Secciones

Veterinaria UdeC aplica modelo de integración en Liceo Agrícola de San Carlos

E-mail Compartir

Desarrollar un modelo de integración para niños con capacidades especiales que estudian en el "Aula Laboral" del Liceo Agrícola de San Carlos, orientada a la Enfermería básica de ganado es el objetivo que persiguen profesionales del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción

El programa de integración funciona desde hace aproximadamente 12 años en los cursos de primero a cuarto medio, en dicho establecimiento educacional, distribuyéndose por curso dos alumnos integrados permanentes (con capacidades diferentes) y 5 alumnos integrados transitorios.

Bajo el alero de este programa de integración, se crea el "Aula Laboral" como un curso especial donde se reciben alumnos egresados de 8 básico con capacidades diferentes, los cuales se mantienen hasta los 25 años de edad en promedio.

Es en este escenario que se busca fortalecer el trabajo de integración por parte del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC.

"Llegamos a este plantel por una invitación de la colega, Paulina Muñoz, egresada de nuestra Universidad, quien quería que desarrolláramos una clase en el área de clínica reproductiva con los alumnos de este liceo que están en el curso de Taller Ocupacional. Muchos de estos niños en integración además están en riesgo social. Es un Liceo que con mucho esfuerzo ha desarrollado sus actividades, orientadas principalmente al ámbito agropecuario específicamente en frutales, maquinaria agrícola y ganadería", precisó el director del Departamento de Ciencias Clínicas, Dr. Ignacio Cabezas.

Agregó que la idea es dar un apadrinamiento a este Liceo que dirige el profesor Washington Fernández.

Lanzan proyecto de innovación "Chupallas de Ninhue"

E-mail Compartir

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y la Asociación de Artesanos Ninhue, lanzarán el proyecto "Innovación en la cadena de valor: "Chupallas de Ninhue", mediante el rescate de tradiciones, oficios y variedades locales de trigo para la fabricación de cuelchas", iniciativa cofinanciada por FIA. La actividad se realizará este miércoles a las 10 horas, en la Sede de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Ninhue, calle Camilo Henríquez S/N.


Presidenta ratifica a geógrafa en la Secretaría Ejecutiva de la CNR

La Presidenta Michelle Bachelet firmó el decreto para nombrar a María Loreto Mery, geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, como Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), servicio dependiente del Ministerio de Agricultura. Al momento de su nombramiento, Mery se desempeñaba en propiedad en el cargo de jefa de la División de Estudios, Desarrollo y Políticas de la CNR, y en tal calidad ejercía la subrogancia del cargo de Secretario Ejecutivo.

UBB: descifrarán las claves del mercado de la miel en Chillán

E-mail Compartir

Un estudio de mercado sobre la miel y aportarán los resultados a la Red Nacional Apícola de Chile realizará un equipo de estudiantes de 5° año de Ingeniería Comercial de la sede Chillán liderado por el jefe del Departamento de Investigación y académico del Departamento de Gestión Empresarial de la Universidad del Bio Bio,Dr. Rodrigo Romo.

"Nos contactamos con la Red para solicitarles colaboración, les explicamos el sentido del trabajo y a ellos les pareció muy relevante y útil, pues los estudios de mercado implican un costo relativamente alto", dijo.

En el marco de la investigación, los jóvenes se reunieron con representantes de la Red Nacional Apícola de Chile, que agrupa a productores de miel del país, cuya sede se encuentra en Concepción, la mayor productora de miel a nivel nacional.

La Red Nacional Apícola aportó información relevante, ilustrando a los estudiantes sobre su experiencia y características propias de dicho mercado, así como compartió antecedentes de sondeos previos.

Los estudiantes recibieron a una delegación de la Red en dependencias de la Universidad para exponer características del instrumento, oportunidad en que los productores formularon algunas observaciones que fueron incorporadas para mejorar el instrumento en cuestión.

Productor local revela secretos del arte de la Lombricultura

ÑUBLE. Sistema permite disminuir los abonos químicos y orgánicos con el humus sólido y los líquidos humificados, aumentando los ingresos del cultivo.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"La demanda por alimentos saludables ha llevado a los productores a ir modificando sus sistemas de fertilización y reintroducción antiguas prácticas naturales para mejorar la productividad agrícola. Una de ellas es la Lombricultura", señala Roberto Verdejo, técnico pesquero y especializado en especialice en Ranicultura y Lombricultura en la Universidad Federal de Uberlandia, estado Minas Gerais de Brasil, entre los años 1996 y 1999.

Verdejo es productor de lombrices en Chillán y trabaja con agricultores y mujeres campesinas en lombricultura intensiva a través de la capacitación de 78 diferentes Prodesales y PDTI (Programa de Desarrollo Territorial Indígena). "La lombriz se debe alimentar con guano de caballo o vacunos que es su principal alimento, pero este guano no produce vectores contaminantes como lo son: malos olores, roedores o moscas", dice

Roberto Verdejo indica que en Santiago se realiza mucho la Lombricultura pero en forma casera para la eliminación de basuras orgánicas domiciliarias, pero la gran diferencia en el área agrícola, es que los productores agrícolas de berries, papas, olivos, viñas, lechería (empastadas para sus praderas) hortalizas (lechugas, acelgas, tomates, etc.) o cualquier tipo de producción agrícola requiere de abono. "La mayoría de los productores son convencionales, abonan sus cultivos con productos químicos a la diferencia de los productores orgánicos que no pueden arrojar ningún tipo de producto químico a sus cultivos", acota.

La diferencia, desde su experiencia profesional en producción de humus y lombrices, es que aprendió a recuperar los líquidos humificados.

"Esta es una nueva tecnología de construcción para recuperar los líquidos humificados, que es un subproducto de la Lombricultura, se recupera al otro día de comenzar la lombricultura y se utilizan como abono liquido o foliar", añade.

Experiencia en Ñuble

Verdejo realizó una capacitación e instalación de una lombricultura a través de Comfrut a un agricultor de arándanos y frambuesa orgánica certificado por Bioaudita, en cual abona con humus sólido y líquidos humificados sus cultivos.

También, durante una capacitación efectuada el año pasado, instaló una lombricultura de 10 metros, con 200 kilos de lombrices en el fundo de Robinson Peña, productor y exportador de berries orgánico con 375 hectáreas de Coihueco, a través de su empresa Organic Fruits Chile.

Mejorar condiciones de vida

El objetivo de implementar una lombricultura intensiva para la producción de cualquier tipo de producción agrícola, es la disminución de compra de abonos químicos y orgánicos con el humus sólido y los líquidos humificados, aumentando los ingresos del cultivo. "Si disminuimos la compra de abonos químicos al implementar esta tecnología en cualquier tipo de cultivo, disminuiremos las compras de abonos químicos y orgánicos, mejoraran los cultivos en sus rindes e inocuidad", afirma Roberto Verdejo.