Secciones

Este siglo podríamos ver Máquinas con sentimientos, apreciación estética y moral

E-mail Compartir

Científicos españoles que han colaborado con los laboratorios de Google creen que la irrefrenable expansión de tecnologías cada vez más "inteligentes" hace prever que en este mismo siglo las máquinas podrían tener sentimientos, apreciación estética y hasta moral, como parte de un proceso ya emprendido, aunque aún incipiente, hacia la generalización de una inteligencia artificial.

Según el experto en computación cuántica Enrique Solano, "tarde o temprano se podrán construir máquinas que pensarán, crearán, tendrán conciencia de sí mismas y aprenderán a mejorarse con mayores capacidades y recursos que el ser humano, para cruzar el umbral de la llamada singularidad tecnológica".

¿Las máquinas adquirirán autonomía y superarán al hombre una vez alcanzado ese momento? Esa es la pregunta central. "Las consecuencias de lograr que las máquinas adquieran esa inteligencia artificial general es aún mucho más impredecible", añadió el investigador, director del grupo de Tecnologías Cuánticas para las Ciencias de la Información de la U. del País Vasco, en Bilbao.

Este grupo colaboró con Google en un experimento pionero para digitalizar de forma universal la computación cuántica analógica en un "chip" superconductor con nueve bits cuánticos y más de mil puertas lógicas.

Los científicos discrepan sobre cuáles serían las consecuencias sociales y económicas de la generalización de ese posible estado de "singularidad tecnológica", bien sea con supercomputadores o con los computadores cuánticos del futuro, que situaría a las máquinas en niveles superiores al hombre en cuanto a creación y sentimientos.

"Pese al escepticismo natural en estos temas, basado en el ego humano y el temor a una posible supremacía de las máquinas -aseguró- creo que en este siglo se acabará produciendo una versión artificial y mejorada de todo lo que nos hace diferentes y nos enorgullece como especie".

Las previsiones del equipo

Máquinas pensantes

Según los expertos, "tarde o temprano" se podrán construir máquinas que pensarán, crearán, tendrán conciencia de sí mismas y aprenderán a mejorarse.

Versión "mejorada"

Según el equipo, este siglo se terminará produciendo una versión artificial y mejorada de todo lo que nos hace diferentes y enorgullece como especie.

Las flores y las mariposas ya no aparecen juntas debido al cambio climático

E-mail Compartir

Las flores y las mariposas ya no aparecen a la vez debido al cambio climático, que está causando un calentamiento global y empeorando la sequía del Mediterráneo, lo que afecta la interacción flor-mariposa, según un estudio del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF-UAB).

El estudio del centro catalán (noreste de España) determinó que las altas temperaturas y la baja pluviosidad provocan una descoordinación entre la época de floración y la época de vuelo de las mariposas.

Según explicó el investigador del CREAF Constantí Stefanescu, los momentos de máxima floración y de abundancia de las mariposas se separan una media de 70 días y aumentan en los años de sequía pronunciada.

Esta pérdida de sincronía afecta negativamente tanto a las mariposas, que tienen más dificultades para encontrar alimento, como a las plantas, que pierden polinizadores potenciales.

El estudio, en el que también participó la Universidad de las Islas Baleares (archipiélago español en el Mediterráneo), analizó durante 17 años cómo interactúan las flores y las mariposas.

Los datos obtenidos en el Parque Natural de los Aiguamolls del Empordà (Gerona) indican que en los últimos años hay una menor coincidencia entre el momento en que las plantas alcanzan el máximo de la floración y el momento en que más abundan las mariposas.

Los investigadores concluyeron que el causante de este fenómeno es el cambio climático, que provoca que haya desajustes entre las 12 especies de mariposas estudiadas y las flores de las que se alimentan.

El estudio encontró que, en casos extremos, la separación entre los lepidópteros y las flores puede llegar a ser de 160 días "y, si esto continúa, podría conllevar grandes descensos en las poblaciones de las mariposas".

17 años analizó este equipo la forma en que interactúan las flores y las mariposas. El estudio se hizo en un parque de Gerona.

70 días en promedio se separan los momentos de máxima floración y de abundancia de mariposas, según los científicos.

