Secciones

Core advierte sobre termoeléctrica en la comuna de Bulnes

ÑUBLE. A una semana de aprobarse Terminal GNL Penco-Lirquén.
E-mail Compartir

Un emplazamiento al intendente hizo el consejero regional por Ñuble, Cristian Quiroz, para explicar las razones de haber aprobado el proyecto "Octopus", que fue rechazado en diciembre de 2014 por razones técnico pero que fue aprobado hace una semana por él y un grupo de seremis.

El pasado martes 28 de junio, la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) aprobó el proyecto Terminal GNL Penco-Lirquén de Biobiogenera con 10 votos a favor y dos abstenciones, en una sesión que terminó con manifestaciones de ambientalistas y el rechazo de los alcaldes de esas comunas.

"Una decisión de este tipo, que impacta en tanta gente, no puede estar circunscrita a un intendente y un equipo de colaboradores", sostuvo Quiroz.

El consejero dijo que este proyecto, por US$165 millones para la construcción y operación de un terminal marítimo de Gas Natural Licuado (GNL) offshore del tipo isla, es incompatible con la Estrategia de Desarrollo Regional (ERD) 2015-2030, aprobada el 20 de agosto del año pasado.

"Tuvimos a la vista un informe técnico que claramente demuestra como contraviene el desarrollo de la bahía Penco- Lirquén y los millones de litros de agua que debe utilizar, que afecta la flora y fauna marina, afectando además la pesca y el turismo", señaló.

Quiroz afirmó que el hecho más preocupante es que la otra parte de este proyecto considera la instalación de una termoeléctrica en el sector Los Tilos de Bulnes, Central El Campesino, una zona con una orientación rural y agrícola.

"También se afectar la tierra, el aire y el agua", dijo.

Buen proyecto

El director ejecutivo de Biobiogenera, Juan José Gana, declaró este a lunes a El Sur que el Terminal BGNL es "un buen proyecto". "Cuando comience a aplicarse el plan de descontaminación y con ello la restricción a las industrias, podría ser una gran problema económico para la región no contar con gas natural", expresó el directivo.

Indap entregó incentivos a 580 campesinos de San Ignacio y El Carmen

E-mail Compartir

Los 580 agricultores de El Carmen y San Ignacio recibieron recursos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) e Incentivo al Fomento Productivo (IFP). El FAI, que ayuda al 100% del segmento de autoconsumo en comunas, está destinado principalmente para la adquisición de insumos, materiales y bienes necesarios para el desarrollo de la actividad silvoagropecuaria y asociadas a ella. Por otro lado, el IFP permite cofinanciar inversiones destinadas a incorporar tecnologías orientadas a capitalizar y modernizar los procesos productivos de las empresas campesinas, contribuyendo con ello al desarrollo de la competitividad. "Indap acompaña la evolución cada uno de los productores de la Agricultura Familiar Campesina, y estos incentivos permiten financiar mejorar en la producción y mejorar de forma directa la calidad de vida", dijo el director regional, Andrés Castillo.

Harboe: "Es insólito que restrinja la leña en Santiago y se promueva acá"

E-mail Compartir

Con preocupación reaccionó el senador Felipe Harboe ante el anuncio del ministerio de Medio Ambiente de restringir el uso de la leña en la capital y, a la vez, promocionar su uso en las ciudades de Chillán, Chillán Viejo y Los Ángeles. "Si se considera que la leña es contaminante, entonces no caben dos medidas distintas. No es justo que se prohíba en Santiago pero se promueva en Biobío", criticó el senador PPD.

En este sentido, tildó como algo "insólito y decepcionante que la autoridad de Medio Ambiente diga que la leña es dañina para la salud en Santiago, pero el seremi de su ministerio la promueva en la región de Biobío".

El senador criticó además la falta de respuesta por parte del ministerio, dado que con anterioridad se solicitó adoptar medidas más efectivas a través del conducto regular.

