Secciones

Al mediodía de hoy se retoma discusión del proyecto que crea región de Ñuble

SENADO. Subdere particpará a las 12.30 horas en la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
E-mail Compartir

La Comisión de Gobierno retomó el debate del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea la XVI Región y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata.

Con el inicio del estudio del articulado del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea la XVI Región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata, la Comisión de Gobierno, Regionalización y Descentralización retomó el estudio de la materia que posee suma urgencia.

Hoy a las 12.30 horas en al sala 2 del Congreso Nacional,se volverán a reunieorn los aprlamentarios, esta vez junto al Subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes.

Al respecto, el senador Felipe Harboe, quien reemplazará al senador Rabindranath Quinteros en la Comisión, durante la tramitación del mencionado proyecto, se declaró "muy contento, porque se retoma la discusión y creo que en la Comisión hay un ánimo muy positivo de sacarlo adelante".

"Además -agregó- el gobierno dio una señal muy potente en el sentido de que ya zanjó la discusión respecto de la división administrativa, es decir, el subsecretario fue muy claro en decir que para el gobierno la racionalidad del estudio indica que tiene que haber tres provincias", subrayó.

Central El Campesino de Bulnes es aprobada en medio de manifestaciones

PROYECTO. Comisión de Evaluación Ambiental sesionó ayer en Concepción aprobando con 10 votos a favor y uno en contra.
E-mail Compartir

Por 10 votos a favor y una abstención, la Comisión de Evaluación Ambiental del Biobío aprobó ayer en la ciudad de Concepción el proyecto termoeléctrico central "El Campesino", que pretende instalarse en Bulnes, provincia de Ñuble. Una tensa jornada que fue seguida de cerca por vecinos a favor y en contra de la iniciativa. Instancia que además fue acompañada por manifestaciones en el frontis del Gobierno Regional y que terminó con enfrentamientos y más de 20 personas detenidas.

Sin embargo, esta nueva sesión se inició con la discusión de otro controvertido proyecto energético. En cerca de una hora, los integrantes de la comisión conocieron los detalles de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto termoeléctrico "Pirquenes", que buscaba instalarse en la localidad de Laraquete, comuna de Arauco.

Finalmente, y de forma unánime, la Comisión Ambiental rechazó la iniciativa, pues "no se subsanaron los errores, omisiones o inexactitudes de las cuales adolecía la Declaración Ambiental" presentada por la empresa S.W. Business, representada por el empresario Paul Fontaine.

Cabe destacar que el único ausente en esta votación fue el seremi de Transportes, César Arriagada, quien no pudo manifestar la visión de su cartera frente a estos dos proyectos.

Lo que viene

Una vez concluidas ambas votaciones por parte de la Comisión, el director regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Nemesio Rivas, explicó las razones para estas decisiones y los pasos a seguir para cada una.

Respecto a la central Pirquenes de Laraquete, Rivas contó que en el informe consolidado se solicitaba una serie de antecedentes, lo que no fue presentado por el titular en el plazo que fue establecido por parte del SEA.

"El no hacerse cargo de estas observaciones es una causal de rechazo al respecto", añadió.

Eso sí, la autoridad dijo que la iniciativa tendría posibilidades de reactivarse. "Eso depende del titular, pues lo que se hizo hoy fue el rechazo a la Declaración de Impacto Ambiental", sostuvo.

Por otra parte, Nemesio Rivas argumentó que en el caso de la central El Campesino de Bulnes, se cumplía con la legislación ambiental vigente aplicable al proyecto.

"Ahora resta, desde el punto de vista del SEA, redactar la Resolución de Calificación Ambiental y posterior a ello comienzan a correr los plazos para que las personas que se sientan agraviadas con el proyecto puedan presentar las acciones que permite la normativa", indicó.

Nemesio Rivas precisó que la redacción de este "premiso ambiental" que se le otorga al proyecto podría demorar dos semanas, luego de ello se realiza una notificación y habrá 30 días para el inicio de acciones legales.

Microscopio único en Ñuble ya se encuentra operativo en la UBB

TECNOLOGÍA. Aparato electrónico de barrido acoplado a un sistema EDX para análisis ultraestructural y químico.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

El proyecto denominado "Implementación de un microscopio electrónico de barrido acoplado a un sistema EDX para análisis ultraestructural y químico", presentado a Fondequip por el doctor Gerardo Cabello Guzmán, permitió dotar a la UBB de un moderno equipo de características únicas en la zona.

Según expresó Cabello, el microscopio electrónico de barrido (SEM) constituye una herramienta de uso imprescindible en la investigación científica y tecnológica actual, ya que permite la observación y caracterización superficial de materiales inorgánicos y orgánicos.

"Un microscopio tradicional óptico entrega una magnificación de 1000X, en cambio un microscopio electrónico como éste entrega hasta 300 mil X de magnificación. El equipo es capaz de ofrecer un variado rango de informaciones procedentes de la superficie de una muestra, incluyendo análisis microestructural de la morfología superficial, determinación de tamaños de partícula, observación y análisis de muestras biológicas, entre otras. La microscopía electrónica de barrido es una técnica especialmente útil para analizar la morfología de materiales sólidos de todo tipo (metales, cerámicos, polímeros, biológicos, etc.), con excepción de muestras líquidas y vivas. La resolución del equipo es de 100 nanómetros (nm) o incluso un poco menos, por lo que permite estudiar características del objeto de estudio bajo dimensiones nano-métricas", aseveró el investigador.

El doctor Cabello Guzmán aseguró que el SEM incluye además la técnica de espectroscopía de energía dispersiva, también conocida como EDS ó EDX, que sirve para realizar análisis químico elemental de manera cualitativa y semicuantitativa. "En términos generales, la técnica permite determinar la composición química de una muestra, con los respectivos porcentajes. Igualmente, realiza un mapeo de cómo están distribuidos esos elementos en la superficie de la muestra", ilustró el investigador.

Investigaciones de precisión

El investigador destacó que el equipo favorecerá las investigaciones de académicos y de estudiantes de postgrado de diversas áreas, pues posee características que permiten su uso transversal. "Es un microscopio muy versátil y puede dar servicios a distintas áreas de la física, química o biología. También puede ser útil para estudios y análisis de muestras de la industria como la celulosa, metalúrgica, entre otras. Estimamos que esta es una inversión de largo plazo porque también fortalece la actividad de postgrado, en el sentido que las tesis de investigación serán de mayor calidad al poder contar con esta herramienta. También contribuirá a la productividad científica en términos de publicaciones, pues nos permitirá publicar nuestros resultados en revistas de mayor impacto y repercusión en la comunidad científica", valoró.

El desarrollo científico creciente que se está llevando a cabo en el país, requiere de la implementación de equipos que permitan mantener y aumentar el nivel de las investigaciones realizadas por los académicos de distintas instituciones. "Los microscopios electrónicos no son muy comunes en Chile, y cuando existen, su acceso es extremadamente limitado", manifestó el doctor Cabello.

Recuadro normal

La adquisición del microscopio electrónico de barrido también consideró un curso básico y avanzado para su manejo. Es así como el físico Cristián Suárez será el encargado de operar el instrumento. "El equipo está a disposición de la comunidad académica y científica de la región y del país, pues brindaremos asistencia técnica. Determinamos valores por hora muy por debajo de lo que se encuentra en el mercado, con el propósito de solventar el costo de mantención y operación, aspectos que deben considerarse en el manejo de este recurso", ilustró el doctor Cabello.