Secciones

Abogado no vidente aplaude nueva ley de trámite "virtual"

ÑUBLE. Álvaro Aravena evaluó los beneficios del sistema electrónico.
E-mail Compartir

Desde el sábado 18 de junio que la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Chillán puso en marcha la nueva Ley de Tramitación Electrónica, que permite que los abogados desarrollen las causas de manera virtual.

Más allá del proceso de adaptación, uno de los abogados que está conforme con la reforma es el abogado Álvaro Aravena, quien dada su condición de no vidente tardaba hasta ayer cerca de 40 minutos en llegar hasta un tribunal acompañado por su madre, quien las hacía de asistente para la tramitación de escritos.

Con la puesta en marcha de la ley de tramitación electrónica que rige desde el pasado sábado 18 en la jurisdicción, que permitirá tramitar causas de manera fácil y accesible mediante la Oficina Judicial Virtual, su realidad cambiará.

"He revisado el sistema que me trajo dos puntos buenos, el primero, evita los traslados y la necesidad de contar con otras personas que me vengan a leer los documentos; lo otro es que como los documentos son compatibles con el programa que utilizo, puedo leerlos solo y entender mejor lo que estoy haciendo", explicó Aravena, quien perdió la visión a los 15 años a causa de una extraña enfermedad. Actualmente tramita particularmente causas de familia y es asesor jurídico de la ONG "Profesionales para la región". Para ello, cuenta con un lector instalado en su computador. "Ahora solo necesito internet y es más fácil, igual uno tiene que tratar de informarse y empezar a aprender la nueva forma", agregó el jurista de 33 años, quien se tituló en la Universidad de Concepción con distinción y en el plazo que fija la malla curricular.

Balance de tres días

En el primer día de funcionamiento de la ley en la Jurisdicción Chillán ingresaron 14 escritos, representando el 7% de los ingresos a nivel país. De ellos, 8 fueron en materia Civil, 2 en Familia y 4 en Penal. A nivel nacional la cifra alcanza las 213. Con relación a demandas, a nivel país se presentaron cinco y una de ellas fue en el Primer Juzgado de Letras de San Carlos.

Alcalde de San Ignacio deberá pagar costas de juicio por injurias

E-mail Compartir

Conforme se manifestó el abogado Rodrigo Vera, defensor del concejal de San Ignacio, Fernando Rodríguez, quien además de ser absuelto por el delito de injurias contra el alcalde de dicha comuna, Wilson Olivares, recibirá además una indemnización, una vez que la Corte de Apelaciones de Chillán lo condenara en costas.

El altercado verbal se produjo el 2 de abril de 2015 y el juicio simplificado se realizó el 3 de junio pasado, cuando el tribunal de Bulnes decidió absolver a Rodríguez, pero sin condenar al alcalde a pagar los costos que tuvo para el sistema desarrollar la acción penal privada. No obstante, el abogado Vera decidió recurrir al tribunal de alzada y ayer, tras alegar durante la mañana, fue acogida su petición. "Ahora lo que queda es regular las costas en el tribunal", dijo Rodrigo Vera, quien aún no estima el monto que exigirá que se le pague al concejal.

Cobquecura da pie atrás y niega comodato a planta de cochayuyo

E-mail Compartir

Cerca de 40 apoderados y vecinos de la escuela básica Taucú, en Cobquecura, se tomaron durante la mañana de ayer la ruta costera que une el centro de Cobquecura y Colmuyao, quemando neumáticos y exigiendo la presencia del alcalde Osvaldo Caro. Esto, luego de enterarse que el Concejo Municipal había entregado en comodato, por 30 años, 700 metros del terreno de la escuela a un sindicato de recolectores de orilla para la instalación de una planta procesadora de cochayuyo. Tabita Durán, tesorera del Centro de Padres del establecimiento educacional, informó que la movilización se originó luego que el alcalde no los recibiera cuando se enteraron, por redes sociales. Durante la tarde se reunieron con el edil, quien les prometió que echaría pie atrás de la resolución adoptada en el concejo.

