Secciones

35 vecinos enseñarán a capturar agua y proteger suelos erosionados

ÑUBLE. Los nuevos monitores pertenecen a las comunas de Trehuaco, Quirihue, Ninhue, Ránquil, Quillón, Coelemu, Portezuelo, San Nicolás y Cobquecura.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

"Enfrentar los problemas de escasez de agua y mejorar la protección de los suelos en comunas con alto grado de sequía, es la tarea que deberán impulsar 35 -monitores de 11 comunas rurales, en una pionera iniciativa que desarrolla el sector forestal en la Región del Biobío.

Este es el primero de tres ambiciosos proyectos impulsados por la Corporación Chilena de la Madera -CORMA, que gracias al apoyo técnico del Centro de Educación y Tecnología -CET- implementarán otros dos planes de Formación de Monitores con las empresas Forestal Mininco y Masisa.

El Intendente Rodrigo Díaz valoró el vínculo entre las empresas forestales y la comunidad.

"Esta alianza virtuosa ha permitido que gente de campo que vive de la agricultura familiar campesina aprenda técnicas que están al alcance de su mano, que no tienen una gran complejidad".

Al respecto, el presidente de CORMA sede Biobío, Jorge Serón, afirmó que serán agentes activos en ayudar a las comunidades a resolver los problemas de falta de agua.

"Ver hoy en los vecinos la motivación y el entusiasmo con que ellos nos dicen lo que se puede hacer con recursos simples y con tecnologías muy baratas, es espectacular", sostuvo.

Monitores

Este fue el primero de una serie de capacitaciones similares que está llevando adelante el sector forestal. Se ejecutó entre febrero y mayo de este año, período en el cual los vecinos aprendieron tecnologías fáciles y económicas para capturar agua lluvias y hacer los terrenos más fértiles.

La finalidad de esta iniciativa es formar desde cero a monitores que desde hoy serán los encargados de transferir los conocimientos aprendidos a sus propios vecinos. En total fueron ocho jornadas de formación técnica a cargo de los profesionales del Centro de Educación y Tecnología -CET.

Eugenia Espinoza, presidenta de la Junta de vecinos de Domingo Ortiz de Rozas de Coelemu, dijo que aprendió cómo se cosecha el agua.

"Fue de mucho provecho para nosotros. Ahora podemos enseñarles a nuestros vecinos a tener agua en los tiempos que no hay", precisó.

El director regional del CET, programa Biobío, Agustín Infante, explicó que para ellos esta actividad "significa un impulso interesante de difusión de tecnologías sencillas y baratas de implementar, y que trabajadas con la gente me parece que es la forma correcta de hacerlo".

Cuidando el patrimonio

Durante los talleres, los 35 monitores certificados aprendieron en forma práctica, las técnicas para instalar tambores para capturar el agua lluvia que cae desde los techos y construir mini represas y pozos profundos con sistemas eficientes de riego. Además, se les enseñó a confeccionar abonos orgánicos sólidos y líquidos para conservar los suelos. "Para nosotros esta es una solución económica que requiere voluntad, dijo, la alcaldesa de Coelemu, Laura Aravena.

EE.UU. y China principales destinos de exportaciones de la región del Biobío

E-mail Compartir

Los principales países de destino de las Exportaciones de la Región del Biobío, en el quinquenio 2011-2015, fueron China, Estados Unidos, Japón, Holanda, Corea del Sur, Perú, México, Italia, Colombia y Australia. De acuerdo al INE Biobío, los envíos a estos países alcanzan un promedio anual de 70,6% del total exportado por la región. Estados Unidos y China fueron sus principales socios comerciales, con participaciones a lo largo del periodo entre 14,5% y 19,6% para Estados Unidos, y en el caso de China, entre 13,8% y 18,4%.


Expertos se reúnen para analizar sobre Patología Clínica Animal

La Facultad de Ciencias Veterinarias del Campus Chillán de la Universidad de Concepción fue recientemente sede de la XVII Reunión de la Sociedad Chilena de Patología Clínica Animal.

En el encuentro participaron médicos veterinarios y profesionales del área, provenientes de distintas partes del país, universidades y laboratorios clínicos del área privada. La Sociedad Chilena de Patología Clínica Veterinaria realizará su próxima reunión anual en Viña del Mar.

FIA abre las postulaciones para el premio nacional Innova + Agro 2016

E-mail Compartir

Destacar el rol que juega la innovación en el proceso de desarrollo sustentable, desde el punto de vista económico, social y ambiental de la agricultura y sus principales rubros, permitiendo que los productores mejoren significativamente su productividad, acceso a mercados y competitividad, es el objetivo del segundo concurso nacional Innova + Agro, organizado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Diario Financiero.

Según explicó el director ejecutivo de FIA, Héctor Echeverría, con esta versión del premio queremos destacar iniciativas que hayan o estén contribuyendo a la transformación de ideas o conocimientos en un nuevo o un mejor producto, proceso, estrategias de comercialización y marketing o cambios en el ámbito organizacional, que sean valorados y reconocidos por el mercado y por nuestra sociedad, generando impacto en materia económica, social y ambiental.

"Para esto hemos propuestos dos grandes categorías: una que buscar destacar iniciativas mediante la cual se hayan desarrollado innovaciones a nivel de productos, servicios o procesos en tres áreas priorizadas por FIA y la otra relacionada con personas, empresas u organizaciones que hayan realizado una contribución relevante a los procesos de innovación y al desarrollo de una cultura de la innovación en el sector a través de una o más iniciativas productivas innovadoras". sostuvo agrega Echeverría.

Para esta versión pueden postular productores, agricultores y empresarios, organizaciones de productores o asociaciones de diverso tipo (integradas por productores pequeños, medianos o grandes; integradas por mujeres productoras, por productores de los pueblos originarios del país, entre otras); todos ellos provenientes de cualquier región del país.

SAG evalúa positivamente programa de Lobesia botrana en Bío Bío

E-mail Compartir

Un 55,8% fue el promedio de disminución del número de detecciones de ejemplares adultos de Lobesia botrana, también conocida como polilla del racimo de la vid, en la región del Biobío, alcanzando los mayores niveles de menor de captura en El Carmen con un 98,7%, en Antuco con un 92,2%, en Chillán un 70,7% y un 66,3% en Chillán Viejo, cifras consideradas como muy alentadoras por el director regional del SAG, Jaime Peña, luego de evaluar el funcionamiento de los 801.500 confusores sexuales de la plaga instalados en el área urbana y rural de la región para evitar su reproducción.

"Esta temporada se instalaron más dispositivos en aquellas zonas urbanas y rurales que presentaban un mayor nivel de detección de la polilla la temporada 2014-2015, concentrándose éstos en la intercomuna de Chillán y Chillán Viejo, área en la cual se colocaron 110.000 emisores de confusión sexual", destacó Peña.

Explicó que esta temporada (2015 - 2016) se instalaron estos dispositivos en 1.263 hectáreas de predios de vid y arándanos bajo control, con un aumento de un 118% más en relación a la temporada anterior y en 3.400 hectáreas del área urbana de 20 comunas de la región.