Secciones

Bryan Cranston encarnará a un ex Presidente de EE.UU. en HBO

CINE. "Hasta el fin", que se estrena esta noche, muestra cómo se gestó la campaña a la Casa Blanca de Lyndon B. Johnson.
E-mail Compartir

Un premio Tony mereció la interpretación del ex Mandatario estadounidense Lyndon B. Johnson a Bryan Cranston, actor conocido por su participación en "Breaking Bad" y "Malcolm".

En "Hasta el fin", que se estrena esta noche a las 22 horas en HBO, Cranston interpreta desde la intimidad al presidente Lyndon B. Johnson, quien debió enfrentar una época convulsionada por el asesinato del Presidente John Kennedy y a quien le toca suceder.

La película es una de las producciones que HBO estrenará este año, en un intento por capturar las mentes de todos los participantes en el campo de batalla política, y en particular, la del propio presidente, quien debe dejar atrás el pasado, trazar un camino hacia el futuro y pasar la legendaria legislación para los derechos civiles, en un momento en que el país necesitaba un líder político dispuesto a luchar por un cambio significativo, a pesar de la oposición, rodeándose de gente extraordinaria que comparta su visión.

"Hasta el fin" es una adaptación cinematográfica de la obra teatral homónima de Robert Schenkkan, estrenada en 2012. Ahora, el elenco incluye a Anthony Mackie (nominado al Oscar por "The Hurt Locker") como Martin Luther King, Jr., Melissa Leo (ganadora del premio de la academia por "The Fighter") como Lady Bird Johnson, Bradley Whitford como Hubert Humphrey y Frank Langella, como el senador Richard Russell.

"Hasta el fin" fue dirigida por Jay Roach, ganador del Emmy por "Game Change", también de HBO, quien incluyó las actuaciones de Joe Morton como Roy Wilkins, Stephen Root como J. Edgar Hoover, y Marque Richardson como Bob Moses.

"Hasta el fin"

Adaptación Está basada en una obra teatral homónima, premiada por en el Festival Shakespeare de Oregon durante 2012.

Motivo El autor Robert Schenkkan retrató la moral de la política y el poder en medio de la lucha por los derechos civiles.

Premio Schenkkan ganó un Premio Pulitzer en 1992 por su obra "The Kentucky Cycle", luego presentada en Broadway.

Premiado documental "El hombre nuevo" se estrena este jueves en Chile

FILM. El uruguayo Aldo Garay detalla la cinta coproducida con Chile y galardonada en la Berlinale del 2015.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

A partir del 23 de junio podrá verse en varias ciudades del país "El hombre nuevo", coproducción chileno uruguaya dirigida por Aldo Garay, quien también se hará presente en ciudades como La Serena, Valparaíso, Chillán, Constitución, Valdivia y Santiago para dialogar con los asistentes.

Este documental de 80 minutos se estrenó en la Berlinale de 2015, donde se llevó el premio Teddy al mejor documental de temática homosexual. Además ha cosechado otros reconocimientos en los diversos festivales internacionales que ha participado como el de Málaga, Buenos Aires, Río de Janeiro, Viña del Mar y Copenhague.

Montevideo y managua

Junto a una absorta música de marimbas, acompañamos por algunas calles de Montevideo y de Managua a Stephania, una travesti que nació en Nicaragua y que siendo niño, fue adoptado por una pareja de tupamaros, militantes de la izquierda uruguaya que viajaron allí para ver de cerca la revolución sandinista.

Seguimos su deambular uruguayo arrastrando un carrito de feria con sus cosas mientras busca arrendar una pieza y se mantiene con las propinas que gana estacionando autos. Asistimos a sus ritos y abluciones, su irrenunciable coquetería además de una creciente nostalgia y los recuerdos que la llevan a viajar hasta su patria, luego de contactar a un hermano por Facebook, para reencontrarse con su familia sanguínea que no saben nada de ella desde casi cuatro décadas. Stephania es para sus padres y hermanos Roberto, un niño que nadie quiere saber muy bien cómo llegó a separarse de sus padres que hoy, ya viejos, miran con desapego a la mujer que se les presenta.

Aldo Garay, el director, conoció a Stephania hace más de veinte años ya que fue una de las travestis que retrató en su primer mediometraje "Yo, la tremendo" que comenzó a rodar en 1993. Desde 1998 que quería hacer un proyecto específico sobre su historia pero, por diversas circunstancias, no pudo realizarlo sino hasta ahora. "A Stephania la conocí en Palermo, mi barrio. Yo andaba todo el día con una hi8 grabando todo y por ese entonces en una cuadra había una comunidad de travestis".

La escuela de garay

Desde su adolescencia Garay se interesó por el cine, justo en una época que más o menos coincidió con la apertura democrática en Uruguay. "En ese entonces la Cinemateca Uruguaya jugaba un papel clave en la difusión de un cine que no podía verse en ningún otro lugar. La Cinemateca fue mi escuela, no solo descubrí una cantidad importantes de filmes, de maestros, sino que descubrí el mundo", recuerda hoy el cineasta.

Agrega que "con el paso de los años, el cine ya no solo me interesó como espectador sino que también aspiraba a hacerlo. En ese Uruguay hacer cine era una cosa casi imposible, entonces comencé a experimentar con cámaras VHS y Hi8. Puede decirse que soy casi un autodidacta, y digo casi porque hice un curso de realización en la primera escuela de cine y vídeo que se abrió cuando se restauró la democracia, Primer Plano de César De Ferrari".

Además del cine, Garay también ha desarrollado un trabajo en la televisión más alternativa. "Tuve la suerte de empezar a trabajar en un canal recién fundado que pretendía, y que aún busca, ser una alternativa a la televisión comercial abierta. Sus productos buscan además de contener una moral pública, formas de relatos que no son habituales en la televisión que se rige exclusivamente por la viabilidad comercial. He realizado ciclos de reportajes sobre asuntos sociales, políticos culturales y hasta deportivos. El reportaje es medio pariente del documental, o al menos en ambas expresiones se utilizan recursos narrativos en común".

- ¿Por qué te interesó esta reflexión sobre la identidad?

- Lo que más me interesó fue la historia general, su marco y contexto. Claro está que la búsqueda o reafirmación identitario es el arco dramático de la película. Creo que nunca dejamos de buscarnos y hacernos preguntas de quién en realidad somos, y hoy más que nunca, donde hay un profunda confusión entre lo que representamos ser y lo que somos realmente, los perfiles de Facebook son un ejemplo.

- ¿Crees que fracasó la revolución sandinista?

- El haber hecho esta película documental no me trasforma en un especialista sobre la revolución sandinista, debería tener más elementos para opinar, pero por lo que estudié y sobretodo por lo que vi, los postulados de la revolución que triunfó en 1979 parecen haber quedado en el olvido y el pueblo sigue tan miserable como con Somoza.

"Creo que nunca dejamos de buscarnos y hacernos preguntas de quién en realidad somos".

Aldo Garay, Cineasta uruguayo

23 de junio se estrenará el galardonado documental "El hombre nuevo" en las salas chilenas.