Secciones

Asociación Laja Diguillín consigue diseños de pavimentación

E-mail Compartir

En la última sesión ordinaria del Territorio Laja Diguillín se entregaron las carpetas con los diseños de pavimentación de caminos vecinales, donde cada comuna contempla un kilómetro de mejoramiento asfáltico de doble tratamiento. Así lo dio a conocer el presidente de la Asociación y Alcalde de la comuna de San Ignacio, Wilson Olivares. "Cuando asumí la presidencia todos mis colegas alcaldes de las comunas de Yungay, Bulnes, Pemuco, Pinto, El Carmen y Chillan Viejo, plantearon las necesidades de conectividad, estábamos de cierta forma dependiendo del Ministerio de Obras Públicas, actualmente nosotros hemos generado proyectos individuales como asociación y hemos contribuido a generar mayor infraestructura de calidad que vaya en beneficio de las familias propiamente tal", comentó.

Este lunes vence plazo de pago de las patentes comerciales

E-mail Compartir

El próximo lunes 1 de agosto vencerá el plazo para el pago de patentes municipales Comerciales, Industriales, Profesionales y de Alcoholes (C.I.P.A.), correspondientes al Segundo Semestre del 2016. La Municipalidad de Chillán informó que está recordando la fecha de vencimiento, con el fin de que quienes deban cumplir con su obligación tributaria municipal lo hagan con anticipación y no dejarlo para el último momento.

En tal sentido, la Tesorería Municipal atenderá este sábado 30 de julio en forma excepcional desde las 9.30 horas hasta las 14 horas. Como forma de facilitar el pago de estas patentes municipales, el lunes 1 -día del vencimiento del plazo-, se va a atender todo el día.

El municipio chillanejo reiteró que la recomendación es acudir lo antes posible a efectuar los pagos, para evitar las molestas aglomeraciones de última hora.

Factor "estacional" hace subir desempleo en Ñuble y Chillán

EMPLEO. La región, la provincia y la intercomuna mejoraron sus indicadores en 12 meses, aunque entre abril y junio se sintieron los efectos en el mercado laboral.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

No existen indicios de que la economía real, esa que se sustenta en la actividad productiva, sea la que está generando el mayor número de empleos que registra la Encuesta Nacional de Empleo del INE, dijo el economista Renato Segura tras conocer la cifras de desocupación.

Mientras en la región bajó un 0,1% entre abril y junio, la provincia y la intercomuna experimentaron un alza respecto al trimestre por el llamado factor estacional relacionado con la actividad agrícola, pero en los tres casos estadísticamente la tasa desocupación es menor a la de hace un año.

"El 7,1% registrado en nuestra región en el trimestre abril-junio es la tasa de desocupación más baja que hemos tenido en los últimos 15 años, lo que es una noticia muy positiva", sostuvo el seremi de Economía, Iván Valenzuela.

Aunque la tasa presentó un retroceso de 0,5 puntos porcentuales respecto a igual trimestre del año anterior, la nueva cifra permitió que la región dejara de encabezar las 15 regiones con más desempleo y ahora se situara en el séptimo lugar.

La explicación está en la variación interanual de la tasa de desocupación, que es consecuencia del incremento en menor magnitud de la Fuerza de Trabajo (3,2%) sobre los ocupados con 32.210 puestos de trabajo (3,6%) y la baja de los desocupados (2,4%). Se visualiza la influencia de ambos sexos en el descenso anual de la tasa.

A nivel regional las actividades económicas que presentaron mayor incidencia positiva en la ocupación en 12 meses fueron la Industria Manufacturera (9,1%), Administración Pública (14,7%) y la Construcción (7,7%). En tanto, las ramas que influyeron negativamente fueron el Comercio (5,6%), Otras Actividades de Servicios (11,6%) y Actividades Profesionales (5,9%).

A diferencia del resto del país, dijo el seremi de Economía, la región registró una menor cantidad de trabajo por cuenta propia.

"En los últimos 12 meses, de los 32 mil ocupados, 29 mil pertenecen a la categoría Asalariados, lo que demuestra que se están contratando más personas", comentó Valenzuela.

Sin embargo, Renato Segura indicó que si se revisan con detalle la encuesta, los empleos que han mostrado un mayor incremento corresponden a servicios temporales y por obras, con plazo fijo y, por lo tanto, con un nivel precario de estabilidad laboral.

"Del mismo modo, los empleos fiscales también han incidido favorablemente, porque se renuevan todos los años (contrata), y también han incidido en mejores cifras", dijo.

Segura sostuvo que lo que se observa es un mejoramiento de la formalidad en los contratos, lo que significa que hoy existen más trabajadores con contrato que lo que ocurría hace 5 años, donde había un mayor nivel de informalidad.

"Esto también genera un sesgo a alza en el empleo, no porque se hayan creado nuevos empleos, sino porque empleos que existían de manera informal se han comenzado a formalizar. Esto es una buena noticia en materia de seguridad social y de trabajo, pero no necesariamente en los ingresos, porque una mayor proporción de los costos que trae aparejado la formalidad de los contratos, son absorbidos con cargo al trabajador", dijo.

Leve aumento

En el caso de Chillán - que para efectos estadísticos se incluye la comuna de Chillán Viejo- se ubicó en el lugar 16° entre las ciudades con mayor tasa de desocupación con 6,9%, esto es 0,3 puntos porcentuales más que en el trimestre anterior. En la Ñuble la tasa de desocupación fue 6,8%, menor 0,7 pp. en la comparación anual y 0,6 pp. mayor respecto a la tasa del trimestre anterior. "Estas cifras tienen que ver con los factores estacionales. Ñuble efectivamente presenta este aumento por el ciclo económico", dijo el seremi Iván Valenzuela.

Viñateros aprenden del cooperativismo de Mendoza

CHILLÁN. Seminario permitió desglosar el modelo aplicado en la provincia argentina.
E-mail Compartir

Cerca de 130 pequeños productores vitivinícolas y agrícolas de la provincias de Biobío y Ñuble, en su mayoría del sector vitivinícola, se reunieron en Chillán para participar en el encuentro "Asociados para exportar: seminario de cooperativas de la Región del Biobío", que fue organizado en forma conjunta entre ProChile, Indap, el Ministerio de Agricultura e Inacap Chillán.

El seremi de Agricultura, Rodrigo García, expresó que el desarrollo del sector vitivinícola ha sido una de las preocupaciones de este gobierno y en particular del Ministerio de Agricultura.

"Este seminario nos ha permitido conocer cuál es el escenario que existe en Argentina", dijo.

El director regional de Indap, Andrés Castillo, señaló que el trabajo de asociatividad realizado en la Mesa del Vino, coordinada por el Seremi, ha permitido desarrollar nuevas formas de comercialización para el sector viñatero.

"Los centros de acopio probaron que cuando se trabaja de forma asociativa se pueden modificar los paradigmas de los campesinos", sostuvo Castillo.

Por su parte, la directora regional de ProChile, Sandra Ibáñez, indicó que se ha hecho hincapié en la relevancia de apoyar el trabajo de las cooperativas, pues como promotores del trabajo colectivo son parte importante de la economía.

"Las cooperativas son mucho más que una forma de organización empresarial, tienen un marcado sello social y buscan un desarrollo que es, por definición, inclusivo", expresó Ibáñez.

Experiencias

"Experiencia de comercialización de vino argentino para la exportación" fue la ponencia de Luis Onofri, representante de la Cooperativa Nueva California de Mendoza e integrante de la delegación argentina que visitó esta semana el Valle del Itata y compartió sus experiencias de coperativismo y ventas con los productores viñateros de la zona.