Secciones

Gobierno cifra en 12 mil asistentes a los cabildos y oposición habla de "fracaso"

PROCESO. El ministro Eyzaguirre se mostró "satisfecho", pese a que admitió que le habría gustado una mayor participación.
E-mail Compartir

En 12.852 asistentes cifró el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, la participación en los cabildos provinciales, que ayer vivieron su última jornada. El vocero agradeció el "compromiso, esa convicción democrática y cívica de los ciudadanos", que participaron de la segunda etapa del proceso constituyente. "No podemos sentirnos sino satisfechos", manifestó.

Díaz informó que en los 71 cabildos que se llevaron a cabo en las 54 provincias del país, participaron 5.889 mujeres, de las que 3.980 lo hicieron en la Región Metropolitana y 8.872 en el resto del país, mientras que las regiones con más asistentes fueron la Metropolitana, de Valparaíso y de Coquimbo.

Díaz respondió a las críticas de la oposición, que ha acusado que el proceso es ilegítimo y afirmó que "la Constitución que hoy día nos rige fue hecha por 12 personas", mientras "en esta Constitución ya han participado más de 100 mil ciudadanos".

El vocero de La Moneda recordó que el próximo 6 de agosto se realizarán los cabildos regionales en todo el país, al que podrán inscribirse todos los mayores de 14 años que asistan con su cédula de identidad.

Ante las críticas por el supuesto centralismo del proceso, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés destacó que del total "sólo 31% de la gente fue de Santiago y un poco menos de 70% en regiones. Eso quiere decir que fue un proceso que tuvo mucha participación fuera de la Región Metropolitana".

El ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, valoró que "tuvimos cerca de 120 mil personas que se juntaron en los ELA (Encuentros Locales Autoconvocados) y 80 mil consultas individuales", sostuvo Eyzaguirre que manifestó estar "satisfecho" con lo logrado en la segunda etapa del proceso.

"Calcule usted un día domingo, un día sábado, apartar cuatro horas de la vida familiar no es fácil. Así que partimos con estas cifras, que a todos nos gustaría que fueran mayores, pero esto es el primer paso de un Chile más participativo, pero también democrático", agregó el ministro que justificó la baja participación asegurando que "recién nos estamos acostumbrando".

El profesor de la Universidad de Chile y miembro del consejo de observadores, Francisco Soto, afirmó que si bien la asistencia en Santiago Centro "sobrepasó los 500 por colegio en otros lados hubo muy baja participación". "En algunas regiones estuvo mucho más gente de lo que pensamos y en otras no tanto", agregó.

"Con todo nos parece que este proceso ha generado un encuentro algo distinto en el sentido que ha permitido encontrarse a gente diversa", concluyó Soto.

Desde la oposición, el presidente de la UDI, el senador Hernán Larraín calificó como "un fracaso total" el proceso, del que se ha mostrado crítico desde su inicio. Larraín incluso acusó el viernes pasado que el Gobierno quiere manipular los resultados de los cabildos.

Chile Vamos presentará más de 5.500 candidatos entre concejales y alcaldes

MUNICIPALES. El bloque opositor destacó que se trata de la lista más numerosa que ha presentado el sector. RN confirmó a Andrés Zarhi como candidato por Ñuñoa y Pedro Sabat criticó la decisión: "vamos a perder".
E-mail Compartir

El bloque opositor Chile Vamos anunció ayer que presentará más de 5.500 candidatos en las próximas elecciones municipales de octubre, de los que 5.200 corresponden a postulantes a concejales, mientras que un poco más de 300 a alcaldes.

El presidente de la UDI, el senador Hernán Larraín, destacó que se trata de la lista más numerosa que ha presentado el conglomerado en su historia electoral y señaló que "esperamos que ante el caos político que impera en el país, por el desastroso Gobierno que hoy día conduce la nación, podamos tener una primera señal de que Chile quiere cambiar y que Chile Vamos está, una vez que ganemos las elecciones municipales, más cerca de La Moneda".

Desde la oposición detallaron que de los candidatos a concejales, 2.000 pertenecen a la lista de Renovación Nacional (RN), 1.200 al Partido Regionalista Independiente (PRI) y Evolución Política (Evópoli), mientras que los 2.000 restantes corresponden a la UDI, que irá con 165 candidatos a alcalde.

La presidenta del PRI, Alejandra Bravo y el secretario general de Evópoli, Jorge Saint Jean, en tanto, señalaron que presentarán cerca de 600 candidatos, respectivamente. Los dirigentes destacaron que a pesar de que se trata de partidos "nuevos", ayudan a fortalecer el pacto.

Por su parte, el timonel de RN, el diputado Cristián Monckeberg, reconoció que hubo dificultades para alcanzar los acuerdos electorales al interior del bloque, pero valoró que "hemos sido capaces de entendernos y de superar diferencias".

"Queremos ganas las elecciones municipales. Queremos recuperar comunas emblemáticas, queremos recuperar comunas que hoy día están en manos de la Nueva Mayoría y han tenido una muy mala administración. Queremos ser Gobierno el próximo año", concluyó el parlamentario.

Polémica por Ñuñoa

Un confuso momento se vivió cuando RN confirmó que Andrés Zarhi (IND), actual edil de la comuna, será su candidato a alcalde en Ñuñoa, por la que deberá competir con la abanderada de la Nueva Mayoría, la ex ministra, Helia Molina.

Luego de que el timonel del partido confirmara la candidatura, el ex alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat -quien sonaba como favorito en la carrera- se mostró evidentemente molesto y sorprendido.

"Por lo que me acabo de dar cuenta no seré yo el candidato, y me parece muy bien que sea así si eso es lo que se considera. Yo soy un soldado militante de un partido, cumplo, mi palabra vale. Lamentablemente la del señor Zarhi no vale", dijo quien renunció al cargo en 2015 por problemas de salud, siendo reemplazado por el actual edil.

"Eso los ñuñoínos lo van a saber muy bien en la campaña. Yo creo que vamos a perder Ñuñoa y esa situación nos genera mucho dolor, porque nadie puede confiar en un personaje como él", agregó Sabat disconforme con la decisión.

Monckeberg comentó que "mas allá de lo que pueda decir uno u otro liderazgo de nuestro sector, yo me quedo con el gesto final de avanzar en una candidatura única en una comuna difícil".

"Queremos recuperar comunas que hoy día están en manos de la Nueva Mayoría y han tenido una muy mala administración".

Cristián Monckeberg., Presidente de RN."

"Creo que vamos a perder Ñuñoa y esa situación nos genera mucho dolor (...) nadie puede confiar en un personaje como él".

nombre, cargo"

La UDI inscribe sus candidatos

El presidente de la UDI, el senador Hernán Larraín, concurrió el sábado recién pasado hasta el Servel para concretar la inscripción de los casi 2.000 candidatos a concejales y 165 candidatos a alcalde que llevará el partido en las elecciones de octubre. Entre los abanderados a alcalde destaca la ex candidata presidencial, Evelyn Matthei, que buscará quedarse con el cargo que actualmente ocupa Josefina Errázuriz. El ex ministro del Interior, Jorge Burgos, dijo que la actual edil "merece una nueva oportunidad".