Secciones

El primer paso

E-mail Compartir

Hace poco, un diálogo de la oscarizada película "Pequeña Miss Sunshine" me generó un pensamiento interior. En un instante, el abuelo dice: "Un verdadero perdedor es alguien que tiene tanto miedo a no ganar, que no lo intenta".

Es curioso cómo las emociones nos limitan a la hora de enfrentar los retos, que no son otra cosa que nuevas oportunidades. Las empresas fundadas por Steve Jobs, Bill Gates, Mark Zuckerberg o Howard Schultz no fueron más que una simple idea, en un momento determinado de sus vidas. Como dice el también emprendedor Ben Weissentstein, "todo empieza como nada".

Por ejemplo, los llamados millennials (las personas que han nacido entre los años 80 y 90) tienen ante sí un mundo hecho a la medida de los emprendedores. Es una generación que busca el liderazgo propio.

Cuatro características comunes definen a los emprendedores, según un estudio realizado por Universidad Estatal de Oregón y la Universidad de Tufts: el pensamiento innovador, su interés por los negocios, el autocontrol y la necesidad de tomar la iniciativa.

Por consiguiente, considero que lo fundamental es desarrollar una buena educación, para perfeccionar nuestras capacidades profesionales. Pero también, a la par, potenciar la inteligencia emocional, para lidiar con los obstáculos que nos limitan y no tener miedo a tomar decisiones.

Como explico en el libro "Un buen hijo de P", para mí ha sido fundamental apoyarme en las "tres P" que dan sentido a la vida: pasión, paciencia y perseverancia.

-Pasión, para desarrollar una actividad que te complete. Inviertes parte de tu vida, lo más valioso que tienes, por lo que debes tener la motivación necesaria para darlo todo en tu proyecto.

-Paciencia, porque nada sucede de la noche a la mañana. Hay que establecer estrategias y potenciar el dominio emocional. Alcanzar el éxito implica transitar un camino largo.

-Perseverancia en el camino, para alcanzar la meta que hayamos escogido. En cualquier momento, una situación puede torcerse. Cuánta razón tiene el humorista Roy Atkinson cuando dice: "Voy a hacer un pronóstico: puede pasar cualquier cosa".

Cualquier emprendedor debe sumar, entre sus herramientas fundamentales, la determinación, la creatividad, la visión y la comunicación.

El mundo está lleno de oportunidades, pero no todos saben llegar hasta el éxito. Como decía Martin Luther King, "da tu primer paso con fe, no es necesario que veas toda la escalera completa, solo da tu primer paso".

Ismael Cala

Aseguran que la mantequilla no aumenta el riesgo cardiovascular

ALIMENTACIÓN. Expertos incluso evidenciaron que este demonizado ingrediente podría reducir el peligro de desarrollar una diabetes tipo 2.
E-mail Compartir

Carolina Collins

El acompañamiento por excelencia del pan, la mantequilla, es a menudo uno de los primeros ingredientes que se retira de la dieta cuando se quiere seguir una alimentación saludable. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que el consumo de este producto de origen animal no necesariamente sería perjudicial para la salud.

Así lo comprobó un estudio de científicos de la Universidad Tufts en Boston, que asegura que comer mantequilla no aumenta la mortalidad ni tampoco el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Los investigadores incluso concluyeron que el consumo de mantequilla podría estar asociado a la prevención de la diabetes tipo 2.

Dariush Mozaffarian, quien lideró esta investigación que fue publicada en la revista PLOS ONE, explicó que "en su conjunto, nuestros resultados sugieren que la mantequilla no debería ni ser 'demonizada' ni considerada un 'retroceso' en el camino hacia un buen estado de salud".

Para llegar a esa conclusión, los científicos se basaron en nueve estudios que en total sumaban 636.151 participantes de 15 países distintos, de los que 28.271 murieron durante el análisis. De ese total 9.783 fallecieron producto de enfermedades cardiovasculares y 23.954 tras ser diagnosticados con diabetes 2.

En promedio el consumo diario de mantequilla era de 14 gramos, lo que equivale a la cantidad que cabe en una cuchara. Según estableció el estudio, muchos de los participantes triplicaron ese consumo, aunque ese aumento no pareció perjudicar la salud de las personas, ni en el corto ni el largo plazo.