Hoy podrían definirse propuestas del plan trienal del Valle del Itata

NINHUE. Coordinador del programa espera que los representantes de las tres mesas se pronuncien en las áreas de Turismo, Agricultura Familiar Campesina y Desarrollo Social.
E-mail Compartir

MarceloArroyo L.

Esta tarde en la comuna de Ninhue podrían definirse algunas de las propuestas que conformarán el Plan Trienal 2017-2019 del programa de la Zona de Rezago del Valle del Itata, informó el coordinador Sergio Valdés.

El programa, uno de los cinco pilotos que se desarrollan en el país, comenzó a aplicarse en junio del año pasado, tres meses después que se le declarara el 18 de marzo en esa condición a las nueve comunas del valle.

Sergio Valdés dijo que esta iniciativa tiene por objetivo colaborar con los territorios que presentan bajos índices de desarrollo y coordinar un trabajo intersectorial para lograr nivelarlos.

"La clave es la participación de la ciudadanía", dijo en relación al trabajo con la comunidad, las organizaciones sociales y los municipios de Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quirihue, Quillón, Ránquil, San Nicolás y Trehuaco que concentran alrededor de 80 mil personas.

El programa comenzó el 2015 con un aporte de $500 millones para su implementación, diagnóstico, ejecución de algunos proyectos y la conformación de tres mesas territoriales. Para este año cuenta con $2.108 millones aportados por el Gore Biobío, otros $2.200 millones del FNDR y $13 mil millones sectoriales, recursos que en total financiarán 19 iniciativas.

Valdés dijo que entre las áreas priorizadas destacan Turismo, Agricultura Familiar Campesina y Desarrollo Social. Del plan entregado en febrero pasado, en la actualidad están en marcha siete iniciativas financiadas por el programa en el área turística asociada con Sernatur y Sercotec para el reconocimiento del Valle; y con Indap el proyecto de circuitos cortos para la producción de hortalizas y frutas, puntos de ventas para los viñateros y apoyo a la inversión predial.

"En Desarrollo Social esto se ha ido canalizando hacia la Educación gracias a los aportes de los centros de padres, apoderados y alumnos en función de la pertinencia de las carreras", dijo.

En la conformación del Plan Trienal 2017-2019, el coordinador del programa indicó que se han establecido tres mesas con esas mismas áreas a la que se agregaría una cuarta por definir.

"Ya se oficializó y se eligieron democráticamente los representantes de cada mesa (25 en total). Con ellos hemos estado trabajando para articular acciones con la participación de municipalidades y de algunos servicios", comentó.

En la primera reunión unificó la visión de lo que la comunidad desea para este territorio, mientras que en el segundo encuentro se sintetizó, definieron las líneas estratégicas y aprobaron las propuestas.

"Esta tarde tendremos una reunión en Ninhue, vamos a hablar y sugerir qué iniciativas creen ellos puedan acercarnos a ese sueño", señaló.

Valdés dijo que de las iniciativas resultantes se tendrá que analizar con los servicios públicos para adecuarlos a las iniciativas de cada cartera y apalancar recursos.

"Después deberá seguir su curso de aprobación y una presentación ante una mesa territorial ampliada que la presidirá la gobernadora; y más adelante, ante una mesa técnica presidida por el intendente previo a su presentación en el Consejo Regional", acotó.

Sergio Valdés dijo que lo más probable que entre las propuestas que hoy sean priorizadas se encuentren proyectos de riego para el rubro hortícola y la producción de flores.

Definición de propuestas

Sergio Valdés dijo que lo más probable que entre las propuestas que hoy sean priorizadas se encuentra proyectos de riego para el rubro hortícola y la producción de flores. También se espera avanzar en Turismo, en lo que se podría formalizar a muchos empresarios por parte de Sernatur. Un punto significativo y que han sido sugeridos por los empresarios y profesionales ligados a la vitivinicultura y el turismo es poder concretar la anhelada señalética que se instalarán en puntos estratégicos del Valle del Itata.