Secciones

Servel accede a uso de las redes sociales para los candidatos

ELECCIONES. Manual de consulta de campaña y propaganda fue criticado por los postulantes a alcaldes y concejales. Ayer por la tarde el Servel explicó que la prensa electrónica constituye una forma de prensa escrita, cambiando la decisión inicial que dejó fuera la propaganda en internet.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

La polémica se había instalado entre los candidatos que irán en las papeletas de votación, a raíz del manual que entregó este pasado martes el Servicio Electoral (Servel), en el cual se indica lo que se puede o no hacer durante el periodo de campaña electoral.

El temido manual de consulta de campaña y propaganda sufrió un duro revés en su punto más controversial, el que dice relación con el uso de redes sociales para la difusión de las campañas.

Hasta la seis de la tarde el panorama apuntaba a una lluvia de críticas sobre las restricciones que entregó este compendio, el que comienza a regir el 24 de agosto, fecha en que se inicia el periodo de propaganda electoral, ya sea a través de medios de comunicación o brigadistas en la vía pública.

Redes sociales

Eran varias las prohibiciones que estipulaba el manual, pero la referida al uso de redes sociales para propaganda política fue la que generó el mayor rechazo entre los postulantes a concejales y alcaldes.

La prohibición detallaba que se no podría contratar publicidad, hacer manifestaciones a través de ellas o medios de prensa digital con fines electorales que promuevan una figura o que se llame a votar. Con ello plataformas como Facebook, Twitter, WhatsApp, quedaban fuera de toda campaña, dejando cojas a muchas propuestas de candidatos jóvenes y sub 40, que apuntaban a entregar su mensaje a través de estos soportes, con los cuales se puede llegar a muchas personas de una manera mucho más económica.

Finalmente, y a través de un comunicado, el Servel admitió como una "desafortunada polémica la restricción del uso de redes. Por lo anterior, el consejo directivo ha revisado el manual de consulta de campaña y propaganda electoral para las próximas elecciones municipales y ha incorporado dos criterios: Que la prensa electrónica constituye una forma de prensa escrita, la que se ceñirá a las mismas reglas que regulan a esta última, sin distinción ni discriminación de ningún tipo", se lee en el comunicado del Servel.

A lo anterior el Servicio Electoral aseguró que se podrán efectuar comunicaciones privadas tales como, "correos físicos o electrónicos, llamadas o mensajes telefónicos o las que se realizan por medio de internet a través de redes sociales, ya que no constituyen manifestaciones públicas y, por ende, no son propaganda electoral, según la definición de la actual legislación".

Si bien los candidatos estaban esperando un pronunciamiento desde Servel, nunca se pensó que en menos de 48 horas se revertiría la medida y si se consideraría a internet y las redes sociales como una forma de realizar propaganda electoral.

"Me parece que el Servel tenía que responder a demandas ciudadanas, y la propia presión de las redes sociales los obligó a echar pie atrás de una interpretación errónea de la ley, una decisión injusta, que afecta principalmente a los candidatos más jóvenes y con menos recursos. La gente está empoderada, las redes sociales nos permiten comunicarnos de manera gratuita y sin ningún conflicto de interés para llegar con nuestro mensaje e ideas a los electores. Para salir de esta crisis de credibilidad en todas las instituciones necesitamos mayor participación y con estas prohibiciones se limita el derecho de opinión y de igualdad ante la ley, sobre todo para los que aspiramos a ser representantes de elección popular", analizó Guillermo Valdés, candidato a concejal por Chillán.

Lo que sí se mantiene dentro del manual es la prohibición de uso de amplificación o perifoneo, donde está el uso de altoparlante o megáfono, como también los afiches de propaganda pegados en vehículos, los que estarán vetados para esta campaña, ya que estos solo son aceptados para el traslado del candidatos y su equipo.

A juicio de los candidatos, esta seguidilla de manuales o formularios que entregó Servel nace para transparentar las campañas y los usos que se le entregan a los diferentes medios de difusión.

"Sin duda que todo esto que se entrega para estas elecciones, ya sean manual de propaganda, formularios para aportar e incluso cuentas a donde deben dirigirse los aportes, es para transparentar la política y las campañas, ya que está muy desprestigiada y con esto se quiere dar un alto a la corrupción. No estoy muy al tanto de este último manual, pero hay que cumplir las indicaciones que entrega el Servel", precisó Gabriela Ceballo, candidata a concejal por la UDI en la comuna de Coihueco.