El estudio concluyó que el consumo de mantequilla en realidad tiene un efecto nulo sobre la mortalidad y el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Así lo explicó Laura Pimpin, coautora del estudio, que señaló que "incluso teniendo en cuenta que las personas que consumen más mantequilla suelen tener unos estilos de vida y unas ditas menos saludables, parece que la mantequilla tiene, en general, un efecto neutro".

Pese a que este descubrimiento parece indicar que hay que preferir el consumo de mantequilla, lo cierto es que los investigadores comprobaron también que ese ingrediente no es mejor que el aceite de oliva y que sus beneficios no son comparable con los de ese importante componente de la popular dieta mediterránea.

"Nuestros resultados sugieren que la mantequilla podría ser un alimento a 'mitad de camino', pues es una opción más saludable que el azúcar o el almidón que se encuentran en el pan blanco o las patatas en las que habitualmente se pone la mantequilla y que se asocian a un mayor riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular. Pero, a su vez, también resulta una opción menos saludable que muchas margarinas y aceites para cocinar, caso de aquellos ricos en grasas saludables como el aceite de oliva virgen extra, que reducen el riesgo cardiovascular cuando se comparan con la mantequilla, los azúcares o el almidón", señaló Pimpin sobre la comparación entre la mantequilla y el aceite de oliva.

Los científicos no se explican cómo la mantequilla es capaz de disminuir el riesgo de diabetes tipo 2. "Necesitamos más estudios para aumentar nuestra comprensión sobre este potencial efecto reductor de la diabetes", dijo el investigador Dariush Mozaffarian.

Lácteos y la prevención de la diabetes

Dos investigaciones anteriores ya habían vinculado el consumo de lácteos enteros con la prevención de la diabetes tipo 2. Uno publicado en 2014 por la revista Applied Physiology, Nutrition and Metabolism, estableció que comer esos alimentos no sólo reduce el peligro de desarrollar esa enfermedad, sino también de sufrir de obesidad. Otro estudio de la Universidad de Lund concluyó que el consumo de lácteos enteros reduce hasta en un 23% el riesgo de diabetes tipo 2.

La contaminación ambiental aumentaría el peligro de enfermedades renales

E-mail Compartir

La inhalación de partículas contaminantes ha sido asociada por diversos estudios al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y de cáncer y una nueva investigación además la relacionó con el aumento del riesgo de sufrir enfermedades renales.

Así lo advirtió un grupo de investigadores de la Universidad Médica Meridional en Cantón, China, país que sufre los efectos de la contaminación del aire que supera los límites máximos, causando 2,2 millones de muertes prematuras al año, según datos publicados en junio por la Agencia Internacional de la Energía.

Fan Hou, director de la investigación publicada en la revista Journal of the American Society of Nephrology que advirtió sobre el peligro renal, explicó que "nuestro resultado principal es que la frecuencia de glomerulonefritis membranosa se ha duplicado en China en tan solo una década. Y como muestra nuestro trabajo, este incremento se asocia muy estrechamente con la distribución de las partículas en suspensión".

La glomerulonefritis membranosa es un trastorno que puede llegar a afectar la función de los riñones.

Los científicos analizaron biopsias renales de 71.151 pacientes de todas las edades provenientes de 938 hospitales de 282 ciudades chinas tomadas a lo largo de 11 años.

Así observaron que la prevalencia de la glomerulonefritis membranosa aumentó a un ritmo anual de 13% a lo largo de los 11 años del estudio. Pese a este dato, la frecuencia de otras enfermedades renales se ha mantenido estable.

El estudio además observó que la prevalencia de la glomerulonefritis membranosa no se ha producido de manera uniforme en todas las regiones chinas.

"Las regiones con niveles más elevados de pequeñas partículas en suspensión presentan las mayores tasas de enfermedad", concluyó Fan Hou, lo que prueba, sin embargo, que existe un vínculo entre ese trastorno y la contaminación del aire.

Los números de la contaminación

Muertes prematuras

Según un informe de la OCDE la contaminación en 2010 producía 2.933.300 muertes prematuras, cifra que se duplicará para 2060 según previsiones.

Elevan la cifra

Pero un informe de la Agencia Internacional de la Energía, la contaminación provoca 6,5 millones de muertes prematuras al año.