Secciones

La nueva Constitución se toma la ciudad de Chillán

PROCESO CONSTITUYENTE. Mañana a partir de las 8:30 comenzará la reunión en la cual diversas personas de la provincia expondrán sus ideas para construir la nueva Constitución.
E-mail Compartir

Gonzalo Sandoval R.

No libre de polémicas, el pasado sábado 16 de julio se inició en la región de Magallanes una nueva etapa del controversial Proceso Constituyente que ha impulsado el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. En la ocasión, se dio el vamos a los llamados Cabildos Provinciales que continuarán su desarrollo este próximo sábado 23 de julio a lo largo del país y que buscan llegar a consensos para finalmente cambiar la Constitución Política chilena.

Provincia de Ñuble

En la región del Bío Bío se realizarán encuentros en las cuatros provincias. En el caso de Ñuble, el cabildo se llevará a cabo en el Colegio de La Purísima Concepción de Chillán a contar de las 8:30 horas.

Por su parte, la titular de la Gobernación de Ñuble, Lorena Vera, destacó los resultados obtenidos en la primera etapa del proceso, y comentó que esperan recibir alrededor de 300 personas en la jornada sabatina, pues tienen grandes expectativas puestas en el resultado final.

"El Proceso Constituyente en su etapa de participación ciudadana ha sido bastante activa, en Ñuble hemos tenido en la primera etapa a través de las encuestas y de los encuentros auto convocados una muy buena participación y ha sido bastante grato encontrarnos con personas que nos cuentan su participación, el poder escuchar que muchos pudieron sumarse y discutir lo esperan de la Constitución o lo que para ellos es más relevante en materia constituyente", explicó la gobernadora.

"La discusión ha estado principalmente en torno a los temas que hoy están en boga en nuestro país, que tienen que ver con la transparencia, el medioambiente, el futuro de las pensiones, seguridad pública, son varios los temas que para la gente son relevantes y que han puesto sobre la mesa. (…) Estamos con altas expectativas de que esto resulte bien y con todos los preparativos listos para la actividad", agregó.

Crisis de representación

Durante la primera etapa del proceso se obtuvieron cerca de 9.000 actas de encuentros abiertos y se sumaron más de 70 mil fichas individuales. Estos resultados fueron duramente criticados por diversos sectores con distintos enfoques.

Para el diputado (UDI) por la región, Jorge Ulloa, esta iniciativa es interesante pero carece de un aspecto técnico fundamental que le resta peso a todo el proceso.

"Yo creo que es un proceso interesante, pero lamentablemente con severas deficiencias. Los ELA (encuentros locales auto convocados) en términos prácticos, hubo pocos temas constitucionales y han tenido mucho de los temas que afectan a las personas en lo cotidiano, y de esa perspectiva, siento que a este proceso constitucional le está faltando esa gran pata de los especialistas. Paralelamente a la ciudadanía debe haber un desarrollo de la constitucionalidad", comentó el diputado.

"Desde el punto de vista de la participación ciudadana tampoco ha habido ningún tipo de conducción y esto atenta contra el desarrollo del proceso", aclaró y concuerda con los dichos del senador Víctor Pérez que hace un par de días los calificó como un fracaso.

"Creo que tiene razón el senador Pérez, pero esta razón se debe particularmente a un defecto que ha venido acompañando a todo el Gobierno de la señora Bachelet, que es un poco la improvisación, pero para mi gusto desde la perspectiva de los que buscamos que es una nueva Constitución, tenemos un debilitamiento severo", remató el diputado.

La antropóloga e investigadora del Centros Estudios Urbanos Regionales, Magaly Mella, comenta que hay que darle un espacio a las minorías, como por ejemplo el pueblo mapuche, que no son reconocidos por el actual Constitución.

"A la par del Proceso Constituyente se va a realizar un trabajo para convocar encuentros exclusivos para representantes de pueblos originarios y autoridades tradicionales. Chile todavía no reconoce en su Constitución a los mapuche, como su calidad indígena, siendo que más del 10% de la población es de alguna etnia originaria", explicó.

Para María Cecilia Hernández, académica del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Bío Bío, este proceso es favorable y necesario a pesar de la crisis de participación ciudadana.

"Es una oportunidad de relevancia histórica, dado que por primera vez se está realizando un proceso participativo y democrático que le abre las puertas a la comunidad. Nosotros estamos viviendo un proceso absolutamente horizontal, puesto que se ha convocado a todo tipo de ciudadanía. No solamente poniendo un determinado nivel cultural para poder acceder a la participación, sino que concitando también la presencia de distintas personas de la comunidad. Es una oportunidad de aprendizaje y como una lección de formación ciudadana. Estamos viviendo en una crisis de formación ciudadana, vemos como cada vez menos personas participan de las elecciones políticas y, lo que es peor aún, está en crisis la solidaridad, el respeto y la probidad", explicó.

