Secciones

Evalúan niveles de arsénico en cultivos de arroz en Maule y Biobío

INVESTIGACIÓN. El Programa de Arroz y el Laboratorio de Biotecnología del INIA Quilamapu dio inicio a proyecto financiado por Innova Chile de Corfo.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

A l igual que en la mayoría de los países productores arroceros en el mundo, los suelos y las aguas de riego destinadas a este cultivo en Chile evidencian la presencia de arsénico, el que es absorbido por la planta hasta los granos destinados a la alimentación humana.

Hasta ahora, existe muy poca información de la relación entre este metaloide y el arroz, por lo que el estudio que se inicia buscará evaluar el nivel de riesgo existente en los cultivos arroceros que en Chile se concentran en la Región del Maule y la zona norte de Biobío.

Y es que si bien los niveles de arsénico en bajas cantidades no generan daños considerables, una mayor ingestión en el largo plazo podría causar problemas de salud y aumentar el riesgo de enfermedades crónicas en la población.

El encargado del programa arroz de INIA y director del proyecto, Mario Paredes, explica que el proyecto también contempla "evaluar la absorción diferencial de arsénico en las variedades comerciales, en líneas experimentales de arroz desarrolladas en el país y en una muestra representativa del grano importado, como una forma de analizar lo que se está produciendo".

La investigación considera difundir sus resultados a los usuarios de la cadena arrocera, lo que es parte de los objetivos de una línea de bienes públicos dispuesta por Innova Chile de Corfo.

"Lo que se apoya acá es generar una base para un paquete tecnológico que permita conseguir un producto inocuo y seguro para las personas", explica Juan Mardones, Director Ejecutivo del Comité Desarrollo Productivo Biobío.

En la instancia también colaborarán la Asociación Gremial de Arroceros Unicavén de Parral; la Asociación Gremial de Comités Campesinos Rubro Arroz de San Carlos; el Comité Campesino El Crucero de Buli; el Comité Campesino Productores de Arroz Millauquén Unido de San Carlos; el Comité Campesino Arrocero Otingue, Belén y Flor de Ñiquén; y la importante colaboración de las empresas Nestlé Chile y Tucapel, S.A, quienes serán beneficiados con los resultados del estudio, los que debieran comenzar a conocerse a fines del segundo año de ejecución del proyecto.

Mayor competitividad

Lo que se espera es que la información generada por el estudio contribuya a fortalecer la competitividad del sector arrocero, dando más valor a este producto nacional bajo el concepto de alimento saludable, lo que a su vez, permita avanzar en el desarrollo de nuevos derivados.

Para el Director Regional de INIA Quilamapu, Rodrigo Avilés, justamente la importancia del estudio radica en la dinámica de generar alimentos cada vez más saludables.

"Una tarea que el programa de arroz de INIA ha impulsado desde sus inicios y que ha dado origen a la totalidad de las variedades comerciales generadas en Chile", sostiene.

En la ejecución del proyecto participará un equipo multidisciplinario compuesto por expertos del INIA, de la Universidad de Concepción y de la Universidad de Aberdeen, Escocia, que involucra a genetistas, bioquímicos y especialistas en nutrición de plantas, manejo de agua y arsénico.

El académico de la casa de estudios penquista, Jorge Yáñez, confirma la necesidad de efectuar análisis en el cultivo del arroz nacional.

"En el plano mundial, este cereal es el que presenta mayores niveles de arsénico debido a la gran cantidad de agua de riego que consume, entre otros factores", afirma.

Importancia del estudio

Rodrigo Avilés, INIA

"El programa de arroz de INIA que ha impulsado desde sus inicios, ha dado origen a la totalidad de las variedades comerciales generadas en Chile".

Mario Paredes, INIA

"Este proyecto también contempla evaluar la absorción diferencial de arsénico en las variedades comerciales y líneas experimentales, entre otras"

Jorge Yáñez, UdeC

"En el plano mundial, este cereal es el que presenta mayores niveles de arsénico debido a la gran cantidad de agua de riego que consume".

Investigación desde Ñuble

Este nuevo proyecto del programa de arroz de INIA cuenta con el respaldo de la Subsecretaria del Ministerio de Agricultura y de instancias privadas y gremiales. Será desarrollado por el Programa de Arroz y el Laboratorio de Biotecnología del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, ambos radicados en el Centro Regional INIA Quilamapu de la comuna de Chillán.