Secciones

En un 13,5% aumentaron las solicitudes por cobro de cesantía en la comuna

CHILLÁN. En mayo totalizaron 2.716 solicitudes, cifra que también es mayor a la registrada el año pasado.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L

"Hace más de cuatro semanas perdí mi trabajo y ahora vine a cobrar el seguro por segunda vez", dijo la joven chillaneja Silvia Adasme, que trabajaba como guardia de seguridad en Homecenter y que ahora es parte del 13,5% de las personas que han llegado en el último tiempo hasta oficina local de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) para conseguir este beneficio que opera a partir del 2 de octubre de 2002.

A nivel país se registraron 123.409 nuevas solicitudes aprobadas del beneficio durante mayo, lo que significó un aumento de 14,7% respecto a igual mes del año anterior y de 11,7% en relación a abril pasado, de acuerdo a las cifras del último el Informe Mensual del Seguro de Cesantía publicado por la Superintendencia de Pensiones (SP).

En cuanto a los beneficiarios, 205.609 afiliados recibieron el Seguro de Cesantía durante el quinto mes del año, registrándose un aumento de 24,4% respecto al mismo lapso del 2015.

Respecto a esta variación, es importante aclarar que producto que el 30 de abril fue día no hábil, el pago del beneficio del Fondo de Cesantía Solidario (FCS) de ese día se trasladó a beneficios del mes de mayo de 2016, por lo que estaría sobreestimado.

Del total de beneficiarios, el 66,6% corresponde a trabajadores con contrato a plazo indefinido.

Con relación a la composición por género, la Superintendencia de Pensiones informó en el mes informado que el 37,5% de los beneficiarios corresponde a mujeres.

El Seguro de Cesantía es una protección económica en caso de desempleo, al que tienen derecho todos los trabajadores regidos por el Código del Trabajo y cubre también beneficios sociales, previsionales, de salud y asignación familiar. Esta afiliación es obligatoria y debe ser comunicada por el empleador a AFC Chile.

Situación local

Al comparar las cifras con el mes anterior, en el caso de Chillán se registró un incremento de 323 solicitudes más que en abril, considerando que en mayo la cifra llegó a 2.716.

En mayo de 2014 las solicitudes para el cobro del seguro de cesantía llegaron a 2.500 en la oficina local, mientras que el año pasado fueron 2.393.

"Es un reflejo de la economía y del aumento del desempleo", dijo el economista de la Universidad del Biobío, Benito Umaña.

A la fecha, la cantidad de solicitudes en la capital de la provincia de Ñuble totalizan 11.473.

De acuerdo al desglose proporcionado por la Administradora de Fondos de Pensiones (AFC), en enero se registraron 1.984 solicitudes en enero, 1.702 en febrero, mientras que en marzo la cifra experimentó una fuerte alza llegando a 2.692 solicitudes, que bajaron a 2.379 en abril, pero que volvieron a subir en mayo con 2.716 requerimientos.

Pero cobrar el seguro no es único trámite que se realiza en la oficina local de la AFC.

"En mi caso vine a ver cuánto dinero tenía acumulado a la fecha por concepto de este seguro", dijo José Luis Alarcón, quien trabaja actualmente en la Panadería "Paolita" y no ha tenido que utilizarlo desde hace años.

Para este trabajador chillanejo lo mejor es estar siempre activo, pero es bueno saber que se puede contar con este beneficio.

"Sirve para amortiguar el golpe que significa quedar sin empleo y tener un tiempo para buscar otra fuente de trabajo", dijo Benito Umaña.

El economista coincidió en que este beneficio debería recibir un aporte adicional de parte del Estado en el caso de aquellos trabajadores que gana el sueldo mínimo.

"Creo que fue todo un avance crear este seguro. Siempre es posible mejorar el apoyo solidario en personas que tiene niveles de ingreso bajos, que son las primeras que se quedan sin empleo. También podría aumentar el esfuerzo compartido entre trabajador y empleador", acotó el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UBB.

Benito Umaña recalcó que el mercado laboral depende del sistema económico, y por eso afecta más a jóvenes, personas mayores y a los que tiene menos capacitación.

"La situación económica impactaría más en los próximos meses; y en el caso de Ñuble, por su marcada estacionalidad", comentó.

"La situación económica impactaría más en los próximos meses; y en el caso de Ñuble, por su marcada estacionalidad"

Benito Umaña, Economista

Nuevas solicitudes

A nivel país se registraron 123.409 nuevas solicitudes aprobadas del beneficio durante mayo, lo que significó un aumento de 14,7% respecto a igual mes del año anterior.

En el caso de Chillán se registraron 2.716 solicitudes durante mayo pasado.

En los primeros cinco meses del año, la cantidad de solicitudes en la capital de la provincia de Ñuble totalizan 11.473.

Presidenta recibiría a Comité Ñuble Región antes del 20 de agosto

PROVINCIA. Estancamiento del proyecto en la Comisión de Gobierno del Senado sigue preocupando a los dirigentes.
E-mail Compartir

Sin respuesta de cuándo serían recibidos, pero con la confianza de que antes del 20 de agosto tendrían contestación las tres cartas ingresadas el lunes a La Moneda -dirigidas al ministro del Interior, el Subsecretario de Desarrollo Regional y a la Presidenta Michelle Bachelet- se mostraron al interior del Comité Ñuble Región. Mientras, el proyecto que creará la Región XVI se encuentra en "stand-by" en la Comisión de Gobierno del Senado a la espera de las indicaciones que debe enviar el Ejecutivo.

A esto se suma la presión por darle "suma urgencia" a la iniciativa, que ingresó con urgencia simple el 1 de septiembre del año pasado, fue aprobado en la idea de legislar por la Comisión el 8 de enero en Chillán y ratificado en general el 16 de marzo.

Mientras tanto los integrantes de la comisión se han abocado a analizar los proyectos de reforma constitucional sobre la elección popular del órgano ejecutivo del gobierno regional y descentralización, entre otros.

"Hay disposición a recibirnos, pero no tenemos todavía una respuesta certera. No podemos seguir esperando más", dijo el líder del comité, Hérex Fuentes, en relación a la promesa presidencial expresada el 3 de noviembre.

En un momento se esperaba que el encuentro podría ser acá en Chillán si la Mandataria asistía a la inauguración del Teatro Municipal, pero eso quedó descartado por la propia Presidenta al confirmarse su participación en el cambio de mando en Perú, el próximo 28 de julio. "Ella nos podría recibir antes del 20 de agosto", afirmó Fuentes.

El presidente de la Cámara de Comercio e integrante de CorÑuble, Alejandro Lama, también lamentó el estancamiento del proceso legislativo del proyecto atribuido al tiempo que ocupa el Gobierno en avanzar en la concreción de las reformas y la situación de bajo crecimiento económica.

"Uno puede entender que la caja fiscal está pasando por una situación bastante compleja por una serie de promesas que no se van a poder cumplir y de las aspiraciones que tenía la gente que votó por este Gobierno y que ahora espera que le resuelva los problemas", afirmó.

El dirigente del comercio dijo que dadas las proyecciones económicas de este año -1,75%-, la instalación de una nueva región involucrará necesariamente un gasto fiscal.