Secciones

Las 19 candidatas de Chillán

E-mail Compartir

Sólo en la comuna de Chillán, el próximo 23 de octubre aparecerán 19 mujeres en la papeleta de voto referida a los concejales. Las candidaturas aceptadas por el Servel son las de: Daniela Alejandra Guzmán Yévenes (PS), Brígida Hormazábal Gaete (PS), Marcia Isabel Wall Toro (DC), Olga María Arzola Soto (PRSD), Patricia Angélica Torres Astete (Ind.), Claudia Marcela Flores Domínguez (Ind.), Paula Milanese Novoa (Ind.), Nadia Kaik Gorayeb (RN), Marcela González Turner (Ind. RN), Maricel Ravanal Hermosilla (UDI), Verónica Álvarez González (UDI), Nancy del Carmen González Jara (UDI), Patricia Inés Pino Ceballos (Igualdad), Carolina Alejandra Rodríguez Benítez (Igualdad), Fanny Esther Araya Bahamonde (PRO), Quenne Aitken Ferrada (PC), Ana Sonia Elgueta Torres (PC), Patricia del Pilar Lillo Cornejo (Ind. PC), Yanina Contreras Mendoza (PPD). En tanto, siguen en definición del Servel las postulaciones de Amelia Ester Zapata Medina (Ind.) y Bella Luz González Muñoz (Ind. Evópoli), quienes de ser resueltas favorablemente sus apelaciones podrían figurar en el voto en octubre.

Sólo 25% de las candidaturas en la provincia son de mujeres

POLÍTICA. De los 633 postulantes a concejales en Ñuble, 175 son mujeres y el resto son hombres. En tanto las candidatas al sillón alcaldicio son sólo 9, de las 60 inscripciones hechas ante el Servel.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Cinco puntos más abajo del promedio nacional se encuentra la provincia en cuanto a la cantidad de mujeres que postularon como candidatas a alcaldes y concejales en Ñuble.

La participación femenina en la provincia es sólo de un 25%, cifra que al desagregarla se desglosa en un 23% de candidatas a concejales y en un 15% de postulantes al máximo sillón alcaldicio.

Para las próximas elecciones de alcalde, ocho comunas de la provincia (Chillán Viejo, Coelemu, El Carmen, Ninhue, Quillón, San Fabián, Pinto y Yungay) llevarán en los votos 9 nombres de mujeres, aunque en Ninhue irán dos representantes del género, además de Luis Molina, en las papeletas.

"No lo pensé dos veces cuando se me propuso este desafío. Por el contrario, creo que las mujeres corremos con ventaja, porque somos mujeres con experiencia que sabemos cómo hacer bien las cosas y somos mujeres que tenemos doble trabajo o múltiples funciones. Yo tengo hace 50 años y soy una ninhuana de tomo y lomo, campesina, con un título técnico y tengo una cercanía con la gente porque soy una dirigente de varias organizaciones y por todo eso creo que me va a ir bien; por eso es que no lo pensé a la hora de aceptar ser candidata. Creo que en otras comunas donde no van mujeres puede ser que la gente le tenga miedo a lo que se llaman las vacas sagradas, o sea que estas personas son las que mandan y es imposible sacarlas de sus puestos, y eso no debe ser así", dijo Paulina Villanueva, candidata por Ninhue.

En total, de los 60 candidatos alcaldes de la provincia, nueve son mujeres, situación similar a lo que ocurre a nivel nacional, donde de los 14.454 postulantes inscritos para las municipales, tanto a concejales como alcaldes, sólo 4.330 corresponden a la participación de las féminas.

"Nunca he estado inserta en la política, porque esta era muy masculina y las mujeres entran en este tema cuando las mujeres exigieron que un porcentaje fuera femenino y las mujeres dijeron por qué no. Para una mujer no es más difícil participar, sólo que habían menos posibilidades", comentó Viviana Arias, candidata a alcaldesa en la comuna de Chillán Viejo por el Partido Igualdad, que postuló como candidatos a 17 hombres y seis mujeres, dos de ellos en Ñuble.

El desagregado que entregó el Servicio Electoral, luego de publicadas las candidaturas que fueron aceptadas y aquellas que tuvieron observaciones, también desglosa la cantidad de postulantes por partidos políticos. Por ejemplo, Chile Vamos presentó a 218 hombres y 66 mujeres.

"A nivel nacional es el partido que lleva más mujeres, pero efectivamente es muy motivante ingresar a las mujeres a la política, porque nos hemos dado cuenta que representan una forma de enfocar la política de una manera muy atractiva para la comunidad y con soluciones que son distintas a las que estamos acostumbrados. Reconozco que ha sido muy difícil encontrar a mujeres dispuestas en ingresar a la política, por muchas cosas, como porque tienen tareas diversas, porque tienen responsabilidades mayores que los hombres en sus hogares y tienen un rol mucho más activo en todos los ámbitos de la vida y efectivamente es complicado encontrar interés en entrar a la actividad política. Esperamos que para la próxima elección tengamos una ley de cuotas funcionando y que haya mejor disposición de las mujeres", confirmó Frank Sauerbaum, presidente regional de Renovación Nacional en el Bío Bío.

