Secciones

El dólar sufre caída y alcanza su valor más bajo en dos meses

INFORME. La divisa estdounidense alcanzó valores de $ 661,3 vendedor y $ 660,8 comprador. En tanto, el cobre anotó un repunte semanal pese al cierre de ayer.
E-mail Compartir

Pese a que el dólar presentó una leve alza el jueves, ayer volvió a las pérdidas y cerró con una caída de $ 2,40. En resumen, la divisa estadounidense bajó hasta $661,3 vendedor y $660,8 comprador, el menor valor desde el 29 de abril cuando se cotizó en $660,3.

En los últimos siete días, la moneda sufrió una caída de $ 18,5. Desde el viernes 24 que el dólar viene presentando esta tónica, a propósito de los resultados del "brexit".

"El dólar a nivel internacional ha sido errático en sus movimientos por una serie de datos macro económicos y la inestabilidad que presentan las distintas economías a raíz de dicha decisión", indicó Renato Campos, analista de mercados de xDirect.

Agregó que "cifras como ventas de viviendas, proyecciones de alzas de tasa merman la intención de alcanzar niveles superiores por parte de la moneda más tranzada a nivel mundial".

Sin embargo, Campos prevé una tendencia alcista del dólar, ya que "fundamentalmente el peso chileno no tiene mucho auspicio a lograr subir, más aun por las recientes cifras de desempleo (6,8%) y próximos a conocer nuevos datos de IMACEC e IPC en Chile".

En Wall Street, los inversores celebraron ayer que el índice de compras del sector manufacturero en EE.UU. subió en junio hasta su nivel más alto desde febrero de 2015, lo que dejó en segundo plano un dato mediocre sobre el gasto en construcción, que bajó en mayo un 0,8%.

Según consignó EFE, los operadores en Wall Street extendieron ayer el "rally" de los últimos días y lograron cerrar su mejor semana del año para el Dow Jones y el S&P 500, tras la incertidumbre en los mercados por la victoria del "brexit".

El cobre se recupera

El cobre y los commodities presentaron una recuperación, según Campos. Precisamente el metal rojo marcó un repunte semanal, aunque ayer mostró una caída de 0,90%.

El cobre se transó en la Bolsa de Metales de Londres (LME) en US$ 2,16976 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$ 2,18949 del jueves y con los US$ 2,16817 del miércoles. En síntesis, el promedio semanal registró un avance de 2,58%.

Luis Sanhueza, analista de mercados de Capitaria, comentó que, respecto del metal rojo, hubo caídas en la bolsa de Chicago del 1%. Desde China se conoció el Índice de Gerentes de Compras (PMI, en inglés), que mostró el mayor deterioro de los últimos cuatro meses.

"Estas caídas en la cotización del metal se están viendo compensadas en parte por una nueva debilidad del dólar a nivel global, el que ha frenado sus avances ante la mayor tranquilidad con respecto a los efectos del 'brexit' y a las menores probabilidades asignadas por el mercado a que la Reserva Federal continúe con su proceso de normalización monetaria en el corto plazo", agregó Sanhueza.

$ 18,5 de caída semanal anotó el dólar. Ayer sufrió una baja de $ 2,40 y bordeó los $ 660.

2,58% de alza semanal anotó el cobre, pese a que ayer sufrió una caída de 0,90%.

Gómez-Lobo y megapuerto: "Hay varios proyectos que están en estudio"

CONSTRUCCIÓN. El ministro de Transportes insistió en que luego de esta etapa se definirán las inversiones en la materia.
E-mail Compartir

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, señaló ayer que una vez que se hayan realizado todos los estudios se anunciarán las inversiones en materia portuaria.

Las declaraciones del titular de la cartera surgieron tras el anuncio que hizo Cancillería en sus redes sociales sobre la instalación del Puerto de Gran Escala (PGE) en San Antonio en el marco de la inauguración del Canal de Panamá Ampliado.

La publicación, realizada en Twitter, fue eliminada más tarde, lo que desató la polémica y el emplazamiento de autoridades de la zona a que el Gobierno defina el proyecto anunciado en el discurso que la Presidenta Michelle Bachelet realizó el 21 de mayo de 2014.

Al respecto, Gómez-Lobo señaló desde Quilpué que "nosotros como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones hacemos, es trabajar en el cronograma de inversiones en la macro zona central en términos logísticos a San Antonio y también a Valparaíso".

El ministro destacó los proyectos que hay en Valparaíso en esta materia, el terminal 2, en San Antonio Puerto Central y la expansión de STI.

"Es claro, se amplió el Canal de Panamá y como país estamos preparados para los desafíos que esto implica. De hecho, se está ampliando el puerto de San Antonio y Valparaíso, tenemos varios proyectos que están en estudio así que estamos desarrollando un cronograma de inversiones frente a la ampliación del Canal de Panamá", explicó Gómez-Lobo, citado por Emol.

INE encuestará más de 13 mil hogares para actualizar canasta del IPC

SONDEO. El estudio busca calcular el gasto en bienes y servicios de las familias.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) comenzó ayer a aplicar en todo el país la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), medición que tiene como objetivo calcular el gasto en consumo final que efectúan los hogares urbanos en un periodo de un año, así como el ingreso total disponible de ellos.

La medición buscará determinar qué productos compran los hogares y cómo distribuyen su gasto, para así tener un panorama sobre el consumo en diversos ámbitos, como alimentación, vestuario, salud, educación y transporte, entre otros.

La aplicación de la encuesta se extenderá hasta el 30 de junio de 2017 y contempla una serie de entrevistas a más de 13 mil hogares pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos de las capitales regionales y zonas conurbadas de Chile, además de Chillán y Chillán Viejo.

Cada uno de ellos representa a cerca de 260 hogares con características similares y fue seleccionado previamente en forma aleatoria.

"La EPF es trascendental para el país, dado que entrega abundante información para una diversidad de usuarios, tanto de instituciones públicas como privadas. Sus resultados representan, por ejemplo, la principal fuente de información para actualizar la canasta de bienes y servicios que componen el Indice de Precios al Consumidor (IPC)", explicó la directora nacional del INE, Ximena Clark.

La autoridad agregó que estos datos "son también la principal fuente de información cuando el Ministerio de Desarrollo Social actualiza las líneas de indigencia y pobreza, entre muchos otros usos que tienen los resultados de esta encuesta".

Dado que la EPF implica un estudio detallado sobre los gastos e ingresos que un hogar ha tenido en el transcurso de un año, su aplicación en cada hogar se efectuará durante 15 días seguidos, periodo que contempla al menos cuatro visitas de funcionarios del INE, así como el llenado de seis libretas con información de los integrantes del hogar.