El Servel retrocede en la restricción de propaganda electoral en redes sociales
MEDIDA. Medios de comunicación digitales se considerarán como prensa escrita.
El Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel) finalmente reconsideró su decisión de prohibir a los candidatos a alcaldes y concejales de las municipales de octubre hacer campañas políticas a través de redes sociales como Facebook, Twitter y WhatsApp.
La medida causó el rechazó de parlamentarios de todos los sectores políticos, que incluso llegaron a ingresar una moción para revertir la prohibición.
Tras una reunión que se extendió por toda la tarde de ayer, el consejo presidido por Patricio Santamaría explicó, a través de una declaración, que "la Ley 18.700, recientemente modificada, señala, en su artículo 30, que la propaganda electoral es 'un evento o manifestación pública'", no considerando las redes sociales e internet como una forma de realizar propaganda.
A lo anterior agregó que "se podrán efectuar comunicaciones privadas tales como correos físicos o electrónicos, llamadas o mensajes telefónicos o las que se realizan por medio de Internet a través de redes sociales, ya que no constituyen "manifestaciones públicas" y, por ende, no son propaganda electoral, según la definición de la actual legislación".
Así también se considerará a los medios de comunicación digitales como una forma de prensa escrita, por lo que ambas serán consideradas igualmente.
El Servel entregó una serie de lineamientos para los postulantes en el "Manual de Consulta de Campaña y Propaganda Electoral", en el que detalla las fechas en las que se permite realizar propaganda, así como las normas que se deben cumplir a la hora de hacer campaña en lugares públicos y privados. En ese documento de prohibía el uso de las redes sociales.
El diputado Cristián Monckeberg (RN) ingresó un proyecto de ley que buscaba revertir la prohibición, mientras que el ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, se mostró contrario a la medida.

