Secciones

"No tenemos problemas con los comunistas, hay más problemas con los partidos chicos"

E-mail Compartir

Concejal, alcalde, diputado y senador. El curriculum del ex congresista Mariano Ruiz Esquide es extenso. Poseedor del respeto de sus camaradas, hoy está en plena campaña, pero esta vez para ayudar a los falangistas que van con decisión a las elecciones primarias.

-Uno de los temas de las primarias es la participación versus la abstención. El llamado de los políticos es a ir a votar, ¿Usted concuerda con eso?

-Se ha juntado la voluntariedad del voto y la abstención que habrá. Hay un problema de presencia para que sea representativa la votación, especialmente en sectores como los jóvenes. Lo importante es ganar las primarias para poder competir con la gente de la oposición.

- La recuperación de varias comunas, por parte de la DC, es otra de las preocupaciones...

-Sí. Creo que esta baja se debe a que aún hay una transición social, no solo política sino que hay una transición con la aparición de nuevos referentes políticos, con un ambiente de rechazo a la política en general. Tengo la esperanza que la gente vote, en un porcentaje que le dé representatividad a la primaria y ahí esperamos recuperar la comuna.

-¿Por qué pasó eso?

-Nosotros estuvimos en contra del gobierno de Pinochet, formamos la Concertación y ahora estamos en un momento de transición social-política, hemos cometido errores.

-¿Se hicieron muchas cosas mal?

-Sí

-¿Cómo qué?

-Como todo lo que apareció con las boletas falsas, como la gente que hizo compra de votos.

-¿Un aprovechamiento del poder?

-Sí claro, pero no solo del poder político, sino que económico. En los tiempos en que empecé en la carrera política esto no se veía. Había una participación de la gente que daba dinero, pero yo nunca tuve un aporte de empresas.

-¿Antes eran más honestos?

-Era otro modelo. No se entendía que a uno le dieran dinero, pero la derecha siempre recibió aportes de las grandes empresas y nosotros nunca jamás, ni un peso de las empresas. Mi abuelo vendía vacas, mi tía caballos.

-¿Cuándo lee que hay gente de la Nueva Mayoría que recibió plata de gente cercana a Pinochet, qué le pasa?

-Me duele mucho y me da mucha indignación. Muchas personas que estaban alrededor de la Concertación fueron muy soberbias, reclamaban lo que hacia la derecha y con justa razón, y después apareció haciendo lo mismo. Hay personas que sufrieron el agravio de personeros de la derecha, que estuvieron con la dictadura, ¿Y ellos le van a pedir plata?, es una cosa indignante e inaceptable. La primera recuperación que debe hacer la política, es la recuperación de la ética.

-¿Cómo en qué cosa?

-Esta consiste en hablar siempre de la misma manera. De como usted piensa, habla y como vive. No hay dos éticas, no se puede ser limpio de las 8 de la mañana a las 8 de la tarde y después en la noche hacer los negocios para el día siguiente.

-Sus votaciones son históricas, ¿Cuál es la clave?

-La gente confiaba en lo que hablaba. Cuando uno decía blanco, es blanco y viven como blanco. Esa correspondencia ética entre el pensar, hablar y vivir es una cosa que la gente me creyó. Nuestro pensamiento de humanismo cristiano lo adecuábamos a esa política del humanismo cristiano, en lo que es la ideología de los partidos, en materias concretas como la reforma agraria, popular y esa ideología era consecuente. Nuestro mensaje era posible y creíble, y hacía relación con lo que fue el esquema fundacional de la DC.

-Cuando salió el Ministro Jorge Burgos, se habló de esta separación de la NM como conglomerado, por el distanciamiento de la DC con el PC. ¿Usted lo ve de esa manera?

-Esta es la primera vez que hay un conglomerado con siete partidos y de éstos son tres o cuatro grandes y tres chiquititos, entonces mezclar tiburones con sardinas no es fácil. Lo que sucede es que no hay una conciencia de unidad. No tenemos especial problema con los comunistas, hay más problemas con los partidos chicos.

-¿Usted apuesta a que lleguen unidos hasta las presidenciales?

-Sí, es lo único que aspiro.

-¿Qué le parece la nominación del Ministro del Interior, Mario Fernández?

- Él ha sido miembro del equipo de Defensa y de Relaciones Exteriores y en esos dos departamentos se da una cosa bien especial, el que manda, manda.

-También dirigió "La Oficina", lo que ha sido criticado por las redes sociales

-Sí, pero eso es más largo de analizar. El famoso tema de la oficina es muy borroso, que nunca hemos sabido claramente qué es lo que había a larga.

-¿Usted nunca supo lo que ahí pasaba?

-Algunas cosas sabíamos, pero el fondo, fondo...( no termina la idea) Teníamos mucho respeto por lo que hacía el gobierno. Yo era senador y sabía cuál era el marco de acción.

-En los temas que se han debatido en el senado como la Unión de Acuerdo Civil (UAC), ¿Le parece a usted como se ha desarrollado?

-Con dificultad. Son temas difíciles y no se había planteado jamás.

-¿Está de acuerdo con UAC?

-Sí, porque resuelve el tema que la modernidad nos impuso de súbito. Se nos vino encima y esto se encuentra en todo el mundo como una posibilidad de resolver el tema de las parejas.

-A pocas semanas de la muerte del ex Presidente Patricio Aylwin, ¿Qué legado le atribuye?

-Patricio Aylwin nos dejó la herencia, de que era posible hacer política decentemente, por eso que produjo tanto dolor cuando se fue, ya que estuvo disponible hasta el último minuto para servir al partido. Hizo carne aquello que dijo Paraninfo de la Universidad de Salamanca, hay que convencer y no solo vencer. Patricio Aylwin fue capaz de convencer que era posible hacer la paz y ese es un enorme valor que tenemos presente.