Secciones

Comisión de evaluación ambiental votará proyecto central El Campesino

MEDIOAMBIENTE. Informe entregado a la asamblea que dará el visto bueno, recomienda aprobación de la megaobra.
E-mail Compartir

La votación que hoy tendrá la Central a gas natural El Campesino, prevé una aprobación por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental, la que está a cargo de la revisión y dar el visto bueno al Estudio de Impacto Ambiental que presentó la empresa Biobiogenera, a cargo de la obra.

La posible aprobación de la central se debe a la recomendación hecha por el Servicio de Evaluación Ambiental, en el Informe Consolidado de Evaluación del proyecto, en el cual recomienda "aprobar el EIA", decisión que tomarán los integrantes del Gobierno Regional.

Son las 647 páginas del informe en el cual se asegura que el proyecto cumple con la normativa ambiental y con los requisitos de otorgamiento.

La central tiene como ubicación en el sector Los Tilos, en la comuna de Bulnes, y cuenta con una inversión de US$804 millones, concentra una gran oposición de grupos ambientalistas que rechazan el proyecto a raíz de los impactos negativos que este puede generar, con su puesta en marcha, tal como se ha manifestado la agrupación Bulnes sin termoeléctrica, de la cual se espera algún tipo de manifestación en las afueras del local donde se vote el proyecto.

En junio de 2014 ingresó a evaluación ambiental el proyecto y solo un año más tarde, en septiembre del 2015, sometió al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La central incluye una unidad de ciclo combinado con una potencia instalada de generación de 640 MW de potencia al Sistema Interconectado y un terminal de GNL asociado con una inversión de US$165 millones.

El proyecto, presentado ante el SEIA subraya que, "las emisiones atmosféricas de la Central El Campesino serán más bajas que otras centrales convencionales, ya que será una central de ciclo combinado a gas natural de gran eficiencia. Junto con ello, dada las características de su tecnología, se utilizará menos superficie por cada MW instalado respecto a otras tecnologías convencionales y su diseño permitirá alcanzar eficiencias en torno al 60%. De esta manera, el Proyecto pretende contribuir a la seguridad de suministro eléctrico e incorporar en el país tecnología de última generación, utilizando un combustible más limpio y eficiente".

Protestas por central El campesino

Una de las últimas manifestaciones de Bulnes sin termoeléctricas, fue el 28 de julio, fecha en que se inauguró el teatro municipal de Chillán y en la cual se contó con la visita de autoridades regionales como el intendente, consejeros regionales y el ministro de Cultura Ernesto Ottone.

Licitación del hospital suma nueva presentación ante Contraloría

SALUD. Empresa FCC construcción aseguró que se solicitaron documentos fuera del plazo de las bases.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Una nueva presunta falla en la licitación para el diseño y construcción del hospital de Chillán, se presentó ante Contraloría, esta vez por FCC construcción S.A., empresa que está dentro de las sietes que ofertaron y que disputa la adjudicación de la obra.

Cabe recordar que a fines de julio contraloría aceptó el cuestionamiento hecho por la corporación, sin fines de lucro, Quo-Vadis, la que aseguró que es incorrecto el impuesto que se le aplicó a la sección de consultoras, ya que están impedidas de pagar IVA por no cumplir con el concepto del hecho gravado servicio, definido en el artículo 2 N°2 del decreto de ley que regula este impuesto, generando una pérdida para las arcas fiscales, no así la actividad de la construcción a la cual se le puede consignar el IVA.

Esta vez la controversia es por la solicitud del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), de entrega de documentos extemporáneos al plazo para presentar ofertas, que tuvieron las empresas que participaron.

Las diligencias, que fueron solicitadas por el SSÑ el 22 de junio a través del portal Mercado Público y mediante la vía de aclaraciones a la oferta, se solicitaba antecedentes tales como la entrega de la experiencia del oferente o los estados financieros del 2014, a estos requerimientos también se pidió la capacidad económica de algunas empresas, las que debían proporcionar las declaraciones de impuesto a la renta y de IVA o los estados financieros de 2015 que estén o no auditados.

"El SSÑ está pidiendo a los oferentes que acompañen de manera extemporánea al plazo para presentar ofertas, determinados formularios y documentos de carácter obligatorio que dichos proveedores omitieron adjuntar a su propuesta, previo al vencimiento del plazo para su recepción", indica el documento que ingresó el 2 de agosto a Contraloría y que va firmado por el ingeniero civil Enrique Marijuan, representante de la empresa FFC construcción.

El texto añade que, "El requerimiento fuera de plazo de los formularios y antecedentes, por parte del SSÑ, constituye el ejercicio de una facultad no contempladas en las bases de licitación, afectando las normas y principios que rigen la contratación pública, entre ellos, la igualdad de los oferentes, y la estricta sujeción a las bases".

El documento que consta de 24 páginas, asegura a través de disposiciones legales que el Servicio de salud hizo uso de facultades que carece, "sin que ello se ajuste a derecho, vulnerando el principio de juridicidad, porque una cosa es pedir a los oferentes que salven errores y omisiones formales, pero otra muy distinta es solicitar a los oferentes que acompañen formularios o certificados no presentados dentro del plazo estipulado, lo que está expresamente prohibido".

Argumentos como las mismas bases de licitación, en la que se indica que en caso de detectarse una omisión o inconsistencia relativa a la información presentada, la oferta será declarada inadmisible, es lo que se detalla en la presentación de FCC Construcción.

Sin notificación

Respecto a la presentación hecha por FFC Construcción S.A. desde el SSÑ aseguraron que aún no ha sido notificado.

"En procesos licitatorios, especialmente de la envergadura de este proyecto, es normal que empresas o particulares presenten observaciones y para ello están definidos los mecanismos para que sean canalizados. Una vez que recibimos estos requerimientos preparamos los antecedentes para responder en el plazo estipulado. Cabe señalar que en la licitación del nuevo hospital, el acta adjudicatoria ya fue enviada a Contraloría para la toma de razón, por lo que están todos los antecedentes disponibles para su revisión. Si es necesario complementar información, lo haremos en los plazos que el órgano contralor nos indique", dijo Iván Paul, director del SSÑ.

"El requerimiento fuera de plazo de los formularios y antecedentes, por parte del SSÑ, constituye el ejercicio de una facultad no contempladas en las bases de licitación"

Presentación de FCC"

Documentos que solicitó el SSÑ

Se pidió a un oferente, el 22 de junio, el formulario N°6, que es el de experiencia de la empresa, ya que omitió al momento de postular.

Formulario N°8 B 1, sobre los antecedentes presentado del profesional proyectista de climatización, ya que no fue entregado en el plazo que estipularon las bases de licitación.

A tres empresas se solicitó el 22 de junio acompañar documentos relativos a la capacidad económica ya que o no fueron presentadas o tenían inconsistencias.