Secciones

Alianza entre Infor y Arauco favorece a productores del área forestal

E-mail Compartir

"Somos Socios" es el programa que se ejecuta desde el 2014 en alianza entre el Instituto Forestal (Infor), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura, y Forestal Arauco. Este año ambas partes renovaron la alianza para continuar el desarrollo del proyecto, cuyo fin es incentivar la forestación y uso integral de los predios, mediante capacitación y desarrollo de proyectos de fomento productivo agrícola, ganadero y bosque nativo. El gerente en Biobío de Infor, Álvaro Sotomayor, destacó el carácter técnico del programa, enfatizando que para ayudar a mejorar los predios se consideran las potenciales específicas de cada uno.

Detección precoz de la retinopatía del prematuro

E-mail Compartir

Funcionarios del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán se capacitaron en el uso de una tecnológica cámara denominada 'RETCAM' que evalúa la retina del recién nacido mediante el registro de imágenes y videos, lo que permite diagnosticar precozmente la Retinopatía del Prematuro (ROP). Con este importante avance, que alcanzó una inversión de 62 millones de pesos, el recinto asistencial se incorporó a la red TELEROP, integrada por diversos centros de salud del país, que favorece el trabajo en línea para detectar eventuales lesiones, generar tratamientos y evitar una de las causas más comunes de la ceguera infantil.

Hospital de Chillán inició atención en unidad de nefrología

SALUD. La prevención secundaria sigue efectuándose en el Consultorio de Especialidades.
E-mail Compartir

El policlínico de Nefrología, que hasta mayo atendía en el Consultorio de Especialidades (CAE), se trasladó a las dependencias de la Unidad de Nefrología y Diálisis ubicada en el tercer piso del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán (HCHM), importante cambio que permitió unificar la atención y otorgar consultas integrales a pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) en Ñuble.

La ERC se produce cuando, existe una pérdida gradual y/o permanente de la función renal. Si bien la patología no tiene cura, es posible retardar su evolución mediante controles y medicamentos dependiendo de la fase que se encuentre la falla.

Para evitar que el rendimiento de los riñones decline, es importante el monitoreo de quienes presentan señales de sangre o de proteínas elevadas en la orina, para esto, según señaló Teresa Balboa, jefa de la Unidad de Nefrología y Diálisis "aquellos usuarios en fase 1, 2 y 3 continuarán recibiendo la prevención secundaria en el CAE, mientras quienes se encuentran en etapa 4 o 5 y que requieren de tratamiento de sustitución renal por diálisis o trasplante, recibirán atención en las nuevas dependencias".

Este avance posibilita la continuidad en la observación del estado de salud de los pacientes, ya que permitirá agendar la hora, ser evaluados por el especialista, derivado a las unidades de apoyo y diagnóstico para la toma de exámenes y/o entrega de medicamentos, todo gestionado en un mismo lugar.

Para el Dr. Boris García Rodríguez, Director Técnico de la Unidad de Nefrología y Diálisis, la innovadora iniciativa que concretó el policlínico se realizó pensando en la comodidad de los usuarios: "Muchos de ellos padecen alguna patología crónica que los hace muy dependientes de nuestro apoyo. Generalmente son personas diabéticas, hipertensas o que cuentan con alguna limitación física. A causa de sus dificultades decidimos brindarles una atención personalizada y más eficiente para optimizar el tiempo de espera y si lo necesitan, comenzar rápidamente su diálisis o definitivamente gestionar un trasplante", argumentó el especialista.

Uno de los beneficiados con el cambio de dependencias, es Juan Yévenes Orrego, paciente del policlínico de Nefrología, quien manifestó su alegría dada la facilidad de atención que se brinda en el lugar, pues "ahora el servicio es más rápido, realizar todo en un mismo lugar permite agilizar los procedimientos desde cuando uno solicita la hora hasta cuando el especialista revisa los exámenes. Todo es más cómodo, nos ayuda mucho", concluyó.

Con este significativo cambio, el Hospital de Chillán proporcionará una prestación más eficiente, disminuyendo el tiempo de espera para una atención especializada, y brindará un servicio de calidad a los pacientes con una ERC avanzada, pues gestionará de manera oportuna los procesos clínicos de acuerdo a la evolución de cada paciente.

La incertidumbre de la joven chillaneja que espera siamesas

POLÉMICA. Nidia Henríquez (23) enfrenta tercer embarazo y pide que médicos le informen si es viable que hijas nazcan.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Los meses más complejos, a sus 23 años, se encuentra viviendo Nidia Henríquez Caro, chillaneja que enfrenta un complejo escenario tras enterarse que está embarazada de gemelas que están unidas por el corazón.

