Secciones

Capacitan a mujeres líderes para municipales

SERNAM. Son 90 dirigentas que participan en escuela de liderazgo.
E-mail Compartir

Un total de 90 dirigentas sociales y políticas de la Región comenzaron a cursar la Escuela de Liderazgo del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en Concepción, Chillán y Los Ángeles.

De acuerdo al análisis del Servicio Nacional de la Mujer, la representación política no se condice con la alta participación de mujeres en espacios dirigenciales y de bases, y entre las claves están el menor acceso a financiamiento y el mayor costo personal que significa enfrentar una doble o triple jornada, considerando el trabajo, labores de cuidado sin mayor corresponsabilidad y las labores políticas.

A partir de la discusión y posterior incorporación del criterio de cuotas de género en el nuevo sistema electoral, se pusieron de manifiesto las diferentes brechas, discriminaciones y barreras que enfrentan las mujeres a la hora de aspirar a un cargo de elección popular, y que explican las cifras de sub representación a nivel regional en municipios, donde 6 de las 54 comunas tienen alcaldesas y 63 de 338 cupos son concejalas; de 28 cupos, 3 mujeres son consejeras regionales; y de 18 cargos, 3 mujeres ocupan cargos parlamentarios.

En ese contexto, surgen las Escuelas de Liderazgo, que tienen por objetivo entregar herramientas que permitan fortalecer habilidades y conocimientos necesarios para asumir cargos de representación política y social. Las clases se realizan entre junio y julio, con un programa de formación de 32 horas, ejecutado por el Programa Multidisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Concepción, donde se abordarán contenidos de género y política, ciudadanía y derechos, mujeres y participación política, y herramientas para la acción política.

La directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Medel, explicó que "estamos trabajando para emparejar una cancha en que las mujeres no participamos en igualdad de condiciones. Somos el 51% de la población y por tanto, aumentar las cifras actuales de participación de mujeres es trabajar por una Democracia más robusta. A eso apuntamos con este espacio de formación, donde buscamos que las dirigentas adquieran nuevas herramientas para realizar acción política desde una perspectiva de género, para que además de contar con más mujeres representando a la sociedad, nuestros temas, brechas, barreras y discriminaciones estén también más presentes en todos los espacios de decisión".

En relación al inicio de las actividades de las Escuelas de Liderazgo, la autoridad indicó: "tuvimos una respuesta transversal a la convocatoria que realizamos y en el inicio de las Escuelas pudimos constatar que contamos con candidatas de los diferentes sectores, desde comunas rurales y centros urbanos, y que buscan abrirse espacios en la política compartiendo estas mayores barreras que enfrentamos en ese proceso, por el hecho de ser mujeres", indicó la Directora del Sernam.

Hoy comienza a regir nueva Ley de Etiquetado de Alimentos

SALUD. Normativa busca disminuir consumo de alimentos con exceso sodio, azúcar, grasas saturadas y calorías, evitando la obesidad en la población.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Después de un año de su promulgación, entra hoy en vigencia la Ley 20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad (más conocida como Ley de Etiquetado de los Alimentos).

La iniciativa, que vio la luz después de un largo proceso, apunta al cumplimiento de tres premisas fundamentales: Etiquetado de alimentos altos en nutrientes críticos, prohibición de venta de dichos alimentos en kioscos escolares, y prohibición de publicidad sobre alimentos "altos en" dirigida a menores de 14 años de edad.

"Con esta ley y reglamento, que instalan a nuestro país como pioneros en seguridad alimentaria a nivel internacional, buscamos favorecer una decisión informada por parte del consumidor, disminuir el consumo de alimentos con exceso de nutrientes críticos como sodio, azúcares, grasas saturadas y energía; mejorar la alimentación de la población, y contribuir a disminuir la prevalencia de obesidad y enfermedades no transmisibles", declaró el Seremi de Salud, Mauricio Careaga.

