Secciones

Contraloría permite a municipios operar con la Fundación Daya

SALUD. Luego de consulta realizada por la fundación respecto a las rendiciones de cuentas aplicable a subvenciones.
E-mail Compartir

Tras meses de incertidumbre, debido a la reticencia de varios municipios a nivel país sobre los alcances legales en el proceso de rendición de cuentas aplicable a las subvenciones de las entidades edilicias, el proyecto de venta de aceite de cannabis impulsado por fundación Daya tiene finalmente luz verde.

Lo anterior luego que la Contraloría, en respuesta a un requerimiento efectuado por la propia Fundación Daya sobre el tema, determinara que "el otorgamiento de una subvención o aporte a una entidad sin fines de lucro, constituye un acto discrecional del municipio, consistente en la entrega de una determinada cantidad de dinero, que tiene por objeto la satisfacción de necesidades de carácter social o público y cuyo uso está sujeto a control, debiendo, no obstante, cumplir aquel con ciertas limitaciones presupuestarias y contar con el acuerdo del concejo".

"No se advierte inconveniente en que las municipalidades, en el ejercicio de sus atribuciones para desarrollar funciones relacionadas con la salud pública, celebren un convenio que implique otorgar a una persona jurídica sin fines de lucro, que colabore en el cumplimiento de aquellos objetivos, un aporte económico destinado a ejecutar el proyecto cuyo propósito es proporcionar a los habitantes de esa comuna un producto farmacéutico elaborado a partir de cannabis, debiendo para tal efecto, en todo caso, adoptar las medidas necesarias a fin de asegurar el estricto cumplimiento de la normativa aplicable", detalló en su resolución la entidad contralora.

Segundo semestre 2017

José Burdiles, representante de Fundación Daya en Chillán, se mostró satisfecho con la resolución de Contraloría. "Si bien, ya habíamos tenido el apoyo del municipio de Chillán, valoramos este dictamen ya que ahora permitirá a las otras comunas del país realizar las transferencias con mayor tranquilidad. De acuerdo al cronograma, las primeras dosis las estaríamos recibiendo el segundo semestre del 2017", remarcó.

Cabe recordar que el municipio de Chillán realizó el 9 de mayo de este año la transferencia a Fundación Daya por un monto de $35.285.500.

Funcionarios del SSÑ registran en promedio 20.4 días de licencia al año

ESTUDIO. Desde la entidad señalan que aplican diversos planes para disminuir ausentismo laboral.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

La salud es una de las áreas más sensibles a nivel país. Carencias de especialistas, infraestructura, si bien repercuten en la atención de los pacientes, también complica la labor de sus funcionarios.

Lo anterior, ya que en muchas ocasiones están sometidos a altos niveles de exigencia y presión, lo que implica que deban pedir una licencia médica, resintiendo con ello el funcionamiento de un sistema cada vez más cuestionado.

Según el informe "Ausentismo laboral y uso de la licencia médica", de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, elaborado en marzo, durante el 2015 los trabajadores del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) se ausentaron por concepto de licencias curativas 20,4 días, un día menos que la media nacional que llega a los 21.4 días, pero lejos de Servicios como Valdivia y Reloncaví con 11,3 y 16,1 días/año, respectivamente.

No obstante, los servicios con mayor ausentismo fueron el Metropolitano Central, con 27,5 días/año; Metropolitano Norte (27,3 días) y Metropolitano Oriente (27,8 días).

En relación a las principales causas que motivan la petición de licencias por parte de los trabajadores, están los problemas del sistema osteomuscular que representan un 18,6% de los reposos, enfermedades respiratorias (15,9%) y trastornos mentales o del comportamiento (14,6%). Adicionalmente, hay un 18,3% de licencias otorgadas con diagnóstico "no informado".

Según explicó el superintendente Claudio Reyes, "una cosa son los días de licencias y otros los días pagados. En días pagados, en privados son 7,6 días y en el sector público 8,4 días. A eso hay que recordar que hay tres días que no se pagan, entonces se podían agregar tres días más", dijo.

Diversas estrategias

Disminuir el ausentismo laboral entre sus trabajadores se ha convertido es un desafío permanente y parte de los compromisos de gestión que los servicios de salud suscriben cada año con el Ministerio de Salud.

"El ausentismo por licencias médicas no sólo es relevante por el impacto en la salud de los trabajadores, sino también por las consecuencias que tiene en la sobrecarga laboral para suplir las funciones que no se están desempeñando y cómo se afecta la atención de los usuarios", precisó Iván Paul, director del SSÑ.

Por lo anterior, Paul indicó que la Subdirección de Recursos Humanos ha impulsado variadas estrategias (de acuerdo a la realidad laboral de cada uno de sus siete hospitales más el Cesfam Violeta Parra), con la finalidad de hacerse cargo de la problemática. Entre ellas destacan la implementación de un plan de calidad de vida para potenciar los factores protectores de la salud, generar condiciones de mayor bienestar y de participación de los trabajadores(as) en el fortalecimiento de sus ambientes de trabajo.

Uno de los puntos de partida del plan es la realización del Examen Médico Preventivo (EMPA), con el objetivo de detectar precozmente enfermedades o condiciones controlables por medio de pruebas de laboratorio y evaluación física.

El programa, además, incluye visitas domiciliarias a aquellos funcionarios que se ausentan por motivos de salud para apoyarlos en el proceso de diagnóstico y tratamiento si es necesario.

Asimismo, se realizan pausas activas (breves rutinas de ejercicio durante la jornada laboral) para evitar dolencias físicas y mejorar el estado de ánimo.

"Desde el año pasado, el SSÑ se encuentra implementando el Instructivo Presidencial sobre Buenas Prácticas Laborales en Desarrollo de Personas en el Estado, el cual busca impulsar a los servicios públicos a generar mejores políticas y prácticas en el ámbito de gestión de personas, con el propósito de desarrollar un mejor Empleo Público", remarcó el Director de SSÑ.

Actualmente en el Servicio de Salud Ñuble y sus establecimientos dependientes se desempeñan 4.355 personas, cifra que permite el funcionamiento de la red asistencial. "Sin embargo, la institución realiza el monitoreo continuo de la dotación efectiva de cada centro de salud, proponiendo alternativas tanto del ámbito de gestión como administrativas para mantener la dotación en el nivel óptimo", remarcó Iván Paul.

"Entre las estrategias impulsadas por la Subdirección de Recursos Humanos está la implementación de un plan de calidad de vida."

Iván Paul, Director del SSÑ