Son 282 candidatos a alcaldes los que inscribió la Nueva Mayoría en el país. De ellos, 233 son hombres y 49 mujeres; y por el pacto Yo Marco por el Cambio, fueron 70 candidatos a alcalde, de los cuales 63 son hombres y siete mujeres.

"En la declaración de principios está el tema de la paridad de género y entendemos que es un proceso, porque es un tema social en Chile dejar en mayor libertad de acción a los hombres y las mujeres, que a veces tiene doble y hasta triple actividad laboral, ya que son dueñas de casa, consejeras de los hijos y un sinfín de cosas, lo que hace que la actividad política sea eminentemente masculina. Lo que creo que hace mal, ya que las mujeres tienen una sensibilidad social que le haría muy bien a la política, pero en este proceso llevamos 4 candidatos a alcalde en la provincia y dos son mujeres, donde hay una paridad absoluta, no así en las postulaciones a concejales", expresó Claudio Venegas presidente comunal Chillán del Progresismo y encargado electoral de Ñuble.

Concejales

De los 749 candidatos a concejales en la provincia, 175 fueron inscripciones de mujeres, mientras que el resto quedó relegado para los hombres.

Estos números dan cuenta que sólo una cuarta parte de las postulaciones está en manos de féminas y tras la elección se deberá rebajar la cifra de candidatas que no llegarán a los sillones del concejo municipal, por lo que la representación estará por debajo del 25%.

"Hay factores históricos, como la cultura política que tiene un fuerte componente de género masculino, quienes son los que generan la política y las tomas de decisiones; por lo que hay una inercia y se mantienen los resabios en las clases dirigentes y esas responsabilidades son ocupadas por los hombres", dijo Roberto Lagos, director de estudios de Asociación de Municipios de Chile (Amuch).

Los bajos números tanto en la participación de las mujeres como en la representación que posteriormente tendrán, no escapa de la realidad que se da en los 345 municipios del país, de los cuales 122 están hoy en manos de Chile Vamos y el resto de la Nueva Mayoría.

"Hay un factor de incentivo para que las mujeres puedan participar en la política, donde se le dan algunas facilidades para que puedan conciliar el tema de la política, trabajo, familia y hogar, pero estas políticas no dan en el clavo. Las mujeres no están dispuestas a asumir por una serie de responsabilidades y ahora está inserta la crisis política, y para una mujer es mucho más complicado verse inmiscuida en un terreno que genera desconfianza y desafección", subrayó Lagos.

Ley de cuotas

La participación de las mujeres en las elecciones políticas tiene una representación de un 16%, situación que se espera cambiar con la ley de cuotas o de cupo femenino, en la que se obliga a los partidos políticos a que sus listas sean equilibradas entre mujeres y hombres, la que comenzará a implementarse en las elecciones parlamentarias de 2017, junto con el fin al sistema binominal.

La idea de generar una igualdad que muchas veces impide que las mujeres puedan acceder a cargos de elección popular es lo que se espera revertir, ya que los partidos deberán llevar un 40% de candidatas.

Si bien estas elecciones municipales no estarán bajo esta lupa, la situación ya está cambiando con el 30% de mujeres que a nivel nacional aceptaron el desafío de competir en una elección, porcentaje que también aumentó en la provincia en comparación con lo que se registraba en años anteriores.

La situación dispar que se vive a nivel local con sólo cuatro mujeres alcaldesas es parecida a lo que hoy se vive a nivel nacional, ya que sólo un 15,8% de los diputados son mujeres, de las cuales una sola es representante de la provincia (Loreto Carvajal, PPD). En tanto en la cámara alta un 15,79% son senadoras, de la cual también la región solo cuenta con una representante (Jacqueline van Rysselberghe, UDI).

Participación ciudadana

A nivel nacional la participación en voto disminuyó desde que pasó a ser voluntario, pese a ello en nuestra provincia la baja no fue considerable como lo que se dio a nivel nacional. En la región se registró, en la ultima elección, un 50,08% de participación y en nuestra provincia se marcó la diferencia con contundentes registros en comunas que son más rurales. Es así como en El Carmen se apuntó un 93,90%; Trehuaco un 79,02%, Ninhue un 72,54%, Ránquil un 70,71% y Portezuelo un 70,69%.

"No lo pensé dos veces cuando se me propuso este desafío. Por el contrario creo que las mujeres corremos con ventaja"

Paulina Villanueva, Candidata a alcaldesa de Ninhue"

"Para una mujer no es más difícil participar, sólo que habían menos posibilidades" Viviana Arias, Candidata por Chillán Viejo"

9 Candidatas alcalde Tiene toda la provincia, lo que representa un 15% del total. Las comunas de Chillán Viejo, Coelemu, El Carmen, Quillón, San Fabián, Yungay y Pinto llevan una postulante y Ninhue dos.

175 Candidatas concejales Hay en todo Ñuble, de las cuales 161 fueron aceptadas por el Servicio Electoral y 14 están con observaciones las cuales deben subsanar de aquí hasta mañana.