Lo que tampoco se podrá realizar es propaganda en salas de cine y salas de video, como en los buses. La lista también anexa que los carteles de un tamaño superior a 2 metros cuadrados en espacios públicos y 6 metros en espacios privados estarán fuera de la normativa.

A lo anterior se suma que ya no se podrán rayar muros o colocar afiches en las paredes e incluso, desde el Servel, se precisó que tampoco se permitirá realizar propaganda aérea como lienzos en aeroplanos, drones o helicópteros.

"Creo que en un inicio lo habían prohibido por el tema que hay pocos candidatos jóvenes, que es quien maneja mejor las redes sociales. Claro que fue por la presión que realizaron los congresistas, sumado a las críticas de varios candidatos, sobre no poder usar las redes para informar sobre su postura. Creo que estuvo muy bien que ahora podamos usar twitter o facebook para poder comunicarnos con nuestros electores", sostuvo Gonzalo Palma, candidato a concejal por la comuna de El Carmen.

Una de las posturas más concretas surgió en el congreso, donde la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados acordó analizar un proyecto de ley que incorpora al concepto de propaganda electoral el uso de plataformas remotas y redes sociales, normativa que no se concretó.

Uno de los patrocinantes del proyecto es el diputado Jorge Sabag, quien aseguró antes de conocer la rectificación del Servel que, "las redes sociales son una herramienta comunicacional imprescindible hoy en día, pero lamentablemente salió una interpretación errada. Frente a eso tenemos dos alternativas: Que el Servel cambie su criterio y la segunda es un proyecto de ley especial que ya lo hemos presentado".

Medida retrógrada

Para expertos en materia de comunicación, la disposición inicial del Servel no tenía sentido para la realidad actual, donde la penetración de redes sociales en Chile sobrepasa el 90%.

"Es contradictoria y no tiene sentido para la realidad que vivimos hoy. Me parece más democrática la propaganda electoral en redes, donde uno puede elegir qué ver y qué no. Internet y las redes sociales se definen como las nuevas plazas públicas, lugares de deliberación y debate. Prohibir la propaganda en estos espacios no tiene explicación", afirmó el director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago y doctor en comunicación, Pedro Reyes.

A juicio de Reyes, el mandato del Servel iba en contra de la función de las propias plataformas digitales, por lo tanto, "me parece una visión retrógrada de lo que significa la difusión de información. Si se puede poner un cartel, ¿por qué no se puede colocar en redes sociales? Incluso, en las redes sociales uno tiene la capacidad de elegir qué ver y qué no, y eliminar la publicidad si se quiere".

"Me parece que el Servel tenía que responder a demandas ciudadanas, y la propia presión de las redes sociales los obligó a echar pie atrás de una interpretación errónea de la ley".

Guillermo Valdés

Candidato a concejal de Chillán Nueva Mayoría"

Plazos de las elecciones

Este domingo vence el plazo para la publicación de las candidaturas que fueron aceptadas o rechazas por parte del Servel. En tanto, el próximo viernes (12) es el último día para que los partidos políticos y candidatos independientes puedan reclamar la resolución de aceptación y rechazo de candidaturas, ante el Tribunal Electoral Regional respectivo. Para el 24 de este mes se tiene contemplado el inicio de propaganda electoral, donde se debe aplicar el manual de campaña, el que termina el 20 de octubre, a partir de las 24 horas, y el 23 de octubre es el día de las elecciones municipales.

No se puede hacer

Realizar propaganda en

Plazas, parques y otros espacios públicos no autorizados por el Servicio Electoral.

Realizar propaganda

A través de elementos aéreos o el utilizar vehículos particulares para realizar propaganda electoral. Tampoco se podrá realizar perifoneo (uso de altoparlante, megáfono, entre otros).

Realizar Propaganda

Electoral en prensa escrita y/o radioemisoras que no informaron sus tarifas al Servicio Electoral.

Transmitir Propaganda

Transmitir propaganda en cines o salas de video. Realizar propaganda electoral en televisión abierta o limitada.

Realizar Propaganda

Con carteles de un tamaño superior a 2 metros cuadrados en espacio público y 6 metros cuadrados en espacio privado.

Realizar Propaganda

Electoral en radioemisoras Comunitarias Ciudadanas y rayados, murales y elementos que se adhieran a paredes.

24 agosto Parten las campañas electorales de los candidatos donde los postulantes ahora podrán usar las redes sociales como Facebook o Twitter para llamar a votar.

7 agosto El Servicio Electoral entregará el listado de candidaturas a alcaldes y concejales de Chile, que fueron aceptadas y rechazadas.