Solo el 13% de las llamadas al 133 en 2015 fueron reales emergencias

ESTADÍSTICA. En Ñuble, de 225 mil llamados, sólo 31 mil originaron un operativo. Alta tasa de bromas e insultos también preocupa a Bomberos y Samu.
E-mail Compartir

Danny Fuentes Espinoza

Apelando a la conciencia de la comunidad, el subprefecto de Carabineros de Ñuble, comandante Rodrigo Bravo, se refirió a la problemática que originan los llamados al número 133 que no son emergencias verdaderas.

Según la información revelada por los propios uniformados, durante 2015 se recibieron 225.844 llamadas a la Central de Comunicaciones (Cenco), de las cuales sólo 31.294 decantaron en un operativo de Carabineros, lo que se traduce en un 13% del total.

"Eso preocupa porque es una irresponsabilidad. Son llamados que lo hacen adultos y menores, que ocupan las líneas para realizar bromas o derechamente para insultar", comentó el oficial de Carabineros.

Según indicó, la principal preocupación es el hecho de que hay casos de personas que necesitan realmente que los auxilien y con rapidez, pero deben quedar a la espera mientras otros usuarios actúan ociosamente.

El catastro de Carabineros determina también que en 2015 hubo 2.485 llamados de usuarios que ocuparon la línea para solicitar orientación. El suboficial mayor Roberto Rivas, quien trabaja diariamente en la Central de Comunicaciones, ubicada en el edificio de la Prefectura que está en calle Vega de Saldías, comentó que por oficio igualmente atienden, pero "la función del Fono 133 es básicamente atender emergencias".

Cada año las llamadas que ingresan a Cenco en la Prefectura, compuesta por seis comisarías y el resto de destacamentos, se empinan por sobre las 200 mil.

De hecho, en 2014 se recibieron 228.388 llamadas al número 133, de las cuales 33.490 fueron pitanzas, es decir, apenas un 15%.

"Son llamados que lo hacen adultos y menores, y más que calificarlo de acuerdo a la ley, llamamos a la comunidad a evitar estas conductas, porque quizás el hecho de no concurrir a un acto de violencia intrafamiliar, por ejemplo, puede terminar en una muerte. En ese sentido, es muy grave", dijo el comandante Bravo.

Afecta a todos

Desde el hospital Herminda Martín informaron que durante el 2015 se registraron 25.971 llamadas referentes a atenciones médicas y salidas de ambulancias a situaciones de emergencia. Respecto de las llamadas que son inapropiadas (pitanzas), las cifras permiten establecer un promedio de 15 diarias.

"Es muy importante que la comunidad tome conciencia sobre lo relevante de este tema, ya que si las líneas telefónicas están ocupadas con llamadas que son inapropiadas y no pertinentes, una urgencia demorará en ser contestada", afirmó Rosa Espinoza, enfermera coordinadora del Samu Cordillera Ñuble.

Por su parte, el comandante del Cuerpo de Bomberos de Chillán, Enrique Véjar, comentó que si bien no tienen un catastro, estiman que el 80% de las llamadas que recibe el 132 son bromas o falsas alarmas. "Funcionamos con tres operadores y con esta tasa de pitanzas es difícil trabajar, porque además quita un tiempo valioso", planteó el oficial bomberil, quien también apeló a la conciencia ciudadana.

Proyecto para sancionar a bromistas

En marzo de este año, el Senado aprobó de manera unánime un proyecto de ley que presentó el congresista Manuel José Ossandon, que buscar regular las llamadas falsas o inoficiosas a organismos de emergencia. La idea es sancionar a quienes bloqueen el sistema y dificulten la posibilidad de respuesta o reacción ante reales amenazas. La iniciativa parlamentaria pretende modificar la Ley General de Telecomunicaciones y establece multas que van de 1 a 5 Unidades Tributarias Mensuales. En caso de que el bromista sea menor, el adulto responsable será quien pague en el Juzgado de Policía Local.

15 pitanzas por día

registra en promedio el Samu en Ñuble. En 2015, recibieron un total de 25.971 llamados al nivel 131.