todos, pero en el fondo todos no lo escribimos, pero en el fondo todos dicen 'claro que tenía razón, a mí también me pasó', pero a todos nos ha pasado. Entonces este libro que escribí es el más fácil de digerir que he hecho y más popular yo creo, por lo tanto creo que va a tener más llegada.

-Si tuviera que elegir a un referente literario, ¿cuál sería?

Tengo tantos referentes literarios que mira, de acuerdo al género, por ejemplo en el cuento tengo a (Edgar) Allan Poe, (Franz) Kafka me gusta mucho, soy de la parte más oscura y de ficción. Pero si es referente a la crónica, yo mencionaría a los grandes íconos realistas, que son de la vida en sí misma de principios de siglo, que son chilenos. Dos de ellos son Augusto d'Halmar y José Santos González Vera, por simplemente plasmar la vida tal como es, con todas sus miserias y su humor trágico.

"Es un trabajo visceral desde el punto de vista que uno está escribiendo vivencias que tienen que ver más con el corazón que con la cabeza, porque aquí no se piensa mucho lo que se escribe en cuanto a lo que sale".

2 Libros

Ha escrito Camilo Ortiz a la fecha: "La Casa Sola" (2013) y "La Puta y el Poeta (2014). 2003

Fue uno de los años En que el escritor ñublensino fue secretario del destacado poeta nacional Gonzalo Rojas.