Secciones

Mejorarán infraestructura costera para Buchupureo, Mure y Taucú

COBQUECURA. La apertura técnica de uno de los tres proyectos por $683 millones será este jueves en Concepción.
E-mail Compartir

A la reconstrucción de 63 viviendas que fueron intervenidas en el polígono de la Zona Típica de Cobquecura luego del terremoto del 27/F, la comuna costera de Ñuble tendrá ahora un nuevo impulso desde septiembre, enmarcado en el Plan de Borde Costero que impulsa Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas.

La iniciativa con una inversión de $683.535.108 para su primera etapa se encuentra en proceso de licitación y la apertura de la propuesta técnica está fijada para este jueves 18, mientras que la apertura económica será la próxima semana, ambas en Concepción.

El alcalde Osvaldo Caro dijo que esta iniciativa beneficiará a las localidades de Buchupureo, Rinconada de Taucú y playa Mure.

La Infraestructura para el Plan Borde Costero de la Región del Biobío considera la intervención en 17 sectores del Borde Costero, tanto urbanos como rurales, distribuidos en 12 comunas que limitan con el mar y lagunas, con obras de mejoramiento en más de 9,8 kilómetros de longitud y una inversión total estimada de $19.670 millones entre los años 2016 y 2020.

"En la boca Buchupureo se reconstruirá el muro de protección, se incorporarán juegos infantiles, un paseo peatonal y la reubicación de los puestos de artesanía", dijo Caro.

El seremi de Obras Públicas, René Carvajal, precisó que las obras comenzarían en septiembre de este año y se extenderán por 7 meses (después de la toma de razón de la Contraloría), tiempo en el que se contempla, además, la pavimentación con adocretos para el tránsito de peatones, rampas y luminaria LED.

"Será un aporte al desarrollo turístico y al mejoramiento de las condiciones de la infraestructura de los pescadores artesanales en estos lugares", dijo.

Para playa Mure y Rinconada de Taucú, el director regional de Obras Portuarias, Marco Araneda, indicó que en ambos sectores espera generar estacionamientos, espacios públicos, mobiliario urbano, iluminación y todas las obras que entreguen seguridad y potencien cada una de las localidades turísticas".

La autoridad agregó que estos proyectos están contemplados en la cartera de 2018 para su licitación.

Polo de desarrollo turístico

El Plan de Mejoramiento de Borde Costero busca proveer de servicios de infraestructura en el borde costero marítimo y lacustre, a través de la recuperación de playas mediante el derrocado, limpieza de arena y rellenos, paseos costeros, construcción de muros o enrocados de protección, explanadas, estacionamientos, paseos peatonales, rampas de acceso universal, entre otros.

Subdere explicará hoy el presupuesto y el modelo de gestión de la Región de Ñuble

PROYECTO. Los $19 mil millones deben cubrir nuevo personal y la infraestructura para servicios públicos.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo Lagos.

En septiembre de 2007 la Subsecretaria de Desarrollo Regional de la época, Claudia Serrano, hizo llegar una carta a los valdivianos felicitándoles por la nueva región y en la que les informaba detalladamente que el prepuesto de implementación eran $26 mil millones.

Hoy, en el segundo punto de la tabla de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, tres de sus integrantes esperan la explicación de la Subdere sobre cómo se llegó a la cifra de $18.896.478 expuesta la semana pasada por los representantes de Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda y el modelo de gestión.

Los recursos desglosados -pero no detallados en la sesión del 9 de agosto- consideran implementar en la nueva región de Ñuble 84 cargos en el Gobierno Regional, 30 en el Gobierno Interior, 36 en el Ministerio Público y 55 cargos directivos, totalizando 205 nuevos puestos, a los que se consideran 10 cargos para consejeros regionales que se sumarán a los actuales 6 cores por Ñuble.

"Cuando uno mira los montos, son bastante bajos. No son sólo las gobernaciones. ¿Qué pasa con los edificios para el servicios de Salud, Serviu o Indap?. Todas esa explicación no se entregó y esperamos que en la próxima sesión el Ejecutivo proporcione los datos", comentó la presidenta de la Comisión, Ena Von Baer.

Esa misma línea la compartieron los senadores Alberto Espina (integrante), Víctor Pérez y Jacqueline van Rysselberghe (participantes).

Infraestructura

La preocupación radica en los recursos para disponer de infraestructura de los servicios públicos en las tres capitales provinciales que contempla el proyecto.

Los parlamentarios temen que los recursos no sean suficientes. Incluso que no suceda lo mismo que a la nueva universidad estatal de O'Higgins, en que se llegó a un Plan B, debido a que se ocuparán dependencias del ex hospital regional de esa ciudad, que no estará listo en el inicio de clases, y ahora se deberán arrendar salas en liceos y escuelas.

"No voy a votar a favor de ningún artículo que signifique crear una nueva región empobrecida", sostuvo Espina.

Si bien en este tema los alcaldes de Quirihue y San Carlos señalaron a Crónica Chillán que las futuras gobernaciones se podrían instalar en los edificios que dejarán de ocupar, aún queda la incertidumbre si serán suficientes para albergar todos los servicios públicos, considerando que el espacio fue uno de los argumentos para que el municipio sancarlino tenga ahora un edificio de 7 pisos y la municipalidad quirihuana esté postulando a un proyecto de uno nuevo de dos pisos. El mismo planteamiento hizo el alcalde de Chillán respecto de Bulnes.

En este punto, la presidenta de la Cámara de la Construcción de Chillán, Claudia Rigall, dijo que el gremio siempre ha entregado un apoyo claro al proyecto de la nueva región, dado que implica un renovado impulso económico y social para la zona. "Para el éxito de esta nueva unidad territorial es clave el desarrollo en infraestructura, considerando, en primer lugar, lo fundamental para su puesta en marcha, lo que implica contar con los espacios necesarios para la renovada administración, permitiendo un óptimo desarrollo de los procesos públicos y técnicos, abarcando las diferentes comunas de Ñuble", comentó la dirigente.

Frente a la discusión en el Congreso, Rigall sostuvo que es necesario asumir una mirada a largo plazo, ya que no son un camino certero las soluciones provisorias en infraestructura y el desafío de ser región requiere un trabajo constante con proyectos que permitan responder a todas las exigencias de esta nueva condición.

Lo que hoy se avance en la Comisión de Gobierno también será un tema a responder por la Presidenta en su visita a Chillán este sábado 20 de agosto.

"No son un camino certero las soluciones provisorias en infraestructura y el desafío de ser región requiere un trabajo constante con proyectos"

Claudia Rigall, Presidenta de la CChC Chillán."

Los temas pendientes

Doce meses cumple esta semana la firma del proyecto que crea la XVI Región.

Pese al avance en la comisión de origen, surgen dudas por el presupuesto de $19 mil millones para personal y espacios físicos para las gobernaciones y servicios públicos.

Aunque el tema de Pesca estaba zanjado en la Comisión, el presidente de Asociación de municipios del Itata, Osvaldo Caro, dijo que espera que sus planteamientos sean escuchados en la Cámara de Diputados.