Secciones

Comisión mercado discutirá techumbre de Plaza Sargento Aldea

MUNICIPAL. Tres oferentes postulan la obra, la que cuenta con un presupuesto de $226 millones de pesos.
E-mail Compartir

El lunes llegó a manos de los concejales el informe detallado sobre la licitación de la techumbre para los locales y feria libre que se ubiquen en la Plaza Sargento Aldea y mañana será revisado por la comisión de mercado.

El monto estimado de la obra es de $226 millones, donde están incluidos los impuestos y deberá construirse en un plazo de 90 días, todos estos detalles serán analizados en la comisión.

"La gente del mercado ha esperado por bastante tiempo esta mejora y el tiempo es bastante inclemente para los comerciantes de la Plaza Sargento Aldea que no tienen un techo donde cobijarse, y en ese sentido vamos a fortalecer no solo a los locatarios, sino que a los vecinos que van a comprar y también potenciar el turismo, ya que esta plaza es un gran atractivo para quienes nos visitan", dijo el concejal Joseph Careaga.

El informe detalla el interés de cuatro oferentes, entre los cuales están: Manuel Panes Ramos, Fernando Díaz de Arcaya, Nelson Amado Carrasco y Agua Viva limitada.

"La adjudicación del techo de toda la feria libre es un gran proyecto que beneficiará a los comerciantes y también a la gente que va a comprar. El proyecto detalla la construcción de un techo, donde hay interesados en su construcción y queremos ver cuál es la mejor propuesta. Es un anhelo tremendamente esperado y el jueves haremos ese análisis, para dejarlo en acuerdo para el próximo lunes cuando tengamos sesión de concejo", dijo el concejal Jorge Vaccaro.

El proyecto consiste en la construcción de una techumbre de 1.800 metros cuadrados, a una altura variable de entre 5 y 7 metros, en estructura metálica que dé lugar a circulaciones y no afecte la disposición actual de los puestos de venta en la ubicación actual, pero rescatando los locales periféricos establecidos.

La estructura será construida con un esqueleto metálico en perfiles tubulares de acero; además se proyectan 3 estructuras de madera.

La tercera estructura proyectada, corresponde a un techo de mayor envergadura ubicado sobre la sede social existente en el lugar, que será un punto jerárquico y referencial dentro de los lineamientos del proyecto.

Presentación del proyecto

A mediados de mayo el municipio socializó el proyecto de techumbre con la totalidad de locatarios de la plaza Sargento Aldea, sin que los concejales fueran informados previamente sobre los detalles de esta iniciativa, lo que generó molestia entre algunos ediles, quienes se quejaron en la sesión de concejo.

Ministerio de Obras Públicas diseñará ciclovías en 3 comunas de la provincia

VIALIDAD. 18, 6 kilómetros serán repartidos entre Chillán, San Carlos y Quirihue.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Son nueve los municipios en toda la región que tendrán acceso a los 52,4 kilómetros de ciclovías que unirá la parte urbana con lo rural. A nivel provincial, las comunas de Chillán, San Carlos y Quirihue tendrán pistas exclusivas para los pedaleros, adjudicándose 18,6 kilómetros del total del tramo que se repartió.

La licitación del estudio de ingeniería para los 9 puntos de la región se realizó en diciembre del 2015 y fue adjudicado a la empresa Intrat Consultores S.A., la que cuenta con un presupuesto de $373 millones de pesos y un plazo de 690 días para desarrollar el estudio.

Para cada una de las rutas, vialidad entregó el detalle de la cantidad de kilómetros y condiciones que se esperan del diseño, para lo cual en Chillán se seleccionó el sector que va hacia la localidad rural de Oro Verde, donde se priorizaron 6 kilómetros de vía para los pedaleros, el que parte en la ruta N-60 y finaliza antes de llegar al estero de Colliguay.

Entre las características que se proyectan para la ciclovía están el contar con una calzada de 6 metros y bermas pavimentadas en los primeros kilómetros, los que luego cambian a berma en carpeta granular. Antecedentes que ayer entregó Claudio López, inspector de vialidad y a cargo de este proyecto, a los ediles y funcionarios municipales.

"Nos sorprendió esta información, tanto a nosotros como a los funcionarios municipales que ignoraban esta materia. Me pareció extraño que planificación no tuviera conocimiento de este proyecto y el inspector fiscal dio cuenta que hay otros municipios que lo habían sugerido. No entiendo porque también no se consideró el sector de Cato, donde hay un crecimiento de población", comentó el concejal Víctor Sepúlveda.

Son dos alternativas del proyecto las que se presentaron a los concejales, el que se encuentra en la segunda fase que corresponde a la elaboración del anteproyecto, para llevar a nivel de ingeniería de detalles las ciclovías para su posterior licitación y construcción.

"No teníamos idea de este proyecto, al igual que los funcionarios municipales. La idea es que estas ciclovías ayuden a acercar a la gente de sectores rurales con la ciudad, por lo que me gustaría saber por qué no se incluye otros sectores como Cato o Quinquehua", precisó el concejal Juan López Cruz.

Otras comunas

Otro de los tramos es la ciclovía en la ruta N-31, sector San Carlos-San Fabián, donde se ha proyectado una pista de 6,7 kilómetros, que parte en la ruta 0 al oriente de San Carlos y finaliza en el cruce a Montecillo.

El proyecto también consideró el diseño de factibilidades peatonales, tal como lo había solicitado el municipio sancarlino, con una carpeta en asfalto que tendrá un ancho de 2 metros.

"Quedé conforme con lo que se nos presentó, porque es lo que se había planteado. En la reunión volví a aportar algunos detalles técnicos que tengo al respecto, ya que tenemos pensado el ancho de la ciclovía, ya que no solo tenemos un problema para ciclistas, sino que también peatonal, porque hay zonas que se han ido poblando a partir de la compra de parcelas de agrado que se dan en el sector", detalló el alcalde de San Carlos, Hugo Gebrie.

En tanto en la comuna de Quirihue se priorizaron dos tramos, uno en la ruta 126 y otro en la N-50. La primera de ellas tiene estimado una longitud de 4.4 kilómetros que abarca tanto el acceso sur como el acceso norte. En el tramo del acceso sur parte en el cruce con la calle Manuel Rodríguez y tiene una distancia de 1,8 kilómetros de distancia y el tramo de acceso norte parte en el límite urbano y se extiende por 2,6 kilómetros.

La planificación que tiene contemplada vialidad, en la ruta N-50 de Quirihue, considera 1,5 kilómetros y está pensada para conectar el límite urbano con la ruta que va hacia Cobquecura.

"Nos sorprendió esta información, tanto a nosotros como a los funcionarios municipales que ignoraban esta materia"

Víctor Sepúlveda, Concejal de Chillán"

Vías exclusivas para pedaleros

En Chillán se contempló una ciclovía de 6 kilómetros, en el sector de Oro Verde.

En la comuna de San Carlos se diseñará una ruta para ciclistas de 6,7 kilómetros, que parte en la ruta 0 y se extiende hasta el sector Monecillo, ubicado en San Fabián.

Quirhue fue la única comuna de las nueve de la región, que se adjudicó dos tramos. El primero en la ruta 126 con una distancia de 4,4 kilómetros y 1,5 kilómetros en la ruta N-50.