Secciones

Escenario económico desacelera ritmo de construcción y venta de viviendas

CHILLÁN. Algunos proyectos logran ventas pero a tasas menores que el "excepcional" año pasado.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Aunque la construcción de viviendas no se detiene en la capital de Ñuble, el sector inmobiliario vive una disminución en el ritmo de venta al comparar con la situación vista el año pasado, donde se propició la comercialización de proyectos incluso "en verde".

Si bien en el Gran Santiago la venta de viviendas durante el segundo trimestre del año registró una caída de 39,2% en comparación con igual período de 2015, la tendencia seguiría un camino similar en el caso chillanejo, pero a tasas menores.

"Así como el año pasado, Ñuble siguió el ritmo nacional en materia de vivienda, las cifras dadas a conocer para la Región Metropolitana tendrán su símil en la zona, ya que las variables que inciden en el actual escenario son las mismas para todo el país", explicó la nueva presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) de Chillán, Claudia Rigall.

En el año 2015 el sector inmobiliario vivió un boom de ventas, debido a la conjugación de una serie de factores.

"Los compradores se anticiparon a la entrada en vigencia del IVA en la vivienda, lo que generó peak de ventas, dando paso a una situación que no se había visto en mucho tiempo", sostuvo.

La directiva precisó que otros factores que posibilitaron este año histórico para el gremio se sumó la puesta en marcha de programas habitacionales como el DS-116, lo que aportó a un dinámico pulso del sector vivienda.

Un tercer factor se asoció a las ofertas de créditos hipotecarios.

Lento, pero seguro

El ciclo para este año no tiene las mismas características.

"El IVA a la vivienda ya se aplica y nos encontramos en un escenario económico contenido. Por lo tanto, se ha visto una disminución en el ritmo de venta del sector lo que se complementa con la falta de inversión en nuevos proyectos inmobiliarios", indicó Claudia Rigall.

Así también se reflejó también en el Boletín de Sectores Económicos dado a conocer a fines de junio por el INE Biobío. En el informe a mayo del presente año se constató que en Ñuble hubo una variación negativa de 47,6% (con 32.461 m2.) en la comparación anual, al registrar 29.537 m2 menos que en el mismo mes del 2015.

Las comunas con mayor participación fueron Chillán con 12.853 m2 y San Carlos con 3.929 m2.

Y aunque se trabajan en cifras a nivel local, el escenario actual se asemejaría al de hace dos años. Así por ejemplo, de acuerdo de área de Estudios de la CCHC local, la venta de viviendas en la intercomuna Chillán-Chillán Viejo para el bimestre junio-julio de 2014 alcanzó un total de 148 unidades, de las cuales el 79% equivalen a venta de casas (118) y el 21% a la venta de departamentos (83).

Sin embargo, el año pasado, la venta de casas en el periodo mayo-junio registró un aumento de un 33%, comparado con el periodo anterior. Esto significó que las unidades comercializadas fueron 173 casas, 43 más que en el bimestre marzo-abril.

Una particularidad que marcó el 2015 en ese periodo fue que, según el estado del proyecto, el 76% correspondió a ventas en verde y el 24% a entrega inmediata.

El estado en verde fue la preferencia para la adquisición de este tipo de vivienda, similar con el panorama nacional.

Ventas en segmento alto

Para el asesor inmobiliario de Hacienda Quilamapu, Cristian Casanova, el promedio de venta se ha mantenido, incluso en junio donde se comercializaron 15 promesas de compra en 2.800 a 6.100 U.F., en 5 proyectos habitacionales dirigido a los segmento medio alto y alto.

Agregó que en el macroproyecto Hacienda Quilapamu se han vendido (escriturado o en vías de hacerlo) cerca del 80% de un total de 400 unidades.

"Actualmente en venta tenemos viviendas desde las 3.150 hasta las 8 mil UF, incluido un nuevo condominio en construcción", comentó Casanova.

"Así como el 2015, Ñuble siguió el ritmo nacional, las cifras dadas a conocer para la Región Metropolitana tendrán su símil en la zona"

Claudia Rigall, Pdta. CCHC de Chillán"

Cambian condiciones

Las ventas de viviendas decrecieron en el segundo trimestre de 2016 en comparación con igual período de 2015 según la CCHC.

El ritmo de ventas disminuyó ante el cambio de las condiciones excepcionales que se vivieron el año pasado: Sin IVA inmobiliario, tasas crediticias y ofertas.

Sin embargo, en algunos proyectos habitacionales en marcha las ventas se mantienes a cifras similares a las de hace dos años.

En septiembre estaría terminado el nuevo puente de Confluencia

ÑUBLE. Seremi de OO.PP. dijo que el puente de madera fue asegurado y se usará solo para peatones y bicicletas.
E-mail Compartir

En septiembre podría estar terminado el nuevo puente de Confluencia sobre el río Ñuble, mientras que la centenaria infraestructura de madera quedará habilitado solo para uso peatonal y ciclístico, informó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal.

La autoridad, que visitará mañana viernes los avances de los trabajos finales de la nueva estructura vial, reiteró que una vez en operaciones se solucionarán los problemas de conectividad tanto por el acceso norte como sur.

"Era uno de los puentes de la región más afectados y por eso mismo se tomó la decisión en su minuto de construir un nuevo puente para asegurar la conectividad en la zona", dijo.

Carvajal indicó que este nuevo puente, de hormigón de 600 metros de largo y con una inversión de $12.399 mil millones, debería estar absolutamente terminado en el mes de septiembre. Agregó que la nueva obra contempla, además, iluminación, paso peatonal, ciclovías, zona para pesca deportiva, plazoleta y áreas de juegos en el sector colindante.

Si bien en principio la nueva obra contemplaba el desarme del puente de madera, la comunidad levantó su voz el año pasado para defender este patrimonio vial al ser considerado el puente de madera más largo del país con sus 521 metros de largo.

"Este puente -de madera- es parte de la historia de Chile", sostuvo Nancy Lavandero, integrante de la Agrupación Cultural Puente Confluencia durante su defensa, la que se coronó el pasado 23 de marzo cuando el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó la declaratoria del Puente Confluencia como Monumento Histórico Nacional, en la categoría de Monumento Histórico y espera aún que el Ministerio de Educación apruebe el decreto para ser oficializado.

Para asegurar su matención, dijo el seremi, el Ministerio de Obras Públicas invirtió alrededor de $700 millones para proteger las cepas más dañadas (por un costado son 5 y por el otros 3) con hormigón y polietileno, a fin de evitar la corrosión por óxido.

"Podemos asegurar que el puente no se va a caer. Es un puente que va a requerir mayor mantención, pero que también requiere limitaciones de uso y sólo quedará para el paso peatonal y de bicicletas, no para otro tipo de vehículos", precisó el seremi de OO.PP.

A la espera de su oficialización

La solicitud de declaratoria fue presentada por los alcaldes de Chillán, Sergio Zarzar, y de Portezuelo, René Schuffeneger, además de la presidenta de la Agrupación Cultural Puente Confluencia y Erwin Brevis, de la Unidad de Patrimonio de Chillán. Tras esta aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales se espera la resolución del Ministerio de Educación para su proclamación oficial.