La gobernadora Vera concuerda con que para generar cambios políticos hay que generar espacios y sale al paso de las críticas que recaen sobre el Proceso Constituyente que lo ubican como un esfuerzo innecesario del Gobierno debido a su baja convocatoria.

"Yo creo que nuestro país ha pasado por un proceso bien complejo, de tener una alta participación, después tener una participación anulada porque fuimos parte de una proceso de dictadura, y después a tener un proceso más bien tímido respecto a la participación y una apatía notable respecto a la participación ciudadana. Y en este último aspecto, en este último periodo que es más bien de apatía, también tiene que ver en como las autoridades, incluidos todos, parlamentarios, Gobierno, alcaldes, hacemos el vínculo con la ciudadanía. Yo creo que la solución no es evitar que la ciudadanía participe o no es el dejar que los procesos no se hagan; por el contrario, nuestra responsabilidad es estimular que la participación exista que los espacios existan" dijo.

Lo esperado

Los próximos cabildos provinciales trabajarán sobre la base de los acuerdos presentados en las actas de los ELA. Estos, a su vez, serán debatidos y retroalimentados por los distintos grupos de asistentes presentes en el encuentro. Según fuentes al interior del proceso, la duración de los cabildos también es incierta. Metodológicamente se diseñaron para durar entre 4 a 6 horas, pero tomando casos de los anteriores encuentros donde hubo reuniones que se extendieron hasta por 9 horas, la duración termina siendo incierta.

Finalmente la representante del Gobierno en la Provincia de Ñuble hace un llamado a no dejarse llevar por las críticas que surgen sobre el proceso.

"Creo que ha sido un tremendo salto el que hemos dado al pensar que la Constitución, y esta es una convicción de Gobierno y de la Presidenta Bachelet, no puede ser elaborada solo desde el punto de vista de los expertos constituyentes. Si bien ellos elaboran el documento, debe tener incorporado una visión ciudadana y aquellos que llaman a no participar porque participa poca gente, siempre van a tener como resultado que menos gente participe, yo creo que esa no es la solución (...) Yo creo que nadie puede saber hoy, ninguno de los parlamentarios que hoy presentan esas observaciones (críticas) puede asegurar el cambio en la participación. Los encuentros locales partieron de manera muy tímida, ahora cuando cerramos el proceso hubo gente que dijo no alcanzamos", remató Vera.

"Es una oportunidad de relevancia histórica, dado que por primera vez se está realizando un proceso participativo y democrático que le abre las puertas a la comunidad".

María Cecilia Hernández

Académica Cs. Sociales UBB

Inscripciones a los Cabildos Provinciales

Si bien las inscripciones son hasta hoy en la página web www.unaconstitucionparachile.cl, existe la posibilidad de llegar el mismo día al Cabildo Provincial de Ñuble fijado para este sábado 23 de julio sin necesidad de pasar por el portal de internet. Para ese día se debe llegar antes de la hora de comienzo del encuentro para ser integrado a uno de los grupos blancos que la organización prepara para este tipo de situaciones especiales. De todas maneras, se recomienda inscribirse en la página del proceso si aún está la opción disponible. La cita es a partir de las 8:30 de la mañana en el Colegio La Purísima Concepción de Chillán, ubicado en Avda. Libertad 952.

Opiniones

Gobierno regional

La Gobernadora Lorena Vera calificó como un gran salto dado por el Gobierno de la Presidenta de la República este proceso que involucra a toda la ciudadanía . Hace frente a las críticas diciendo que se deben crear espacios para participar, aún cuando no sean utilizados a cabalidad, ya que de los contrario se aumenta la brecha con los ciudadanos.

Académicos

Valoran la instancia como única en la historia pero advierten que se debe trabajar en la inclusión de las minorías, tal como se hace con los encuentros paralelos para pueblos indígenas y aumentar los niveles de participación y compromiso.

Parlamentarios

Desde la oposición se han generado diversas críticas que apuntan a sus niveles de participación, gasto del proceso y crisis de credibilidad. Reclaman además improvisación, falta de organización del proceso y la intervención, hasta ahora nula, de especialistas en materia constituyente.

300 asistentes esperados Así lo confirmó la Gobernadora de Ñuble al ser consultada por la respuesta ciudadana en este proceso. También destacó la participación de la provincia en los encuentros locales.

8.899 actas de los encuentros Se inscribieron más de 15.200 encuentros pero solo se catastraron poco menos de 9 mil actas, Esto provocó las críticas de ciertos sectores opositores al Gobierno y este proceso.