Secciones

Asesoría de la Inspección Fiscal para Punilla se encuentra en licitación

EMBALSE. Empresas interesadas en participar han empezado a ofertar empleos en distintas especialidades.
E-mail Compartir

Prevencionistas, asesores ambientales, especialistas en materias legales y en geología, son algunos de los empleos que comenzaron esta semana a ofrecerse para el eventual inicio de la construcción de la obra pública concesionada Embalse La Punilla.

Desde la Seremía de Obras Públicas explicaron que la concesión del Embalse Punilla fue adjudicada a la Concesionaria Astaldi Concessioni S.R.L, Agencia en Chile, de acuerdo al Decreto de adjudicación que fue publicado en el Diario Oficial el 22 de julio de 2016.

Después de este hito, el adjudicatario debe conformar la nueva sociedad concesionaria, que construirá y operará la obra que se emplazará en la comuna de San Fabián, específicamente en la cuenca del río Ñuble y que consiste en la construcción, mantención y explotación de un embalse que permitirá asegurar y extender el riego en el valle del río Ñuble.

De acuerdo a lo publicado en el Diario Oficial, el Embalse -que beneficiará a cerca de 5 mil agricultores de seis comunas de Ñuble- considera un muro de una altura aproximada de 137 metros, y un volumen de almacenamiento de agua total de 625 millones de m3. El proyecto considera además obras anexas y complementarias.

Por otro lado, en estos momentos está en proceso de licitación la Asesoría de la Inspección Fiscal, la cual debiera estar adjudicada durante el segundo semestre del presente año.

Eso explicaría que algunas empresas interesadas hayan publicado avisos a través de portales como Indeed.cl, en los que requieren profesionales de determinadas áreas para desempeñarse en acciones específicas y con la experiencia necesaria y acreditada.

En el caso del especialista en Geología e Hidrogeología, se considera un puesto para media jornada (60 horas mensuales). En otros, como Coordinador BIM, se abren postulaciones dirigidas a Ingeniero Civil, Ingeniero Civil en Obras Civiles, Ingeniero Constructor, Constructor Civil o Arquitecto, con 5 años de ejercicio de su profesión y 2 años de experiencia en proyectos de ingeniería trabajando como proyectista coordinador y/o integrador de especialidades aplicando sistemas BIM.

Nueva región enfrenta el dilema de los recursos para infraestructura pública

ÑUBLE. Cifras para implementación de las gobernaciones y servicios no serían suficientes.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Nuevas dudas sobre el financiamiento para la implementación de la decimosexta Región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata, dejó la última sesión de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado. Los $18.896.478 millones presupuestados están lejos de otras inversiones que se realizarán en la actual provincia a contar del 2017, como el nuevo hospital, el futuro casino, el embalse La Punilla y la Central El Campesino.

A casi dos días de la sesión del martes, la presidenta de la Comisión, Ena von Baer, reiteró que en el informe presentado a la comisión por la Dirección de Presupuesto (Dipres) del Ministerio de Hacienda no quedó claro cómo se calculó la cifra para la instalación de la región, las provincias y los servicios públicos.

"Cuando uno mira los recursos, son bastante bajos. No son sólo las gobernaciones, ¿Qué pasa con los edificios para el Servicio de Salud, Serviu o Indap? Toda esa explicación no se entregó y esperamos que la próxima semana el Ejecutivo proporcione los datos", comentó la parlamentaria.

Aportes exiguos

Para el senador Víctor Pérez, los recursos que se entregaron resultan exiguos para dotar los servicios del Gobierno interior que se destinarían para las nuevas gobernaciones en sus respectivas capitales, que de acuerdo al proyecto ingresado el 1 de septiembre al Senado serían San Carlos, Quirihue y Bulnes.

"Los recursos asignados son insuficientes", afirmó el director del Centro de Estudios Regional (CER), Renato Segura.

Infraestructura

El alcalde de Quirihue, Richard Irribarra, opinó que si se piensa en una primera etapa "echar a andar la Provincia del Itata" habría una infraestructura básica suficiente. Este municipio se apronta a tener el estudio de diseño por $120 millones de lo que será su futuro edificio consistorial de dos pisos, a un costado del actual en calle Esmeralda con Blanco Encalada (frente a la Plaza de Armas) con una inversión cercana a los $1.500 millones, lo que posibilitaría traspasarlo hacia el nuevo gobierno provincial.

"De aquí a cuando se llegue a concretar la nueva región podría tener una infraestructura suficiente para cumplir con esas necesidades ", dijo el edil de la comuna con 12.633 habitantes según el último censo.

Irribarra coincide en que se requerirán más recursos si se considera que cualquier edificio no se construye con $130 millones, aunque espera que en la discusión presupuestaria puedan aumentarse.

"Esperamos que ello ocurra", comentó.

Un optimismo más explícito manifestó Hugo Gebrie, alcalde de San Carlos, eventual capital de la Provincia de Punilla. La razón es evidente, a partir del nuevo edificio municipal de siete pisos con una inversión de $4 mil millones y que también permitiría ceder el antiguo edificio a la nueva gobernación provincial, ubicado en la calle Isabel Riquelme, frente a la Plaza de Armas.

"Estamos desocupando el edificio de la ex gobernación que funcionaba antes del proceso de regionalización con 25 oficinas distribuidas en dos pisos", dijo el edil, quien reconoció que remodelarlo o adaptarlo a sus nuevas funciones costaría cerca de $150 millones, si se piensa en construir un tercer piso aprovechando la capacidad del edificio.

Gebrie aclaró que de un principio esta comuna mostró que podría ofrecer mayores dependencias.

"Si no se justifica, no tendríamos para qué pedir más recursos", afirmó.

En la otra visión, el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, manifestó en el Congreso que su comuna tiene mucha más infraestructura y equipamiento que Bulnes, contemplada como futura capital de la Provincia de Diguillín.

Inversiones

Un tema no menor son las inversiones paralelas en Ñuble, que podrían servir de excusa para no aumentar los $19 mil millones contemplados y a los que se agregarían otros $21 millones de las provisiones derivadas del FNDR.

Sólo en cifras, el nuevo hospital de Chillán demandaría una inversión de $161 mil millones; el Embalse La Punilla, 500 millones de dólares ($325 mil millones al dólar actual a $650); la Central El Campesino por US$809 millones ($522.600 millones) y el aún incierto casino chillanejo por 55 millones de dólares ($35.700 millones).

"Estas inversiones no debieran tener ninguna implicancia en el presupuesto de la nueva región. Nosotros vamos a resguardar que no se cree una región de papel y que las personas tengan los servicios públicos que se requieren", afirmó la senadora Von Baer.

Disyuntiva presupuestaria

Debate por aportes para las nuevas gobernaciones y servicios públicos prosiguen ante cifras entregadas en el Senado por la Dipres.

Alcaldes son más optimistas, aunque piensan que se requerirán más recursos justificados.

Economista Renato Segura dijo que recursos asignados son insuficientes, pero sería un déficit que se puede resolver en el tiempo con una buena gestión del Gobierno Regional.