Secciones

Confluencia: abren nuevo puente y cierran la histórica vía de madera

ÑUBLE. Viaducto que por más de 70 años mantuvo la conexión entre Chillán y Portezuelo dio paso a la modernidad.
E-mail Compartir

En 1939 fue inaugurado el puente Confluencia, estructura de madera con 531 metros de extensión que por más de 70 años ha prestado servicio de conectividad entre las comunas de Portezuelo y Chillán sobre el río Ñuble.

El viaducto diseñado por el Ministerio de Obras Públicas a principios del siglo XX llegó a reemplazar a la antigua balsa que existía entre ambas localidades, transformándose en una arteria fundamental para quienes transitaban a diario por el secano interior de este valle.

Esta historia llegó a su fin la tarde de ayer, cuando autoridades regionales y vecinos dieron paso a una nueva etapa en la vida de este puente de madera, el que a partir de hoy será resguardado como patrimonio y por él sólo transitarán peatones y bicicletas. Los vehículos en tanto comenzarán a circular por el nuevo puente, el cual tiene un 95% de avance.

Así lo dio a conocer el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, quien explicó que "a partir de hoy (ayer) se pone en servicio el puente nuevo en ambas direcciones y se cierra el puente Confluencia de madera, el cual estaba contemplado demoler, pero que debido al llamado de la comunidad de conservarlo como parte de su patrimonio e identidad, el Ministerio de Obras Públicas se ha hecho cargo y ha tomado la decisión de no demolerlo y conservarlo. Pero se cierra al paso definitivo y permanente de todo tipo de vehículos, los que tendrán que utilizar el nuevo puente".

Agregó que ya se han realizado las primeras intervenciones en la estructura antigua "en nueve cepas del puente por un monto de 690 millones de pesos, que permiten asegurarlo. Pero nuestro llamado a la población es cuidar este antiguo puente y utilizarlo sólo peatonal".

Para Carmen Osses, dirigente de la agrupación defensora de este puente, manifestó sentirse "feliz por haber sido escuchada. Hace un año atrás estábamos peleando por algo que era parte de nosotros y hoy en día se ve concretado".

Similar sentimiento es el que comparte Isabel Sepúlveda, vecina del sector, "es un orgullo que haya quedado como monumento. Mientras que el puente nuevo es un avance para todos los que transitan por el puente".

Nuevo puente

A las 16 horas se habilitó oficialmente el nuevo puente Confluencia para el tránsito vehicular y de camiones de carga pesada, lo que se transforma en el inicio de marcha blanca para su pronto funcionamiento definitivo una vez que concluya el contrato de construcción. El proyecto de la nueva estructura, tiene una inversión de $12.399 millones,

En cuatro puntos se centrará el debate del proyecto de la región de Ñuble

SENADO. Próximo miércoles iniciará el análisis en particular del Mensaje firmado hace casi 12 meses.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Presupuesto, instalación del aparato público, justificación de las tres provincias y el tema pesquero serán los puntos en que se focalizará el debate en la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, del proyecto que creará la decimosexta Región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata en las próximas tres sesiones.

Ese fue el acuerdo tras conocerse en una sesión que duró cerca de 45 minutos -se inició a las 13 horas en la sala 2 del Congreso- el "estado de arte" del proyecto firmado en Chillán por la Presidenta Michelle Bachelet hace casi un año y que será retomada eventualmente el próximo miércoles.

"Básicamente las preguntas que se plantearon al Subsecretario (Ricardo Cifuentes) tienen que ver con la instalación de la región. Otra de las preocupaciones es el financiamiento y queremos que el Ejecutivo nos explique bien los supuestos sobre los cuales construyó el presupuesto, los servicios que se van a instalar en la región y en qué plazos", indicó la presidenta de la Comisión, Ena von Baer.

La senadora por la región de Los Ríos -creada el año 2007- espera que se aclare que los $17 mil millones propuestos por la Subdere sean adicionales a los que recibe la provincia anualmente por concepto del FNDR, aunque en este punto el propio Subsecretario había señalado a este medio que eran fuentes de financiamiento "complementarias".

"Esperamos que la próxima semana se entregue la explicación respecto a la creación de las tres provincias y sus capitales", acotó.

Nuevo informe

Von Baer adelantó que un asesor del Ministerio de Hacienda (y de la Dirección de Presupuestos) estará presente en la siguiente sesión para explicar el "nuevo informe financiero presentado por el Ejecutivo", cómo se llega a la cifra propuesta por la Subdere y si es suficiente para la instalación de la nueva unidad político administrativa derivada de la región del Biobío.

"El informe de la región nos parece bastante bajo para la región", comentó en alusión lo que recibió la Región de Los Ríos para su primer año de funcionamiento el 2008, que llegó a $26.743 millones, de los cuales $11.868 millones provinieron de Hacienda, $7.200 del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y los correspondientes al Complemento para regiones del Fondo de Estabilización Financiera del Sistema de Transporte Público de Santiago en sus dos modalidades: aportes no reembolsables por $ 2.646 millones y los aportes reembolsables por $5.028 millones.

Análisis en particular

El senador Felipe Harboe, que estuvo presente en la sesión con voz y voto por el espacio cedido por el integrante oficial Rabindranath Quinteros, coincidió que en la próxima sesión se hará un análisis profundo del financiamiento de la nueva región.

El parlamentario por Ñuble agregó que las indicaciones parlamentarias para cambiar provincias y capitales son inadmisibles.

"El gobierno fijó posición respecto a las capitales y son las que están en el proyecto", comentó.

El expresidente de la Comisión de Gobierno, Alberto Espina, dijo que era importante definir los servicios públicos, recursos y sus capitales definitivas.

"Es fundamental conocer cuánta plata va a haber, sino será una región de papel", afirmó el parlamentario por La Araucanía, que espera que el proyecto avance paralelo a las iniciativas sobre descentralización del Estado y elección de intendentes por sufragio universal.

El senador Víctor Pérez indicó que en la discusión en particular del proyecto se tendrán que resolver estas inquietudes.

Otro punto que preocupa, apunta a los territorios contiguos en materia pesquera. "Queremos que el subsecretario de Pesca nos explique en detalle la propuesta para este sector", añadió Felipe Harboe.

"Las preguntas que se plantearon al Subsecretario tienen que ver con la instalación de la región. Otra de las preocupaciones es el financiamiento"

Ena von Baer, Pres. Comisión de Gobierno"

Septiembre: iría a Comisión Hacienda

El 20 de agosto del año pasado, la Presidenta Bachelet firmó el proyecto en Chillán.

El 1 de septiembre ingresó con urgencia simple a la Comisión de Gobierno, la que el 8 de enero aprobó la idea de legislar, que fue ratificada en sala el 16 de marzo.

El martes 2 de agosto se cambió a Suma urgencia y se retomó su discusión.

De aprobarse, en septiembre, pasaría a la Comisión de Hacienda del Senado.