Secciones

Conectividad aérea y terrestre

Al interés de la línea aérea Albatros por abrir una ruta a Chillán se suma la posibilidad de inversión en un tren rápido, a largo plazo.
E-mail Compartir

Durante la semana que culmina, dos noticias relacionadas con mejorar y potenciar el transporte de personas desde y hacia Chillán, de manera más rápida y competitiva, fueron publicadas en las páginas de Diario Crónica Chillán. Una de las más comentadas en la semana fue, sin duda, la intención de la empresa Albatros Airlines, de capitales venezolanos, de abrir rutas comerciales en nuestro país, una de las cuales incluiría a Chillán. Cabe hacer notar que han transcurrido alrededor de 25 años desde que a mediados de la década del '90 se terminaron los vuelos de pasajeros de líneas como Ladeco y Alta.

Hoy, sin embargo, la situación es más favorable para la capital de Ñuble que hace un año terminó de remodelar su aeródromo y existen planes para inclusive aumentar el tamaño de la pista de aterrizaje gracias a una permuta de terrenos con la Municipalidad de Chillán.

Luego que aerolíneas como Sky o Aerocardal desecharan la factibilidad de reanudar los vuelos comerciales, la intención de Albatros llega en el momento preciso para potenciar a la nueva región del Ñuble. La compañía está hoy en proceso de certificación ante la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para poder operar en nuestro país, pero se adelanta que las rutas que están en evaluación son Santiago-Caracas, Antofagasta-Salta (Argentina) y Santiago-Chillán-Los Ángeles. Hasta el minuto es la posibilidad más avanzada de contar con vuelos que unan a Chillán con la capital del país en poco más de una hora.

Por otra parte, se ha conocido tras la renuncia del Presidente de EFE, Jorge Inostroza, que se encuentra terminado el estudio de prefactibilidad para un tren de alta velocidad entre Santiago, Chillán y Concepción. El estudio se inició en mayo del año 2015 y de acuerdo a los antecedentes que ha sido posible conocer, su implementación requeriría de una inversión de US$ 2.893 millones (es decir, cinco veces la inversión para construir el Embalse Punilla), lo que se vería compensado con la demanda de pasajeros puesto que el ferrocarril uniría Santiago y Chillán en tan sólo dos horas y media, prácticamente la mitad del tiempo que demoran los buses interprovinciales, con una mayor comodidad en la experiencia de viaje. El gran problema de esta posibilidad concreta de mejorar la conectividad hacia la zona es el enorme costo, el cual el gobierno es incapaz de asumir con la actual situación económica. Sin embargo, aún serán necesarios otros estudios de demanda, alternativas de trazado de rutas y análisis de los costos de inversión para tener real claridad de esta oportunidad que sin duda daría a Ñuble un estatus distinto en materia de transportes.

Los siete años de Cifer

El gran problema de concretar el proyecto de un tren rápido a Chillán es el enorme costo de inversión, el cual el gobierno es incapaz de asumir con la actual situación económica del país. Las instituciones culturales constituyen el alimento espiritual que necesitamos para sobrevivir en medio de tanta cosa horrible.
E-mail Compartir

Hace siete años que se integró al ámbito del movimiento cultural de Chillán, este grupo de damas, que ellas bautizaron con el nombre de Círculo Femenino de Escritoras Regionales (CIFER). Parecieran pocos, donde hay instituciones que celebran 50, 60 y hasta 70 años, que a menudo nos recuerdan que Chillán siempre generó y mantuvo organizaciones que han hecho historia. Para todos estos grupos culturales, CIFER es un poderoso aliciente, que en el siglo 21 nos viene a reforzar nuestras inquietudes y en definitiva a crear nuevas fórmulas para atraer a quienes se interesan por integrarse al mundo artístico y cultural, que como inquietud humana está siempre renovándose y poniéndonos al día en la contingencia y en los episodios del día a día que nos obligan a estar alertas.

Las instituciones culturales, constituyen el alimento espiritual que necesitamos para sobrevivir en medio de tanta cosa horrible, que sucede a nuestro alrededor.

Víctor Hugo, nos dejó una reflexión digna de ser considerada: "Dios se manifiesta en nosotros, en primer lugar, a través de la vida del universo y en segundo lugar a través del pensamiento humano. La primera manifestación se llama naturaleza, la segunda arte.

Quienes hemos visto a CIFER en estos siete años, hemos apreciado como se manifiestan en su socias, sus diversas habilidades, a través de la poesía y la pintura, pero también como se expresan en el medio que las ha acogido con evidente entusiasmo, sobre todo cuando llaman a sus concursos a los niños y a los adultos mayores. Hemos estado cerca de esas realizaciones y conocemos la reacción de los convocados.

Obviamente, quien ha sobrellevado el liderazgo de esta situación institucional es una persona, la señora Olga Chávez, que sabe manejar esta realidad. En sus registros hay varias poetisas que con su esfuerzo han ponderado su capacidad creativa, que se ha extendido a la pintura, donde también ha encontrado cultoras, entre ellas, la profesora Bessie León.

Este 20 de julio reciente, hubo un momento para festejar a socias por sus siete años de vida, entregados a la institución y hubo también muchos libros de regalo para la Biblioteca Municipal, libros generados por CIFER y por la propia presidenta, líder de este esfuerzo, para el cual le deseamos muchos y felices años de acción y de vida. La felicito, además, por aceptar en su círculo a la profesora Silvia Bocaz, quien preside a las damas mistralianas de Chillán, compromiso altamente valioso, especialmente para los niños, práctica que ella asumió desde que era profesora en la Escuela Gabriela Mistral.

Por Carlos René Ibacache I. Miembro de la Academia Chilena de la Lengua.