Secciones

Cuatro días le quedan de tránsito vehicular al puente de madera

PATRIMONIO. El próximo miércoles se abrirá, en marcha blanca para la comunidad, el nuevo viaducto de hormigón en Confluencia.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Fueron 14 meses los que pasaron desde que la comunidad de Confluencia exigió que el histórico puente de madera no fuera demolido, tal como aparecía en el registro de la Seremi de Obras Públicas.

Ayer finalmente se fijó el plazo para cerrar el tránsito vehicular del antiguo puente y, hasta el martes de la próxima semana, serán los últimos días para que circulen los vehículos a tracción.

"Es una maravilla que podamos dejar descansar, de cierta forma, nuestra historia a nuestro puente querido", reflexionó Carmen Osses, dirigente a cargo de la agrupación que defendió el puente de Confluencia.

Será con una sencilla ceremonia que el próximo miércoles se podrá fin a los 77 años de uso vehicular del puente y con ello quedará relegado para el tránsito peatonal y conservación como patrimonio cultural.

"Con esto estamos cerrando un ciclo, una parte de la historia, para dejarlo descansar de su flujo vehicular, pero sí lo tendríamos para el paseo peatonal, para que la gente venga a disfrutar de este paraje que era lo que nosotros queríamos y decíamos desde el primer día en que, desde un inicio, lo único que se disputó fue para salvar este puente de madera y dejarlo tal como está", dijo Carmen Osses.

Son nueve bases o cepas del puente las que se reforzaron en ambos extremos de éste, lo que tuvo un costo de casi $700 millones de pesos, con el fin de que no se genere un desgaste futuro en la estructura o un efecto de represa, consecuencia que era el argumento central por parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para demoler el puente.

"En este momento el Ministerio de Obras Públicas asumió las reparaciones y está a la vista lo que se hizo en las cepas. Ahora sigue el trabajo para saber el tipo de mantención que se le dará al puente, ya que creemos que se debe agregar, más adelante, el rodado y reforzar las barandas que están muy sueltas, pero todo ese estudio deben hacerlo los especialistas en la materia. Pero ahora es un sueño hecho realidad, me siento orgullosa de mi comunidad, y de Confluencia, que estuvo para defender lo suyo y acompañar", aseveró la dirigente vecinal.

Dentro de las muchas gestiones que se realizaron para la declaratoria de monumento nacional, está la que se dispuso el 16 de junio de 2015, cuando el diputado radical Carlos Abel Jarpa solicitó oficiar al Ministro de Educación, en la calidad de presidente del Consejo de Monumentos Nacionales, para que se declarase tal categoría al puente de Confluencia.

Seguir con las obras

El puente de madera tuvo dos reparaciones, la primera en 1960, con recursos que llegaron desde Estados Unidos y posteriormente en 2010, luego del terremoto de febrero. Después de eso sólo se ha hecho un mantenimiento en el rodado y hermoseamiento, pero en el 2014 se realizó una inspección a más de 20 puentes de todo Chile y el de Confluencia quedó clasificado con un alto rango de peligrosidad, por lo que se debía dar de baja.

"El ministerio ha tomado una decisión en la petición que levantó la comunidad, que el puente de madera del que estaba considerado inicialmente su demolición, se mantuviera en razón de los argumentos que no estaban en conocimiento de parte del ministerio. El puente, y que según los antecedentes es el más largo de latinoamérica de madera y en uso, nos ha parecido que no debía demolerse", indicó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal.

Una baranda o algún obstáculo que impida el paso de vehículos es lo que se ubicará en ambos accesos del puente, y serán los vecinos los encargados de fiscalizar que ingresen solo peatones o bicicletas. Desde la Seremi de Obras Públicas aseguraron que la entrada de un vehículo al puente podría significar mutas o sanciones.

"Lo que hemos hecho es la intervención de emergencia para evitar colapsos. Hay una zona de intervención donde hay una plazoleta, donde hay una pérgola y de acuerdo al trabajo que hemos hecho en conjunto con la comunidad, se ha definido dónde van a ir instaladas las pérgolas y van a usar la parte de acceso del camino que se tenía. Hay que hablar con los municipios respectivos para definir lo que será la mantención permanente y que sólo será usado como paso peatonal o de bicicleta, pero no para vehículos", confirmó Carvajal.

No pasarán carretelas

Dentro de la nueva normativa que tendrá el tránsito del puente, este no incluye las carretelas, las que son usadas por los vecinos, quienes pidieron que fuera revisado este punto.

"Lo único malo de que se cierre el puente es que ya no podrán pasar las carretelas y nosotros las ocupamos para ir a buscar leña al otro lado del puente y hacerlo por el nuevo es muy peligroso, ya que los vehículos andan a mucha velocidad. Encuentro que es muy bueno que se consiguiera que el puente no sea demolido, pero esto también nos deja un poco de manos cruzadas a algunos vecinos", explicó Patricia Sandoval, vecina del sector.

El puente conecta a los vecinos de Confluencia con otras comunas como Ñipas, Ránquil, Portezuelo, Coelemu o con el famoso fundo Cucha-Cucha.

"Es bueno que lo cierren para los autos, aunque no sabía que sería este otro miércoles. Como todavía no terminan el puente nuevo, entonces es raro. Algunas personas lucharon por mantener completamente el puente. Esperamos que con el nuevo puente llegue más gente a esta zona y vengan a conocer el puente que ahora es monumento histórico", recalcó Laura Moraga, también vecina de Confluencia.

El 23 de marzo de 2016 se aprobó la solicitud de declaratoria del puente como monumento histórico y solo falta la oficialización o ratificación por parte del Ministerio de Educación.

"Me parece bien que quede como monumento, ya que viene harta gente a conocerlo. Mis papás me contaron muchas historias del puente, aquellas que para el '73 se encontraban cuerpos, que en la noche mataban", recordó la vecina Evelyn Rivas.

Para los pobladores del sector, la obra es emblemática, ya que su construcción se remonta a la década de 1910 y sirve para informar a las nuevas generaciones la forma en cómo se edificaba en el siglo pasado. Característica a la que se le sacará lustre, ya que se agregará el puente al circuito cultural y turístico de Ñuble.

Para marzo de este año era la fecha estimativa para el término de obras del nuevo puente, pero ésta se retrasó y recién el próximo miércoles quedará abierto, eso sí en marcha blanca, el nuevo puente de hormigón, el que a la fecha tiene un 95% de avance en sus obras.