Gastos de Concejales
La falta de transparencia de los gastos de concejales en los municipios, incluyendo el de Chillán, es algo que debe explicarse y rendirse por los mismos involucrados de cara a la reelección de sus cargos. En Chillán, al amparo de la ley 20285, con fecha 26 de abril de 2016, ingresado fajo el folio 9101 una petición de mi parte al respecto, hasta el día de hoy es nula su respuesta.
En esta petición no sólo se piden los montos, motivos y lugares donde se hayan realizado los viajes, sino que también un informe de los resultados, efectos, proyectos y acciones que hayan surgido de los mismos en beneficio de la ciudad de Chillán. Porque no basta con justificar gastos millonarios, hay que demostrar que éstos fueron de valía para el erario municipal y no simples paseos o mini vacaciones a costa de estos dineros, porque cabe recordar que a poco de asumir la Comisión de Turismo, la actual concejal Nadia Kaik realizó un periplo turístico por Centroamérica del que no sabe qué beneficios aportó a la promoción o planes turísticos de Ñuble o Chillán.
Recuerdo a su vez, estando presente en una sesión del concejo municipal, que está en actas del mismo en abril de 2010, en plena reconstrucción post-terremoto, una intervención del entonces Concejal Hernán Álvarez solicitando financiamiento para asistir a un seminario a Alemania junto a su colega Gustavo Sanhueza, donde "aprenderían" de la experiencia de reconstrucción de Berlín post-segunda guerra mundial, para aplicar a la destruida ciudad de Chillán, situación que al final no prosperó en dicha sesión.
Esperemos que más allá de saber cuánto se gasta por transparencia, se entreguen a la ciudadanía los requirimientos que la ley permite, demostrando que realmente esta existe y las "instituciones funcionan", para no seguir en la nebulosa de excusas de quién gastó más o menos, sino que saber en qué se gastó y cuáles fueron las contribuciones a la ciudad de dicho gasto. En caso contrario, que se devuelvan los dineros.
Enrique Edis Jara Rivera.
AFP y retiro de fondos
El sistema de pensiones de Chile se transformó de uno de reparto a otro de capitalización individual, entregando a los coti zantes la "responsabilidad" de hacerse cargo de sus fondos. Durante el gobierno de Ricardo Lagos se implementó el traspaso de fondos, y con esto, la capacidad de trabajar sobre el riesgo.
Actualmente se ha propuesto entregar un 25% de los fondos del trabajador para la adquisición de un activo que permita vivir de esa renta. Lo que no se ha considerado es que ese inmueble necesita mantención y control por el dueño, lo que determina una preocupación más, hablando de una persona que posee más de 60 años, y que espera vivir de esa renta hasta los 80. La "mejorada" propuesta no entrega una solución base, sólo un "parche en la cañería", lo que mantendrá el colapso del sistema actual, sumado a la AFP Estatal que será lo mismo que el Banco Estado, una institución pública que se comporta como privada y posee beneficios estatales.
¿La solución? que el Estado se haga cargo de las necesidades de las personas. Pasar a un sistema tripartito en el cual los trabajadores, empleadores y Estado participen, y sí, dar la posibilidad de retirar fondos, pero con una asesoría financiera (Estatal o privada) de por medio, que entregue seguridad a futuro, y dependiendo de la evaluación, se lleve a cabo el traspaso, debido a que estos pueden ser mal utilizados por desconocimiento. No toda inversión en inmuebles es exitosa, eso es un espejismo creado por las empresas ligadas al sector. Es fundamental modificar el sistema actual, si se aprueba esta "solución" será lo único que se cambiará en este gobierno, y no será un paso al éxito, será un conformismo político.
Camilo Cornejo, Académico UNAB.
El despegue de las energías renovables
La Agencia Internacional de Energía ha informado recientemente que, durante los dos últimos años ha habido un crecimiento en la generación de Energías Renovables en los países de la OCDE y China, pasando éstas últimas a ocupar el segundo lugar, luego del carbón, pero por encima del gas, nuclear y petróleo.
Dentro de las fuentes de Energía Renovable, las que mayor crecimiento han tenido los últimos 25 años, han sido la solar fotovoltaica con un 46% y la eólica con un 24%. Junto con ello, la generación con recursos hídricos y la de biocombustibles siguen siendo la forma de uso de energía renovable.
En esa línea, nuestro país se ha fijado como meta en la Política Energética de Chile "Energía 2050", que al año 2035 al menos 60% de la generación eléctrica provenga de Energías Renovables, promoviendo una alta participación de éstas energías en la matriz eléctrica, el desarrollo de energía hidroeléctrica sustentable y fomentar la participación de combustibles de bajas emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Esta buena noticia, muestra la voluntad que existe en el sector público y privado, para generar energía más limpia, con menor impacto ambiental y con uso sustentable de los recursos naturales.
Enrique Gillmore Carmona, Abogado Máster en Derecho Ambiental y Recursos Naturales.