Capacitan a mujeres líderes para municipales
SERNAM. Son 90 dirigentas que participan en escuela de liderazgo.
Un total de 90 dirigentas sociales y políticas de la Región comenzaron a cursar la Escuela de Liderazgo del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en Concepción, Chillán y Los Ángeles.
De acuerdo al análisis del Servicio Nacional de la Mujer, la representación política no se condice con la alta participación de mujeres en espacios dirigenciales y de bases, y entre las claves están el menor acceso a financiamiento y el mayor costo personal que significa enfrentar una doble o triple jornada, considerando el trabajo, labores de cuidado sin mayor corresponsabilidad y las labores políticas.
A partir de la discusión y posterior incorporación del criterio de cuotas de género en el nuevo sistema electoral, se pusieron de manifiesto las diferentes brechas, discriminaciones y barreras que enfrentan las mujeres a la hora de aspirar a un cargo de elección popular, y que explican las cifras de sub representación a nivel regional en municipios, donde 6 de las 54 comunas tienen alcaldesas y 63 de 338 cupos son concejalas; de 28 cupos, 3 mujeres son consejeras regionales; y de 18 cargos, 3 mujeres ocupan cargos parlamentarios.
En ese contexto, surgen las Escuelas de Liderazgo, que tienen por objetivo entregar herramientas que permitan fortalecer habilidades y conocimientos necesarios para asumir cargos de representación política y social. Las clases se realizan entre junio y julio, con un programa de formación de 32 horas, ejecutado por el Programa Multidisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Concepción, donde se abordarán contenidos de género y política, ciudadanía y derechos, mujeres y participación política, y herramientas para la acción política.
La directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Medel, explicó que "estamos trabajando para emparejar una cancha en que las mujeres no participamos en igualdad de condiciones. Somos el 51% de la población y por tanto, aumentar las cifras actuales de participación de mujeres es trabajar por una Democracia más robusta. A eso apuntamos con este espacio de formación, donde buscamos que las dirigentas adquieran nuevas herramientas para realizar acción política desde una perspectiva de género, para que además de contar con más mujeres representando a la sociedad, nuestros temas, brechas, barreras y discriminaciones estén también más presentes en todos los espacios de decisión".
En relación al inicio de las actividades de las Escuelas de Liderazgo, la autoridad indicó: "tuvimos una respuesta transversal a la convocatoria que realizamos y en el inicio de las Escuelas pudimos constatar que contamos con candidatas de los diferentes sectores, desde comunas rurales y centros urbanos, y que buscan abrirse espacios en la política compartiendo estas mayores barreras que enfrentamos en ese proceso, por el hecho de ser mujeres", indicó la Directora del Sernam.