Secciones

Escolares de San Nicolás disfrutan del cine chileno

CULTURA. En el Liceo Polivalente de San Nicolás se estrenó el documental "Si Escuchas Atentamente" del realizador nacional Nicolás Guzmán.
E-mail Compartir

El cine es una potente herramienta didáctica y pedagógica para ser utilizada dentro escuelas, liceos y colegios. Es por esta razón que pasado jueves se estrenó el documental "Si Escuchas Atentamente" del realizador nacional Nicolás Guzmán, en el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente de San Nicolás.

El estreno estuvo enmarcado dentro del programa "Escuela al Cine", iniciativa de la Cineteca Nacional, financiada por el Consejo de la Cultura y las Artes, que buscar llevar el aprendizaje del cine, como arte y oficio, a las salas de clases chilenas a través de la creación de cineclubes escolares en colegios de las más diversas localidades del país.

La presentación del documental se efectuó en el CRA (Centro de recursos para el aprendizaje) del liceo, en dos funciones. Los alumnos de séptimo y octavo año básico, de la Escuela Sergio Martín Álamos y de Liceo Bicentenario, asistieron con gran entusiasmo a la actividad organizada por Taller de Periodismo y Radio Escolar, en conjunto con el CRA del Liceo.

La experiencia fue inolvidable para los estudiantes, quienes pudieron apreciar una cinta aún no estrenada en el cine nacional, además de contar con la participación en terreno de especialistas en el área cinematográfica de la Red de Cine Club Escolar, programa de la propia Cineteca Nacional.

Taller de Telar Mapuche abre tercera versión en Escuela de Cultura Artística

CURSO. Bajo la tutela de Viviana Hormazábal, Taller busca repetir calurosa acogida que ha tenido desde el año pasado.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Ante el enorme impacto que ha generado la enseñanza del tejido en Telar Mapuche, la Escuela de Cultura Artística Claudio Arrau León prepara para el 30 de junio el inicio de una nueva versión de este taller. A cargo de la experta Viviana Hormazábal, consta de 12 clases que permiten a los alumnos confeccionar sus primeras creaciones.

La metodología de enseñanza es a través de muestras que culminan en un proyecto de cada alumno, en el que se concentran durante el resto del curso. Las técnicas son rayado, peinecillo y ñe luan (ojo de guanaco). Para quienes se interesen en integrar esta nueva generación, se requiere un telar mapuche, reglas de madera o plásticas para tejer, y lana acrílica.

La inscripción aún está disponible en dependencias de la escuela de Cultura Artística Claudio Arrau León (Arauco 356) a través del Centro de Alumnos Amigos del Arte. "El principal requisito es el interés por la cultura mapuche. Se paga una mensualidad, pero es muy económica en comparación a lo que se puede encontrar en general", expresa la monitora.

Desde mediados del año pasado que Viviana comparte estos conocimientos en la Escuela de Cultura Artística Claudio Arrau León. En este período cuenta con dos niveles -cada uno cercano a los 20 integrantes- y el más reciente se inició en marzo último. La nueva camada permitirá avanzar en la técnica, que la profesora se empeña por inculcar en la comunidad completa.

Los grupos se distribuyen en equipo de trabajo los lunes y jueves en salas del establecimiento educacional, y se caracteriza preferentemente por la presencia femenina entre las interesadas. No hay límites de edad para su inscripción.

En 2015 la docente se perfeccionó en esta técnica a partir del interés que siempre le ha generado el pueblo mapuche. Fue por ello que recibió instrucción de una descendiente autóctona durante los períodos en que ha compartido una convivencia directa con esta cultura.

"A la gente de verdad le gusta mucho y quieren aprender. Están muy motivados y se comprometen para aprender todo lo que les puedo enseñar. Igual es bastante poco comparado con lo que podría enseñar una tejedora mapuche de verdad, que también abarca la cosmovisión", sostiene.