Jugar Pokémon GO puede ser beneficioso para la salud

EFECTOS. Basándose en su propia experiencia, un académico dice que la "app" anima a la gente a moverse y entrega oportunidades para socializar.
E-mail Compartir

Mabel González

Es un hecho que el juego para móviles Pokémon GO ha sido un éxito arrollador para Nintendo, pero la aplicación tampoco ha estado exenta de polémicas, especialmente porque se han visto usuarios irrumpiendo en los lugares más impensados para "cazar" estas criaturas virtuales. Incluso, algunos han terminado detenidos por la policía.

Ahora, un especialista estadounidense -basándose en su propia experiencia- salió en defensa del juego, pero por otra razón: la salud.

En opinión del profesor de la Universidad de Texas A&M Matt Hoffman, esta herramienta basada en GPS supone una buena noticia para la salud pública.

Los jugadores, conocidos como "entrenadores", descargan Pokémon GO en sus celulares o tablets. Para avanzar en el juego deben caminar por todos lados con el fin de encontrar y "cazar" un Pokémon, además de acceder a lugares específicos llamados "Pokéstops", que es donde se recogen las "Pokébolas" y los huevos "Poké", entre otros artículos útiles.

En definitiva, para coleccionar los Pokémon se requiere de mucha caminata.

"Jugar este juego es muy divertido y ha sido un catalizador para que la gente se mueva", sostuvo Hoffman, académico de la Escuela de Enfermería de la mencionada casa de estudios.

El académico, que ha usado la "app", contó al sitio web de la universidad que lo que comenzó como cualquier otro juego, "ahora se ha vuelto un pasatiempo que me entrega ciertos beneficios para la salud".

"He pasado una o dos horas continuas adentrándome en el campus para encontrar Pokéstops. Y, para que un huevo salga del cascarón, un entrenador debe caminar en cualquier lugar entre una a seis millas (1,6 a 9,6 kilómetros). No hay duda de eso, me estoy ejercitando más como resultado del juego, y lo estoy disfrutando", aseguró.

Hoffman claramente no es el único. Se estima que entre nueve y 21 millones de personas juegan Pokémon GO, y la cantidad de usuarios está creciendo. Ayer, por ejemplo, el programa llegó a otros 26 países europeos. En Chile su lanzamiento oficial se podría demorar un poco más.

Pero además de motivar a hacer ejercicio, la aplicación tendría otros beneficios.

"Hay un sentido de comunidad cuando los entrenadores convergen en busca de Pokémon o cuando se reúnen en Pokéstops", sostuvo Hoffman.

"El juego está uniendo a las personas, entregando oportunidades para la interacción social y aumentando nuestro sentido de pertenencia, lo que puede tener un impacto positivo en nuestra salud mental y emocional", agregó el investigador.

Además, en opinión del profesional, las familias pueden encontrarse con que Pokémon GO disminuye la tensión de la tecnología, que suele dividir a las generaciones. "Este es un juego relativamente no violento, y ha visto a familias caminando y jugando juntas a la aplicación", aseguró.

"O bien, anima a los padres a salir con sus hijos cuando juegan. Pokémon GO tiene la capacidad de transportar a las familias lejos de un sofá para caminar por el barrio", expresó.

Según relató Hoffman, jugar esta "app" le ha permitido ampliar su sentido de curiosidad y conocimiento sobre su comunidad local. "Descubrí nuevas experiencias dentro de mi comunidad porque el juego me ha llevado a zonas que no he explorado o por donde solo he manejado", dijo. "Asimismo, he conocido a muchas personas interesantes".

La policía sale al paso de los accidentes

Pese a los beneficios que describe el académico, departamentos de policía de todo el mundo han salido a advertir de los riesgos de jugar Pokémon GO si no se toman los resguardos suficientes. Esto porque los accidentes relacionados con el uso de la "app" han ido en aumento. Solo por mencionar uno, el viernes, en San Diego (EE.UU.), dos jóvenes caminaban concentrados cazando Pokémon cuando, al no percatarse de un acantilado, se precipitaron 30 metros. Fueron rescatados y solo sufrieron contusiones.