Secciones

Municipio prepara su propio Plan de Descontaminación Ambiental

CHILLAN . Medidas como mantener estufas encendidas en casas donde vivan adultos mayores o menores hasta seis años son parte de la normativa.
E-mail Compartir

ingrid.acuna@cronicachiollan.cl

Las ocho emergencias ambientales que se han registrado en lo que va del mes, tres más que en la misma época del año pasado, son parte de los argumentos con los cuales el municipio de Chillán prepara su Plan de Descontaminación Municipal (PDM), que espera complementar al que hoy tiene el Ministerio de Medio Ambiente.

"Queremos actuar para ayudar a las iniciativas que vengan del gobierno, y en ese sentido es un tema complejo, por que trataremos de buscar la forma de poder ayudar a algunas personas o familias con apoyo de combustible. Es un asunto que está en estudio, porque seguir con lo de la leña y un cambio de calefactores lentos, indudablemente vamos a seguir por muchos años más con esta contaminación, pero esto obedece a una reacción del municipio a buscar soluciones para apoyar a lo que corresponde a los ministerios de medio ambiente y salud, porque esto nos preocupa a todos", recalcó el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar.

El documento aún está en proceso de elaboración de las medidas que se solicitarán a los ministerios involucrados, con el objetivo que este sea una normativa que esté en directo beneficio con la reducción de material particulado fino y grueso, que se emite en su mayor porcentaje por consumo de leña para calefaccionarse.

"Estamos elaborando un documento donde vamos a solicitar varias medidas para poder trabajar el tema de la contaminación ambiental, y estamos redactando varios puntos en el cual habrá participación de la sociedad y del ministerio de vivienda, medio ambiente y del municipio. Queremos tratar de trabajar un PDA municipal (PDM) en apoyo al de la Seremi de Medioambiente, con el objetivo de certificar varios puntos", aseguró Flavio Barrientos, director de Obras municipal de Chillán.

La normativa será redactada durante este año, y espera poder aplicarse el próximo. En tanto, para poder reducir los índices de contaminación, se planteó incorporar medidas como el encendido de estufas en hogares donde vivan adultos mayores o menores de hasta 6 años, para que no se le cursen partes. También se pedirá que los nuevos proyectos habitacionales incorporen un una propuesta de calefacción con energía renovable.

"Queremos solicitar, por ejemplo, restricción vehicular en niveles de preemergencia excepto en autos catalíticos, como una manera de mitigar el material particulado. También pediremos la certificación de los nuevos proyectos, tal como vienen los refrigeradores o equipos electrónicos que tienen este ABCD, donde la A es la que tiene menor consumo energético, entonces esa es la ida que queremos aplicar en las viviendas, que se puedan certificar y eso se puede hacer a través de una buena aislación térmica a través de una buen mejoramiento de la calefacción", explicó Flavio Barrientos.

El bajo recambio en calefactores y no contar con subsidios adecuados a la realidad local, es parte de la motivación que inspira esta normativa.

"Queremos reforzar el tema de la contaminación a través de la energía solar. Este no es un problema de la seremi o del gobierno, sino que es un problema nuestro del municipio, comenzaremos solicitar el apoyo del gobierno", recalcó el director de Obras municipal.

Desconocimiento

Recambio de ampolletas de ahorro de energía, compartir viajes en horas de congestión, recuperar áreas verdes urbanas y crear otras; están contempladas en el PDM y algunas de ellas se están implementando.

La normativa es desconocida por los concejales, quienes pidieron entregar antecedentes para la próxima sesión.

"Desconocemos de que se tata e ignoro si se está realizando un proyecto de este tipo y me gustaría conocer el detalle, porque cuando el municipio presenta una iniciativa, los concejales somos los últimos en informarnos y por su puesto cuando se requiere de financiamiento para estos programas, hay discrepancia en los concejales, producto que las cosas se hacen al revés y a esa altura ya todo está consumado y prácticamente lo conoce toda la comunidad, menos los concejales", aseveró el concejal Víctor Sepúlveda.

El PDM aún se encuentra en su primera fase, ya que desde el municipio se confirmó que éste tendrá una etapa de participación ciudadana y también una retroalimentación los ministerios involucrados, tales como Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Transporte, Energía y Vivienda.

"Es bueno tener una iniciativa, de donde sea, que sirva para descontaminar Chillán y será bienvenida. Al concejo se presentó hace dos sesiones atrás una empresa que realizó una presentación sobre el tema de la leña y medioambiente, por lo tanto es bueno que sumemos esfuerzos y estos que vengan de todos lados y que cuenten con participación de la comunidad, porque ellos pueden indicar cuáles son sus necesidades y hacia donde debemos apuntar", sostuvo Víctor Sepúlveda.

Avance positivo

Para el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, la posibilidad de contar con un instrumento alternativo desde los municipios es bienvenido. "Es interesante, además que la forestación sea con vegetación de hoja perenne nativa y esa presencia de áreas verdes y las otras indicaciones son muy coherentes con el PDA y algunas que hay que verlas con el marco legal, tal como la excepción de sancionar a las viviendas con adulto mayor y en eso lo prioritario sería que propusiéramos un recambio de energías renovables para las viviendas de adultos mayores, mediante subsidio que son provenientes del estado al municipio", aseveró el Seremi de Medio Ambiente.

Medidas

E-mail Compartir

Estufas encendidos

Viviendas en las cuales exista un adulto mayor o niños, menores de 6 años puedan encender sus estufas.

Restricción vehicular

En niveles de preemergencia y emergencia a vehículos sin convertidor catalíticos.

Proyectos inmobiliarios

Se pedirá, a los nuevos proyectos inmobiliarios sobre 1.500 UF, contar con una propuesta de calefacción a través de energías renovables, para poder otorgar el permiso de construcción.

Certificar las viviendas

Nuevos proyectos ambientales deben certificarse ambientalmente en base a consumo energético y sus ampliaciones.

Reforestación

Colocación de árboles en nuevos proyectos inmobiliarios y en calles y avenidas.

Energía solar

Parques y plazas de barrios instalar iluminación alimentados con energía solar .

Uso de bicicletas

Instalar en diversos puntos de la ciudad bicicletas públicas.

Ahorro de energía

Edificios y locales comerciales deben reducir emisiones y ahorro de energía.

Uso de geotermia

Desarrollar proyectos con energía renovable limpia de geotermia, para la generación eléctrica , desde el volcán Chillan, d manera de bajar costos de electricidad y así poder utilizar calefactores con subvención en invierno.

Buses con energía limpia

El recambio de buses debe ser a gas , eléctrico u otro tipo de energía limpia.

Página Web

Crear una página web u otro medio de comunicación social , en el cual los vecinos planteen ideas de como descontaminar su barrio.