Fiscalización

La nueva disposición busca impactar en el diagnóstico nutricional, que al 2015 en la región indica que un 12,5 niños menores de 6 años bajo control nutricional tiene obesidad y un 24,4% sobrepeso, ; mientras que el 31,1% de los gestantes tiene obesidad y un 32,5% sobrepeso.

Por lo anterior, desde mañana la autoridad sanitaria será responsable de constatar que los envases de productos alimenticios que estén sobre los límites establecidos como recomendables, estén rotulados con la frase "ALTO EN", sobre un fondo negro y ubicados en la cara principal de la etiqueta; la prohibición de publicidad a menores de 14 años, (incluido el incentivo a la compra a través de "ganchos comerciales", como pueden ser juguetes o regalos);

"En la región, la fiscalización comprende una selección de establecimientos tanto comerciales como educacionales, en base a criterios de tamaño, exposición, vulnerabilidad, entre otros factores, que permitirá ir focalizando de mejor manera el trabajo de vigilancia de la Seremi, en el menor tiempo y con el mayor impacto posible", señaló el Encargado de Seguridad Alimentaria de la Seremi de Salud, Lino Alarcón.

Decisión informada

Aunque las autoridades están conscientes de que son diversos los factores que influyen en las conductas alimenticias que adopta la población (en especial los niños motivados por el marketing y la publicidad) "con esta normativa esperamos disminuir presiones publicitarias y de esta manera avanzar hacia un entorno más saludable", remarcó Mauricio Careaga.

Si bien, para María Duque, propietaria del quiosco existente en el liceo politécnico Víctor Jara (San Ignacio) , la puesta en marcha de la nueva normativa no la favorece, tiene claro que debe adaptarse a las nuevas exigencias. "Es claro que venderé menos. Pero uno tiene que cumplir, así que esta semana traeré más frutas, barras de cereal y agregaré artículos de librería a mi stock de productos. El problema de la alimentación viene de la casa, entonces hay que partir por ahí", precisó resignada Duque.

Multas en UTM a los infractores

En el caso de cualquiera de los tres ejes de la ley se aplicará lo establecido en el código sanitario y el manual de fiscalización del Ministerio de Salud (Minsal). "Eso quiere decir que ante un incumplimiento se iniciará un sumario sanitario que pudiera tener un fin de sobreseimiento, amonestación o multa punitiva asociada a un valor en dinero que va desde las 0,1 a las 1.000 UTM dependiendo la falta. En el caso de que se fiscalice un quiosco escolar se iniciará sumario a quien sea responsable de él", detalló Lino Maldonado, encargado regional de Seguridad Alimentaria.

0.1-1.000 UTM pueden llegar a recibir los infractores de la nueva Ley de Etiquetados de Alimentos, que entra en vigencia desde hoy.

Municipio de Quillón entrega Bono a Recolectores de Residuos urbanos

E-mail Compartir

Un total de 32 trabajadores de la empresa de recolección domiciliaria de basuras "Altramuz" de la comuna de Quillón, recibieron un bono de parte del gobierno, el que proviene de una compensación por predios exentos según la ley 20.882, y que fue negociado hace algunos años, tras el paro que los trabajadores de la basura realizaron en Santiago y Valparaíso, motivando al gobierno a hacer entrega de un bono a todos los trabajadores de esta especialidad en el país.

Por ello, los municipios que presentaron la documentación requerida por el gobierno, recibieron los dineros para que les sea entregado mediante un bono a los trabajadores. El bono en Quillón fue entregado en su totalidad por el año y no en forma parcial como en otras comunas, ello, por acuerdo del concejo municipal otras solicitud de la primera autoridad comunal, moción que fue apoyada de manera unánime por el concejo Quillonino.

Igualmente el bono de este año tiene muy contentos a los trabajadores que lo recibieron, todos tocaron una importante cantidad de dinero, ya que podrán solucionar problemas económicos. La ceremonia de la entrega de cheques se realizó en la municipalidad de Quillón y fue presidida por el alcalde de la comuna Alberto Gyhra y el gerente de Altramuz Ricardo Palma.