No obstante aquello, acusa una confusa información desde el Cesfam Violeta Parra respecto al estado de lo que ocurre en su vientre.

"Hace unos meses, cuando fui donde la matrona del cesfam Violeta Parra, me dijo que estaba embarazada después de hacerme una ecografía. Me citaba todos los lunes a la 1 de la tarde, porque era la hora que aprovechaba después de estudiar e ir a buscar a mi hija", relató Nidia Henríquez, aludiendo también a la menor que vive con ella, junto a su pareja y un tercer hijo, que hoy tiene siete años.

Según comentó la joven chillaneja de la población Purén, "lo primero que advirtió es que mi guagua tenía un hematoma y desplante de placenta y eso me dijo que era normal, pero quedé preocupada porque además tenía hemorragias, así que fui a urgencia maternal y me informaron que eran dos, gemelos, y estaban pegados. El médico llamó a otro y a otro, porque me tuvieron que revisar entre varios", narró Nidia Henríquez.

Una vez que realizaron el diagnóstico, la derivaron hacia la unidad de ARO, que es la unidad encargada del hospital en los casos de embarazos riesgosos, donde la citaron para una ecografía en tercera dimensión, la que hasta hoy no se realiza.

"Aparte de eso, preguntamos si tenían algún problema y admitieron que tenían líquido en el sector del cuello, porque el corazón no le da para mantener a las dos, y de hecho está más hacia el lado de la bebé más chica", complementó.

Polémica

Los dardos de la familia de Nidia Henríquez apuntan al Cesfam Violeta Parra en primer término.

"Después de tantas ecografías confundieron un hematoma con otra guagua. Se preguntaban entre ellas y además hacían juicios de valor sobre mi situación, de con quién vivía, de cuántos hijos ya tenía, y eso me afectó mucho", comentó.

Sumado a ello, acusó, está el hecho de la incertidumbre en que se encuentra, ya que los médicos no le han informado como corresponde, dice.

"No me informan como corresponde. Me han dicho, ejemplo, que apenas nazca van a morir", dijo Nidia Henríquez, quien incluso enterándose de lo engorroso que significa esperar siamesas, descartó de inmediato abortar.

"El médico me dijo que existen problemas, y que se habían reunido como médicos, pero nada de eso supe. Quiero que me trate un médico que tenga expertise y me diga qué está pasando, porque les expliqué que no tengo los medios para atenderme particularmente, incluso me dijo que me trataran en Concepción, pero eso tampoco es posible para mí", dijo la mujer, quien exige mayor información para saber si ella también peligra.

Médico santiaguino podría revisarla

Dentro de las posibilidades que se barajan para elaborar un diagnóstico acabado sobre la situación de Nidia Henríquez, está el hecho de que un especialista de una clínica santiaguina la revise, de manera gratuita, ya que según dijo la joven, carece de los recursos para atenderse particularmente. En sus dos embarazos previos no presentó problemas, y durante esta jornada tendrá una reunión clave con médicos chillanejos.

Senador Navarro emplazó a ministra de Salud a sincerar déficit de médicos

E-mail Compartir

Un llamado "a sincerar las cifras de la profundización de la crisis que quedará en el país con la falta de médicos en el sistema público", hizo el presidente de la Comisión de DDHH, Alejandro Navarro, "a raíz de la publicación de los resultados del Eunacom, el cual fue reprobado por el 61% de los postulantes titulados en universidades extranjeras, lo que viene a golpear aún más la atención primaria, en la cual ya hay un déficit de 3.800 galenos, sumado a los 1.174 que solo podrán trabajar en Sapus y Cesfam si tienen rendido el examen a diciembre".

Navarro comentó que "el 13 de julio, 1.266 rindieron el Examen Único Nacional de Conocimiento de Medicina (1.075 graduados en el exterior y 191 en Chile). De estos, 666 lo reprobaron y 409 lo pasaron. Sin embargo, hay que considerar que los titulados en el extranjero no se han liberado aún del Eunacom, ya que a ellos, además del examen teórico, también se les aplican 4 exámenes prácticos, a diferencia de los titulados chilenos". En resumen-continuó- "estimamos que esta versión del Eunacom habilitará a sólo a 29 médicos del exterior a ejercer en el sistema público de salud. Los otros 380 quedan en lista de espera.