Secciones

CNE recibió 84 ofertas por licitación eléctrica para periodo 2021-2041

PROCESO. "Es una tremenda noticia para nuestros hogares", dijo el jefe de la CNE.
E-mail Compartir

La licitación de suministro eléctrico para clientes regulados (hogares y Pymes) por 12.430 GWh, para el periodo 2021-2041, recibió una cifra récord de 84 generadoras nacionales y extranjeras que presentaron ofertas en el periodo de recepción de propuestas económicas y administrativas realizado ayer.

"Es la licitación más grande que hemos tenido en la historia de nuestro país y que ha tenido la más alta competencia", dijo el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero.

En el proceso anterior, de fines del año pasado, se presentaron 38 ofertas. Los resultados de la licitación se conocerán el 17 de agosto. La energía ofertada equivale a cerca del 30% de la demanda esperada de los clientes regulados a partir del año 2021.

Entre las oferentes están las principales generadoras del país, Endesa, Colbún, AES Gener, Engie Chile, además de una varias compañías de energías renovables no convencionales.

El proceso considera la licitación de cinco bloques de suministro, equivalente a aproximadamente un tercio del consumo actual de los clientes regulados de los Sistemas Interconectados Central (SIC) y Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). El proceso de licitación comenzó en mayo pasado y tuvo una gira internacional destinada a traer oferentes interesados en la adjudicación a generadoras.

Romero resaltó el nivel de competencia del proceso y especificó que redundará en cuentas mensuales a clientes más baratas por 20 años, lo que beneficiará a cerca del 60% de los clientes eléctricos del país. "Más competencia significa que vamos a bajar los precios por 20 años, vamos a volver a precios eficientes, razonables, y eso es una tremenda noticia para nuestros hogares", precisó Romero.

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, dijo que "estamos cumpliendo nuestro objetivo de remecer un mercado que se había aletargado".

La recaudación por impuestos a importaciones cayó 14%

PERIODO. Aduanas informó que durante el primer semestre recibió US$ 5.529 millones por diversos gravámenes a las internaciones.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Aduanas recaudó un total de US$ 5.259 millones en tributos pagados por operaciones de importación durante el primer semestre de este año. Se trata de importes por IVA, impuestos a los combustibles y derechos ad valorem. La cifra significa 14% menos al monto recaudado en igual periodo de 2015, según informó ayer el Departamento de Estudios de la entidad.

La menor recaudación por impuestos a las importaciones ocurre en medio de un escenario de baja en el consumo y una caída en las inversiones, a lo que se suma una fuerte baja en los precios internacionales del petróleo y sus derivados.

Los datos

Según los datos del Compendio Estadístico de Comercio Exterior enero-junio, del total recaudado el 89% correspondió a IVA, con US$ 4.656,2 millones; el 6% a impuestos y derechos a los combustibles derivados del petróleo, con US$ 316,9 millones; y el 4%, a derechos ad valorem, con un valor de US$ 224,5 millones.

Mientras los impuestos por concepto de aranceles a las importaciones registraron una baja de 9,6% durante el primer semestre de 2016 respecto del mismo periodo de 2015, los tributos relacionados con los combustibles cayeron 24,4%. Los gravámenes por valor agregado lo hicieron en 13,2%.

En junio, la recaudación ascendió a US$ 896,1 millones, lo que implicó una baja de 13,7% frente al mismo mes del año pasado. Entre enero y junio el intercambio comercial de Chile totalizó US$ 54.764 millones, cifra que equivale a una disminución de 6,9%, respecto del mismo periodo de 2015.

La baja refleja el menor dinamismo que registró el flujo comercial con los países de América (-10,4%), Asia (-3,7%) y Europa (-3,6%).

Principales mercados

En los primeros seis meses del año, el 43,4% del intercambio se concentró en Asia, con un monto de US$ 23.744 millones. Según los datos del Servicio Nacional de Aduanas, los principales socios en ese mercado China, Japón y Corea del Sur. Le siguieron América, con 38% del total y US$ 20.799 millones; y Europa, con 16,7% y US$ 9.151 millones.

Los envíos disminuyeron 4,1% durante enero-junio, al sumar US$ 30.983 millones; mientras que las importaciones bajaron 10,6% en el mismo lapso, con un monto total de US$ 25.327 millones.

El área minera, donde Chile destaca por ser el mayor productor mundial de cobre, concentró el 48% de los embarques del semestre, mientras que en los envíos internaciones el 10,8% correspondió a combustibles derivados del crudo.